Ensayo sobre la lectura de Steingerg: The Social Construction of the Ocean
Enviado por vardamir • 7 de Agosto de 2016 • Ensayo • 1.326 Palabras (6 Páginas) • 223 Visitas
Ensayo sobre la lectura de Steingerg: The Social Construction of the Ocean
En la lectura el autor aborda los distintos usos que se le ha dado al océano, históricamente se ha utilizado como medio transporte de mercancías y movilización de personas, estos han sido los principales usos que se le han dado.. Otro uso que tiene es el de proveer alimentos, recursos energéticos (principalmente los hidrocarburos) y recursos minerales. También hace mención que en la actualidad, las ciencias biológicas han incrementado sus investigaciones enfocadas principalmente a la biota marina ya que no ha sido ampliamente investigada. Adicionalmente, el océano es el gran regulador de la temperatura atmosférica y proveedor de oxígeno.
También hace referencia a las investigaciones climatológicas, específicamente más enfocadas a los temas del cambio climático y que han demostrado como en los últimos años se ha alterado la temperatura de la atmósfera y los océanos, lo que ha provocado fenómenos naturales más intensos.
Por lo que respecta al estudio que la Geografía ha realizado a los océanos es muy deficiente, ya que a éstos se les consideraba como barrera entre los pueblos y división entre las masas de tierra (continentes), pero debido a que en los océanos se llevan a cabo gran parte de las actividades económicas del mundo son merecedores de un estudio más amplio, pues ocurren procesos sociales y físicos de la sociedad. En los pocos estudios que se han realizado, no han sido considerados como espacios integrales y materia de estudio en el ámbito geográfico, tampoco han sido considerados en el contexto histórico dada su interrelación con la sociedad.
Propone tres enfoques tradicionales en su estudio basado en la premisa interacción hombre-océano, que son: el espacio como proveedor de recursos, el espacio como superficie de transporte y el espacio como campo de batalla. Plantea un panorama de la historia de las interacciones humanas con el mar y gira en torno a la posibilidad de que la explotación no regulada sin una estrategia coherente de gestión conllevaría a una sobre explotación de los recursos, es decir, el mar como una superficie sin forma a través de la cual los barcos navegan fuera del control territorial.
También hace mención sobre algunas leyes, tal es el caso de la Ley privada del océano o derecho marítimo, la cual está conformada por un conjunto de reglas nacionales e internacionales que regulan los aspectos económicos y comerciales del transporte marítimo. La Ley del océano público o derecho del mar que regula todo lo que se refiere al control del espacio oceánico y el acceso a sus recursos renovables y no renovables.
De manera puntual el autor aborda las teorías que expusieron a finales del siglo XIX los geógrafos como Ratzel, Semple y Estrabón y cuyo tema central es la relación entre la naturaleza y sociedad, en el que el medio natural se percibe como un factor limitante que permite el comportamiento humano.
En el Siglo XX los geógrafos marxistas como Bryant, Bailey, Harvey, Peet, Watts y Smith realizan un análisis de la relación sociedad-naturaleza: en donde los individuos se reproducen y/o transforman a la "naturaleza" y "lugares", también se reproducen las jerarquías y las instituciones de las sociedades. Por otro lado Lefebvre (1991) y Soja (1989, 1996) estudian la producción social de la naturaleza, bajo un análisis de la producción social del espacio: la interpretación de la organización espacial humana como un producto social. Soja llama a una teoría social en el que el ser, la conciencia y la acción (existen) no simplemente en el espacio sino del espacio también.
Otro punto que toca el autor es La Economía Política Territorial que estudia las relaciones sociedad-naturaleza y la construcción social del espacio. Cabe destacar como refiere la teoría del capitalismo y explica cómo se han creado lugares llamados núcleo, semi-periferia y periferia que sirven para las funciones necesarias para la economía mundial capitalista. En la teoría de los sistemas mundiales, el espacio (y también el tiempo) se entienden como creaciones dinámicas de los procesos sociales más que el contexto en el que la actividad social se lleva a cabo.
...