ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuela clásica: Doctrinas clásicas y sus contribuciones a la economía

itemApuntes27 de Marzo de 2017

9.751 Palabras (40 Páginas)1.340 Visitas

Página 1 de 40

Universidad San Carlos de Guatemala[pic 1]

Escuela de Ciencia Política

Jornada Matutina

Introducción a la Economía

Licda. María Elena Izquierdo

Escuela Clásica: Doctrinas clásicas y sus contribuciones a la economía.

María Celeste Orellana Galeano 201603528

Ana Lucia Muñoz Juárez 201603726

Laura Paola Batres Jiménez 201603456

Josué Sebastián Xicol Ramírez 201612325

Milena Ité Morales López 201603376

Guatemala, 28 de febrero 2017

Índice

Introducción        3

Objetivos        4

        Objetivo general        4

        Objetivo específicos        4

Escuela Clásica: Doctrinas Clásicas y sus contribuciones a la economía        5

Adam Smith:        6

Teoría económica        6

Construcción de un sistema        7

División del trabajo        8

Acumulación de capital        8

Defensa del mercado competitivo        8

Teoría de los sentimientos morales        8

Predicción de conflictos entre empleados y patronos        9

Teoría de valor        9

Mano Invisible        9

David Ricardo        10

Doctrina de la renta        10

Ley de hierro de los salarios        11

Teoría de ventajas comparativas        11

Teoría del valor        11

Thomas Malthus        12

Ensayo sobre el principio de la población        12

Ley de Malthus en relación a la población  y los alimentos        12

Jean-Baptiste Say.        14

Ley de Say        14

Stuart Mill        15

Principios de la Economía Política        15

Utilitarismo        15

Teoría del Valor        16

Actividades de Aprendizaje        17

Autoevaluación        24

Conclusiones        32

Bibliografía        33

Introducción

Objetivos

  • Objetivo general
  • Presentar las doctrinas clásicas y sus contribuciones a la economía.
  • Objetivo específicos
  • Explicar la Doctrina Clásica
  • Conocer el impacto de las ideas del pensamiento economista.
  • Identificar los mayores exponentes de la Doctrina Clásica.
  • Detallar los aportes de cada exponente a la economía.
  • Comparar las teorías de los diferentes exponentes de la doctrina clásica.

Escuela Clásica: Doctrinas Clásicas y sus contribuciones a la economía

 Se le denomina Escuela Clásica, en el ámbito de la economía, a la corriente de opinión iniciada por el economista inglés Adam Smith (1725-1790) con su célebre libro “An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations”, publicado en 1776. La escuela clásica fue, en la historia de las doctrinas económicas, la segunda teoría científicamente formulada, después de la escuela fisiocrática fundada por el economista francés Francisco Quesnay a mediados del siglo XVIII.

La escuela clásica fue formada por Smith y sus seguidores Jean-Baptiste Say (1767-1832), Thomas Robert Malthus (1766-1834), David Ricardo (1772-1823), James Mill (1773-1836), John Stuart Mill (1806-1875) y otros, quienes sostenían que la actividad económica de la sociedad está sometida a sus propias leyes  —que son leyes naturales—,  en las que no debe intervenir la autoridad pública. (Borja, 1997)

La Escuela Clásica fue la corriente con mayor influencia en la el estudio de la economía como ciencia. Los principios más importantes de esta corriente son:

  • Participación mínima del gobierno. La economía se debía autoajustar y tender a un empleo total, sin la intervención del gobierno. Limitandose a imponer los derechos de propiedad, encargarse de la defensa nacional y proporcionar educación pública.

  • Conducta económica en interés propio. Los clásicos economistas suponían que la conducta en interés propio es básica para la naturaleza humana. Los productores y comerciantes proporcionaban bienes y servicios por el deseo de obtener utilidades.
  • Armonía de intereses. Los clásicos hacían hincapié en la armonía natural del interés en una economía de mercado.
  • Importancia de todos los recursos y actividades económicas. Los clásicos estuvieron convencidos de que todos los recursos económicos (tierra, trabajo, capital y capacidad empresarial) y las actividades económicas (agricultura, comercio, producción, intercambio internacional) contribuyen a la riqueza de una nación.

  • Leyes económicas. Ejemplos de leyes legendarias como la ley de la ventaja comparativa, la ley de los rendimientos decrecientes, la teoría malthusiana de la población, la ley de los mercados de Say, la teoría de la renta de Ricardo, la teoría de la cantidad de dinero y la teoría del valor trabajo.

Los mayores exponentes de la Escuela Clasica son: Adam Smith, David Ricardo, Jean Baptiste Say, Thomas Malthus y John Mill.

Adam Smith:

Fue un economista escoces, el principal autor de la escuela clásica de la economía. Su principal aporte a la Escuela Clásica fue su publicación “La riqueza de las naciones”

En su obra principal defiende el trabajo y la actividad del hombre como las fuentes de toda riqueza, así mismo defendió a ultranza el capitalismo en su forma más liberal y planteó los principios básicos de los impuestos. El bienestar social para Smith no se aparece en lo que respecta al reparto de riquezas, ya que la renta y el beneficio reducían los salarios y las clases superiores oprimían a las inferiores (Muñoz, 2012)

Teoría económica

 

La teoría económica de Smith, dentro de “la riqueza de las naciones” se puede identificar en tres puntos clave: La libertad natural o el laissez faire, la competencia perfecta y el trabajo como fundamento del valor.

La libertad natural o el laissez faire, como es conocido más comúnmente. Principio que en Smith, a diferencia del fisiócrata, abarca el orden económico y el orden político. El liberalismo de Smith contempla a un individuo que no está sometido sin condiciones al Estado y, en cambio, éste se supedita a aquél en la protección de sus libertades naturales y de sus derechos inalienables frente al gobierno (Escartin, págs. 168-69)

La libertad natural según Smith define una nueva etapa de la economía. La teoría de laissez faire propone una libertad económica en el cual, el Estado tiene una intervención casi nula. Esta teoría nace con el hombre natural, el cual es egoísta, y su fin último es el lucro.

La competencia perfecta. Este principio implica el ejercicio del individualismo económico sin posiciones de privilegio ni de poder ni de control de unos sujetos económicos sobre otros. (Escartin, págs. 168-169)

Partiendo de la idea de la libertad natural, dejando al humano ser egoísta por naturaleza y no intervenir en su fin último que es el lucro, la competencia perfecta es la igualdad que todos los individuos tienen al ser parte de la economía.

El trabajo como fundamento del valor. En su concepción egocéntrica, como se ha visto, el individuo es el elemento predominante en todas las instituciones económicas y políticas. (Escartin, págs. 168-169)

Para Smith el valor depende esencialmente de la mano de obra, de los obreros que aportan el trabajo a la producción y esto es lo que determina la cantidad del valor.

Construcción de un sistema

Combina una teoría de la naturaleza humana y una teoría de la historia con una forma peculiar de teología natural y algunas observaciones practicas sobre la vida económica. Su sistema caracterizaba las actividades de la agricultura, manufactura y el comercio. En su sistema el intercambio viene facilitado por el uso del dinero y la producción se caracteriza por la división de trabajo. Las tres características principales de su análisis central son la división del trabajo, el análisis del precio y de la asignación, y la naturaleza del crecimiento económico.  Los logros de Smith en  el campo de la economía no solo tendieron a transformarla en una disciplina formal y autónoma de la investigación sino que también marcó el inicio de del periodo clásico del pensamiento económico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb) pdf (473 Kb) docx (400 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com