El oso polar y su habitat
Agus QuirogaMonografía25 de Septiembre de 2018
4.914 Palabras (20 Páginas)194 Visitas
El calentamiento global y las consecuencias sobre los glaciares y el oso polar
ALUMNAS: Agustina Quiroga y Violeta Diaz.
MATERIA: Ciencias de la tierra.
PROFESOR: Diego Winocur.
UNIVERSIDAD DE BELGRANO
2017
Introducción:
Los glaciares se describen como acumulaciones persistentes de hielo que muestran características de flujo propiciado por su propio peso. Se forman en zonas polares y de alta montaña dónde hay nieve que no desaparece durante las épocas cálidas, por lo que se va acumulando y compactando hasta formar un hielo denso, conocido como hielo glaciar. La formación de un glaciar es un proceso muy lento consecuencia del clima y su evolución.
A lo largo de la historia geológica del planeta han existido períodos más fríos y períodos más cálidos de forma alternada. Existen los llamados periodos interglaciares en los que las temperaturas son más cálidas y los frentes de los glaciares se retraen. Actualmente estamos en un período interglaciar, ya que existe un balance de masa negativa generalizado en los glaciares del planeta. El período interglaciar actual se está produciendo a un ritmo muy acelerado propiciado por la actividad humana y sus efectos sobre la composición de la atmósfera, especialmente sobre la concentración dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero. Se estima que los glaciares contienen más agua dulce que todos los ríos, lagos y cualquier otra masa de agua del mundo juntas. La velocidad a la que están perdiendo volumen, además de provocar la subida del nivel del mar, acelera el calentamiento global aún más, pues el hielo es capaz de reflejar parte de la energía solar.
La Antártida ha perdido más del 75% de su hielo y como consecuencia de esto también se ve afectada la fauna del área, específicamente osos polares, los cuales llegan a quedar varados en el mar en masas de hielo descongeladas, mueren de hambre, o no soportan el aumento repentino de la temperatura.
Resumen
Esta monografía se centra en el tema del oso polar y como el calentamiento global afecta su habitat. Mas específicamente se trata de describir estos puntos:
⦁ Formación de glaciares
⦁ Calentamiento global
⦁ Consecuencia del calentamiento global en los glaciares
⦁ Osos polares
⦁ Consecuencia del calentamiento global en el hábitat del oso polar.
Los objetivos de este trabajo son informar sobre el tema del calentamiento global y como afecta mas que nada al oso polar. Pero también informar y concientizar otras consecuencias del calentamiento global, ya que no es un tema que se tiene que pasar por alto. Porque no solo afecta al oso polar, sino que nos afecta a nosotros, los seres humanos, y en unos años vamos a sentir mas esas consecuencias.
Glaciares
Un glaciar es una gran masa de hielo comprimida, que se forma durante el transcurso de miles de años como consecuencia de la nieve que permanece en un mismo lugar hasta que se transforma en hielo. Los glaciares son los objetos más grandes de la Tierra y se mueven. Pueden fluir muy lentamente como ríos y pasar entre las montañas creando grietas y variadas formaciones de roca así como lagos.
Se considera que los glaciares son vestigios de la última Edad de Hielo, cuando las bajas temperaturas obligaron al hielo a dirigirse hacia las latitudes más bajas, donde ahora el clima es cálido y no parece haber indicios de hielo permanente. En la actualidad se pueden encontrar glaciares en las cadenas montañosas de todos los continentes, con excepción de Australia y algunas islas oceánicas, y entre las latitudes 35° norte y 35° sur sólo pueden verse glaciares en las Montañas Rocosas, en la cordillera de los Andes, en el Himalaya, en Nueva Guinea, México, el este de África y en el monte Zard Kuh (Irán).
Normalmente, los glaciares aparecen en las zonas de alta montaña y en las regiones polares. Los glaciares de alta montaña reciben el nombre de glaciares alpinos y los de los polos se conocen como inlandsis o casquetes glaciares. Durante las estaciones cálidas, algunos liberan agua de deshielo debido a su derretimiento y crean cuerpos de agua importantes para la fauna y la flora, sin dejar de lado su utilidad para los seres humanos. Son la mayor reserva de agua dulce del planeta, conteniendo hasta tres cuartas partes de ésta.
Los glaciares desempeñan un papel clave en el mantenimiento del equilibrio del clima terrestre. Están en todos los continentes cubriendo casi 15 millones de kilómetros cuadrados de la superficie terrestre. De todo el hielo de los glaciares de nuestro planeta, más del 90% se encuentra en la Antártida. Aproximadamente el 8 % está en Groenlandia. El 0,7 % se encuentra en los glaciares de norte América, Asia y el resto del mundo. Y el 0.1%, 16 kilometro cúbicos de hielo, en Alaska donde el retroceso de los glaciares es más evidente y dramático.
Formación
Un glaciar es el resultado de muchos años de nevadas. La presión de su propio peso hace que la nieve cristalice y se convierta en hielo. Así nace un glaciar. El proceso se puede dividir en tres etapas:
⦁ Acumulación de nieve interanual
⦁ Compactación
⦁ Formación de hielo glaciar
Los glaciares parecen estar inmóviles pero en realidad están en movimiento constante. En 2003 se ha observado un glaciar que avanza al ritmo de casi 13 kilómetros al año, es decir, a una media de 34 metros al día. Los glaciares, debido a la fuerza de gravedad, se deslizan por la pendiente. Los glaciares se conducen de una forma muy parecida a los ríos. Cada uno se mueve a una velocidad diferente dependiendo de su rampa. De hecho, también se los conoce como ríos de hielo. La velocidad a la que se desplaza un glaciar determina la velocidad a la que el hielo llega al océano para convertirse en un iceberg.
Un glaciar es como una cuenta bancaria, si cae más nieve sobre el glaciar de la que se funde entonces su crédito aumenta y crece; sería un glaciar sano. Si recibe menos nieve de la que se derrite el glaciar entra en pérdidas y desaparece; sería un glaciar enfermo.
Partes de un glaciar
⦁ -Área de acumulación: Es la zona elevada más alta del glaciar, donde cae la nieve.
⦁ -Área de ablación: Zona donde ocurren los procesos de fusión y evaporación, y donde se alcanza el equilibrio.
⦁ -Grietas: Se forman en las zonas donde el glaciar fluye rápidamente.
-Morrenas glaciares: Son bandas oscuras de sedimentos comunes en los bordes y partes superiores del glaciar. Se forman cuando éste arrastra restos de roca y barro mientras se desliza.
⦁ -Terminal: Es el extremo inferior del glaciar, y como se puede suponer, donde finaliza.
Tipos de glaciares
Los glaciares se pueden clasificar de numerosas maneras, pero existen varios tipos básicos de glaciares con sus respectivos modelados:
Glaciar alpino o glaciar de montaña:
Circo glaciar: Cuenca en forma de media luna donde se acumula el agua.
Lagos glaciares: Depósitos de agua que se originan en las depresiones del valle del glaciar.
Valle glaciar: Resultado de la acción erosiva de la lengua glaciar, la zona por donde se desliza el hielo. Este valle presenta forma de U y ocasionalmente formaciones rocosas alargadas.
Islándico: Estas enormes masas de hielo cubren completamente la tierra y avanzan hacia el mar.
⦁ Drumlins: Montículos conformados por material sedimentario.
Lagos de excavación: Zonas de agua ubicadas en las excavaciones del hielo sobre las rocas blandas.
Glaciar de piedemonte: Se forman cuando los glaciares de valle muy empinados se deslizan hacia las llanuras relativamente planas.
Glaciar colgante: Son glaciares que se adhieren a las laderas empinadas y son más anchos que largos.
Glaciar casquete: Al contrario que los glaciares de valle, los glaciares de casquete existen en una escala mucho mayor. La poca radiación solar anual total que alcanza los polos hace que estas regiones sean idóneas para grandes acumulaciones de hielo. En la zona del polo Norte, Groenlandia está cubierta por un glaciar de casquete imponente que ocupa 1,7 millones de kilómetros cuadrados, o alrededor del 80 por ciento de esta gran isla. Con un promedio de casi 1500 metros de espesor, en algunos lugares el hielo se extiende 3000 metros por encima del sustrato rocoso de la isla. En el dominio del polo Sur, el enorme glaciar de casquete de la antártica alcanza un espesor máximo de casi 4300 metros y abarca un área de más de 13,9 millones de kilómetros cuadrados. Debido a las proporciones de esas enormes estructuras, a menudo se les denomina glaciares continentales de casquete. De hecho, el conjunto de todas las áreas de glaciares continentales de casquete constituye en la actualidad casi el diez por ciento de la superficie terrestre.
Estas enormes masas fluyen en todas direcciones desde uno o más centros de acumulación de la nieve y ocultan por completo todo, excepto las zonas más elevadas del terreno subyacente. Incluso las fuertes variaciones de la topografía que hay debajo del glaciar suelen aparecer como ondulaciones relativamente suavizadas en la superficie del hielo. Esas diferencias topográficas, sin embargo afectan el comportamiento de los glaciares de casquete, en especial cerca de sus márgenes, al guiar el flujo en ciertas direcciones y crear zonas de movimiento más rápido y más lento. Los únicos glaciares continentales de casquete actuales son los que cubren
...