Empresas
Enviado por andreina121317 • 16 de Octubre de 2013 • Síntesis • 3.264 Palabras (14 Páginas) • 249 Visitas
Empresas
Es necesario analizar algunas de las definiciones más transcendentes de empresa, con el propósito de emitir una definición con un enfoque administrativo:
Antony Jay:
Instituciones para el empleo eficaz de los recursos mediante un gobierno (junta directiva), para mantener y aumentar la riqueza de los accionistas y proporcionarles seguridad y prosperidad a los empleados.
Diccionario de la Real Academia española:
La entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de producción y dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios, con fines lucrativos y la consiguiente responsabilidad.
Isaac Guzmán Valdivia:
Es la unidad económico-social en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para lograr una producción que responda a los requerimientos del medio humano en que la propia empresa actúa.
José Antonio Fernández Arena:
Es la unidad productiva o de servicio que, constituida según aspectos prácticos o legales, se integra por recursos y se vale de la administración para lograr sus objetivos.
Petersen y Plowman:
Actividad en la cual varias personas cambian algo de valor, bien se trate de mercancías o servicios, para obtener una ganancia o utilidad mutuas.
Roland Caude:
Conjunto de actividades humanas colectivas, organizadas con el fin de producir bienes o rendir beneficios.
Es posible definir la empresa como:
“Grupo social en el que, a través de la administración del capital y el trabajo, se producen bienes o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de la comunidad”.
Clasificación
El avance tecnológico y económico ha organizado la existencia de una gran diversidad de empresas. Aplicar la administración más adecuada a la realidad y a las necesidades específicas de cada empresa es la función básica de todo administrador. Resulta pues imprescindible analizar las diferentes clases de empresas existentes en nuestro medio.
Según su actividad
Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen en:
1) Industriales:
La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante las transformaciones o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, son susceptibles de clasificarse en:
a) Extractivas: cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables entendiéndose por recursos naturales todas las cosas de la naturaleza que son indispensables para la subsistencia del hombre. Ejemplo: las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.
b) Manufactureras: son empresas que transforman las materias primas en productos terminados, y pueden ser de dos tipos:
Empresas que producen bienes de consumo final. Producen bienes que satisfacen directamente la necesidad del consumidor; estos pueden ser: duraderos o no duraderos; suntuarios o de primera necesidad. Verbigracia: productos alimenticios, prendas de vestir, aparatos y accesorios eléctricos, etc.
Empresas que producen bienes de producción. Estas empresas satisfacen preferentemente la demanda de las industrias de bienes de consumo final, algunos tipos de esta industria son las productoras de: papel, materiales de construcción, maquinaria pesada, maquinaria ligera, productos químicos, etc.
c) Agropecuarias; como su nombre lo indica, su función es la explotación de la agricultura y ganadería.
2) Comerciales:
Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra-venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:
a) Mayoristas: cuando efectúan ventas en gran escala a otras empresas (minoristas), que a su vez distribuyen el producto directamente al consumidor.
b) Minoristas o detallistas: las que venden productos al “menudeo”, o en pequeñas cantidades, al consumidor.
c) Comisionistas: se dedican a vender mercancía que los productores le dan consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión.
2) Servicio:
Son aquellas que brindan un servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Las empresas de servicio pueden clasificarse en:
a) Transporte
b) Turismo
c) Instituciones financieras
d) Servicios públicos varios:
Comunicaciones
Energía
agua.
e) Servicios privados varios:
Asesoría
diversos servicios contables, jurídicos, administrativos
promoción y ventas
agencias de publicidad.
f) Educación
g) Salubridad (hospitales)
h) Fianza, seguros.
Según su régimen jurídico
Cuando el comerciante unipersonal se percató de que el solo no podía hacer frente a la administración y explotación de su propio negocio, ni al acometimiento de grandes empresas, las cuales le exigían el acopio de enormes capitales, lejos del alcance de toda su fortuna; entonces procuro asociarse con otros, dando lugar así a la creación de las sociedades mercantiles, las cuales se diversificaron luego, clasificándose como se muestra a continuación:
1) La sociedad en nombre colectivo:
Se forma por personas, entre quienes existen estrechas relaciones personales y quienes, además, se identifican plenamente con los fines específicos de la sociedad. En este tipo de empresa los socios son solidariamente responsables, con todos sus bienes particulares, por las obligaciones contraídas por dicha sociedad; a la cual aportan su trabajo, conocimientos, capacidades y capital.
Suelen llevar como nombre el de uno (o varios) de los socios y se extinguen al morir, o separarse, alguno de ellos, o por la interdicción de alguno. En aquellos casos, en los cuales se hubieran tomado previsiones al respecto en el acta constitutiva de la sociedad, podría continuar su giro la compañía, en algunas de las anteriores circunstancias.
a) Asientos de apertura: a los efectos de la contabilización de los aportes de los socios, al constituir una sociedad en nombre colectivo, consideramos tres casos:
Que los aportes sean todos en dinero efectivo
Parte en efectivo y parte en otra clase de bienes
Que algunos socios queden debiendo parte de su aportación.
b) Distribución de las ganancias: las ganancias obtenidas por las sociedades en nombre colectivo, suelen repartirse entre los socios, proporcionalmente al capital aportado por cada uno, es decir, de acuerdo a la “regla de compañía”, estudiada en la escuela primaria. Pero también pueden repartirse de acuerdo a lo convenido por los mismos socios en el “acta constitutiva”
...