ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias De Mediación Pedagógica

amaro08mm3 de Julio de 2015

594 Palabras (3 Páginas)448 Visitas

Página 1 de 3

Estrategias de Mediación Pedagógica

¿Qué es la estrategia de analogías?

Para entender lo que es una estrategia analógica es importante señalar por separado lo que es una analogía, en este sentido, existen cientos de definiciones; sin embargo la que me pareció más pertinente es la siguiente: “Una analogía es una correspondencia desde algunos puntos de vista entre conceptos, principios o fórmulas no similares, es decir, se entiende como un esquema de relaciones entre características similares de esos conceptos, principios o fórmulas” (González, B. 2002).

Para mí, son una herramienta de mediación, la cual se emplea en un proceso de enseñanza-aprendizaje que puede ser utilizado inconscientemente, ya que los conocimientos que genera el alumno se relacionan con situaciones que le son familiares.

¿Cuándo se recomienda usarla?

Existen diversos autores que dicen que el uso de las analogías ha sido señalado como una de las contribuciones para la mejora de la enseñanza-aprendizaje, pero también mencionan que su utilización requiere de una exploración adecuada de su valor cognitivo, alcances y limitaciones. En este sentido, los docentes deben considerar las posibles dificultades de sus alumnos y diseñar estrategias para contribuir en su resolución (Felipe, A., Gallarreta, S. y Merino, G., 2006).

Como ya se había mencionado, las analogías se utilizan de forma inconsciente, por lo tanto, es frecuente utilizarlas de forma espontánea, es decir, haciendo uso de su creatividad y capacidad de improvisación.

En mi experiencia docente, por lo regular son utilizadas cuando se plantean situaciones para la resolución de problemas o simplemente al leer el libro de texto, hacer cualquier tipo de participación, el con el simple hecho de mencionar una concepto clave.

¿Cuáles son sus limitaciones o restricciones para usarla?

González, B., Moreno,T. y Fernandez, J. (2000) mencionan que en la analogías existen dos situaciones, lo análogo y lo tópico, y aunque ambas situaciones son parecidas, la analogía nunca será total, por lo cual existirán siempre limitaciones y elementos no pertinentes entre estos aspectos. Para mí, una de las limitaciones sería un lenguaje mal empleado, el cual no logre comprender el alumno, y por lo tanto le genere cierta dificultad que pueda convertir en frustración al no lograr la relación existente.

COMENZANDO UN NUEVO PROBLEMA

INSTRUCCIONES:

Para la resolución del problema es indispensable que el alumno

1. Lea y analice el escenario del problema

2. Realice una lluvia de ideas sobre los conceptos que puede emplear

3. Elaborar una lista con los elementos que ya conoce

4. Hacer una lista con los aspectos del problema que desconozca

5. Con base a eso, responder las siguientes preguntas:

 ¿Cuál es el clima que debe seleccionar el empresario?

 De los cuerpos de agua que hay en México, ¿en dónde le conviene establecer su cultivo?

 ¿Qué región cumple con las características que necesita su cultivo de uva?

6. Contestar la autoevaluación de la página 103 del libro de texto

Bibliografía

 González, B., 2002, Las analogías en el proceso enseñanza – aprendizaje de las ciencias de la naturaleza, (Tesis de pregrado), Universidad de la Laguna, España.

 Felipe, A., Gallarreta, S. y Merino, G., 2006, Aportes para la utilización de analogías en la enseñanza de las ciencias. Ejemplos en biología del desarrollo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

 González, B.; Moreno, T; Fernández, J., 2000, Modelos de enseñanzas con analogías. XIX Encuentros

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com