ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escritores de la libertad - Trabajo de Didactica


Enviado por   •  6 de Agosto de 2017  •  Trabajo  •  6.057 Palabras (25 Páginas)  •  523 Visitas

Página 1 de 25

Erin Gruwell, la protagonista de la película, llega a la institución escolar interesada, ilusionada y motivada por volcarse a la labor docente, y también curiosa e interesada acerca del “programa de integración voluntaria” que se había llevado a cabo allí, a partir del cual, sujetos de distintos barrios, contextos y características particulares fueron reagrupados en una misma escuela. Desde un comienzo, podemos ver un contraste de pensamientos entre la Directora, también docente, y Erin. La primera se encuentra decepcionada, frustrada y enojada con este plan, y deposita su frustración y enojo en el hecho de que, gracias a la integración, más del 75% de los alumnos con mejores notas se han ido del establecimiento escolar. Lejos de poder comprender la profundidad y complejidad generada a raíz de la integración, mantiene una lectura simplista y lineal-causal. La segunda, expectante y curiosa acerca del programa, encuentra en la diversidad y complejidad, una oportunidad. Es consciente de lo complejo que puede llegar a ser enseñar en ese establecimiento, aunque, a nuestro modo de ver, existen varios indicadores que demuestran que la realidad de esta complejidad, en términos de Morin, supera ampliamente lo que ella imaginaba en un principio. Es entonces, sobre análisis de estos indicadores, que basaremos nuestro trabajo de investigación. Dicho y hecho, pasaremos a describirlos a continuación.

1.      Docente inicial vs. Docente final

a.      Concepto de aula

Sanjurjo y Trillo Alon consideran al aula como un espacio con dimensiones afectivas, sociales, epistemológicas y pedagógicas atravesado por múltiples factores que se articulan de maneras muy diferentes, provocando situaciones diversas, lo que impide utilizar recetas.

El aula de Escritores de la Libertad está cargada de estas dimensiones. Hay conflictos sociales establecidos entre las diferentes etnias, los cuales se manifiestan en guerras cotidianas, muertes y ajustes de cuentas. Se disputan territorio y respeto fuera del aula, pero también dentro. Los espacios están claramente marcados. Una de las alumnas, Eva, sostiene que “la escuela es como la ciudad, y la ciudad es como la cárcel. Todos separados en diferentes secciones, dependiendo de las tribus: Pequeña Camboya, el Ghetto, el país de las maravillas, y ellos, Tijuana”. Nadie se mezcla con gente externa a su pandilla.

En cuanto a las dimensiones afectivas, observamos que, producto de los conflictos sociales reales, hay tensión y resentimiento entre los diferentes grupos dentro del aula. Por otra parte, cada parte dentro de cada grupo tiene también su propia dimensión afectiva ya que no todos los alumnos viven sus realidades de la misma manera. Hay miedo, bronca, dolor, tristeza, soledad, impotencia, angustia, enojo, miseria, frustración, decepción, escepticismo, desgano.  

La dimensión pedagógica se hace también presente por el simple hecho de existir una relación docente-alumno-contenido, de la cual hablaremos más adelante, y por la utilización de recursos didácticos y dispositivos para la enseñanza.

Observamos que la docente comienza haciendo foco en la dimensión pedagógica, intentando enseñar de la forma convencional, con los recursos que la escuela le brindaba. Intenta que los alumnos interioricen conocimientos mediante la utilización de los libros de clase, con rimas a raíz de canciones, y múltiples recursos sobre los cuales profundizaremos en el apartado 2. Sin embargo, no es hasta que detecta las demás dimensiones que su didáctica comienza a ser efectiva. Inicialmente, identifica la presencia de las dimensiones social y afectiva a raíz de la separación del alumnado en subgrupos, de discusiones y peleas en el aula. Lentamente, y mediante la utilización de diversos dispositivos, la docente logra ahondar sobre la singularidad de las partes de la masa, sacando a relucir las dimensiones sociales y afectivas particulares de cada alumno. Mediante un seguimiento individual a raíz de los cuadernos, estas individualidades van generando cohesión grupal.

El aula presenta todas estas dimensiones, las cuales, articuladas de maneras diversas, impiden la utilización de recetas preestablecidas. Quien también habla de esto es Morin, cuando menciona la diferencia entre programas y estrategias. El autor caracteriza a los primeros como “secuencias de datos decididos a priori que debe ocurrir unos tras otros sin variar”. Estos funcionan muy bien cuando las condiciones circundantes no se modifican pero esto no es el caso del aula según Sanjurjo y Trillo Alon. La docente comienza con un programa inicial, el cual es rápidamente descartado por la Directora en base a estadísticas de comprensión de lectura y calificaciones que, aparentemente, indicaban que esos alumnos no podían aprender los contenidos comprendidos en aquel programa. No obstante, continúa con ese programa, encontrándose posteriormente con la dificultad e imposibilidad de ser consecuente con el mismo, por lo menos al principio. Frente al imprevisto cotidiano propio del aula, surgen estrategias diversas para poder enseñar a pesar del mismo. ¿A qué nos referimos con estrategias? Morin contesta esta pregunta definiéndolas como “escenarios de acción que pueden modificarse en función de la información sobre el curso de la acción”. ¿No se refiere acaso al arte de pensar en la incertidumbre? No es sino, teniendo en cuenta esta incertidumbre, que la docente logra emplear estrategias didácticas, primero con la intención de unir al grupo, y luego, y de manera secundaria pero no por ello de menor importancia, para poder hacer foco nuevamente en la dimensión pedagógica. ¿Cuáles estrategias encontramos a lo largo de la película? Para poder dar una respuesta, analizaremos una sucesión de eventos secuenciales ordenados cronológicamente, tomando las características del aula mencionadas por Sanjurjo y Trillo Alon: su multidimensionalidad, la singularidad de sus situaciones, la inmediatez con la que ocurren una cosa tras otra sin darnos tiempo a tomar decisiones más pensadas y, su imprevisibilidad, es decir, la aparición de acontecimientos inesperados de manera constante.

El primer evento imprevisible es que se acontece en el aula es la indiferencia con la que los alumnos tratan a la docente. Nadie responde a sus saludos, no la registran, y rápidamente vuelcan sus bancos para formar subgrupos entre ellos. La expresión facial y corporal de la profesora habla por sí misma. Está incómoda, insegura, sin saber cómo reaccionar frente a esta situación. Posteriormente, en la misma clase, surge una pelea entre los dos alumnos. La inmediatez de la que hablan Sanjurjo y Trillo Alon se puede observar en este episodio. Frente a un comentario, surgen miradas, y luego otro comentario y, en menos de cinco segundos, surge una pelea. No hay tiempo para planificar ni pensar qué hacer, y aquí también podemos ver la no-reacción de la docente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (214 Kb) docx (26 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com