ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estilos de educar

Paolo Osores VelaTarea7 de Octubre de 2016

3.203 Palabras (13 Páginas)270 Visitas

Página 1 de 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

CARATULA[pic 1][pic 2]

+

Facultad - Ciencias de la Salud

Escuela Profesional de Psicología[pic 3]

ASIGNATURA                :        PSICOLOGIA FAMILIAR

CATEDRÁTICO                :        NORIA ALIAGA VICTOR MANUEL

TEMA                        :        ESTILOS DE EDUCAR

CICLO                        :        IV

INTEGRANTES                :        LAO LLERENA OSCAR KIQUE

                                                        LOZANO REATEGUI ISABEL

                                                         PEREZ ORTIZ BETSY BELDAD

                                                        RODRIGUEZ TIPTO LILIA PRISSCILA

PUCALLPA – PERÚ

2016

TITULO

ESTILOS DE EDUCAR

DEDICATORIA:

El presente trabajo va dedicado a nuestros padres y demás familiares, quienes por ellos somos lo que somos, por sus consejos, compresión, ayuda en los momentos difíciles, nos dieron todo lo que somos hoy como persona, valores, principios, carácter, empeño y perseverancia para conseguir nuestros objetivos.

ÍNDICE:

CARATULA        

TITULO        

DEDICATORIA:        

ÍNDICE:        

INTRODUCCIÓN:        

I.        ESTILOS DE EDUCAR        

II.        OBJETIVOS:        

2.1.        OBJETIVO GENERAL:        

2.2.        OBJETIVO  ESPECÍFICO:        

III.        MARCO TEÓRICO:        

3.1.        ESTILOS DE EDUCAR        

3.1.1.        DEFINICIÓN:        

3.1.2.        TIPOS DE ESTILOS EDUCATIVOS        

3.1.2.1.        ESTILO EDUCATIVO AUTORITARIO        

3.1.2.2.        ESTILO EDUCATIVO PERMISIVO        

3.1.2.3.        ESTILO EDUCATIVO DEMOCRÁTICO        

3.1.2.4.        ESTILO INDIFERENTE O NEGLIGENTE.        

3.2.        CONSECUENCIAS        

3.2.1.        ESTILO AUTORITARIO:        

3.2.2.        ESTILO PERMISIVO:        

3.2.3.        ESTILO DEMOCRÁTICO:        

3.2.4.        ESTILO NEGLIGENTE:        

IV.        CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS        

4.1.        CONCLUSION:        

4.2.        SUGERENCIAS:        

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:        

INTRODUCCIÓN:

Desde hace décadas se ha considerado a la familia el primer agente educativo y socializador que interviene en el desarrollo o limitación del aprendizaje de conductas en mayor medida que otros agentes sociales (Schneider, Cavell y Hugnes, 2006). Por tanto, confirmar que la familia es el agente protagonista desde el momento de engendrar a su hijo y durante los primeros años de su proceso de socialización y educación no es baladí. Para ello, debemos recordar dos de sus mecanismos intransferibles: la transmisión genética de ambos progenitores y el ambiente donde su descendencia aprende a ser, a sentir, a pensar y a actuar en primera instancia. No obstante, cada vez existen más estudios que señalan otras influencias relevantes como son el grupo de amigos, determinados juegos, las nuevas tecnologías (Internet, redes sociales) y los medios de comunicación, entre otros, más allá de los estilos educativos. En este artículo se analizan investigaciones de dos modelos teóricos en relación a los estilos educativos parentales: el de construcción conjunta y el interactivo. Ambos intentan superar la excesiva simplicidad que presenta el tradicional, aunque sólo el modelo interactivo defiende la búsqueda de efectos no lineales que van más allá de la suma de los efectos de dos o más variables de relevante interés explicativo. Asimismo, se pretende determinar cuándo podemos hablar de estilo educativo y las interrelaciones que se establecen entre los aspectos que se generan en las prácticas educativas parentales, y cuándo surge un estilo educativo concreto por el que se crean unas coordenadas dentro de las que se enmarcan las estrategias y mecanismos de socialización y educación de los hijos, traducidos en actitudes, valores y comportamientos adaptativos o desadaptativos en éstos. Del mismo modo, se establecen dos pautas que nos aportan nuevas formas de entender los estilos educativos y sus consecuencias en el ajuste social, emocional y conductual de los hijos e hijas. A partir de ellas se plantea la necesidad de abrir nuevas líneas de investigación desde la Pedagogía Familiar que profundicen en algunas conclusiones ampliamente aceptadas por la comunidad científica, que puedan estar en tela de juicio porque no bastan para dar respuesta al incremento de problemas de conducta que, en ocasiones, presentan niños y adolescentes. Realidad que también reclama la exigencia de nuevas estrategias en la práctica de profesionales que asesoran y orientan a aquellas madres y padres que muestran serios problemas para controlar el comportamiento problemático de sus hijos.

  1. ESTILOS DE EDUCAR
  1. OBJETIVOS:
  1.     OBJETIVO GENERAL:
  • Investigar los estilos de educar en función al entorno familiar.
  1.     OBJETIVO  ESPECÍFICO:
  • Desarrollar y explicar qué consecuencias ocasionan  los estilos de educar en el comportamiento de los hijos.
  1. MARCO TEÓRICO:

En la década de los 80 diferentes autores convienen que los estilos educativos son mixtos y cambiantes, no sólo teniendo en cuenta el momento de desarrollo evolutivo del hijo, la edad o el sexo de éste, sino también el orden de nacimiento y cómo interactúa con sus progenitores. De este modo, según hacia qué hijo se dirijan las pautas educativas, los progenitores pueden ejercer uno u otro estilo educativo. Cabe destacar que el momento por el que atraviesa la familia es también un factor decisivo. Esta idea puede hacernos pensar que las investigaciones que buscan el encasillamiento de los progenitores en un estilo educativo definido a priori sólo son orientativas y no determinantes. A pesar de ello, ¿qué estilos educativos son más habituales entre los progenitores? Para dar respuesta a esta pregunta presentamos los resultados de dos estudios españoles. En primer lugar, el llevado a cabo por Torio, Peña e Inda (2008a), que tuvo como objetivo conocer qué estilos educativos eran los más utilizados por 2.965 padres/madres con hijos entre 5 y 8 años. Con esta finalidad, se fijaron tres estilos: democrático, autoritario y permisivo, precisando que cada progenitor debía tener el 50% de las características de un estilo determinado para ser clasificado en él. En los progenitores que no alcanzaron este criterio se consideró que su estilo educativo no estaba definido. Los resultados advirtieron que sólo el 12,8% de los encuestados (380 padres/madres) tenía un estilo definido: el democrático, frente al 87,2% que no se podía determinar e incluso presentaban pautas contradictorias. Con ello se confirma que la mayoría de los progenitores tienen estilos educativos mixtos y cambiantes. Ante los resultados obtenidos en el estudio de Torío et al. (2008a), y según Izuzquiza (2003), esta contradicción es debida a un proceso de adaptación o respuesta que realizan los progenitores porque vivimos en una sociedad compleja y cambiante.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (201 Kb) docx (29 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com