Estrategias Motivadoras
27 de Mayo de 2014
6.743 Palabras (27 Páginas)459 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
CENTRO LOCAL ARAGUA
ESTRATEGIAS MOTIVADORAS QUE UTILIZA EL DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA, EN PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN LA U.E. “SANTO MICHELENA”
(Proyecto de Investigación Educativa)
Profesora: Yolmar Dorta. Autora: Vilma Rosales
Maracay, Febrero 2011
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
En toda situación de aprendizaje, es significativamente importante la completa integración de los elementos que participan en dicha actividad, en el hecho educativo, se interrelacionan alumnos, maestros, programas de estudio, estrategias de enseñanzas, recursos didácticos y muy particularmente, la motivación al estudio, pues de ello depende el logro de los objetivos propuestos. Al respecto, Ausubel (citado en Márquez 2008) señala que:
El aprendizaje significativo está dado por la utilidad que hace el alumno (a) de lo que aprende, enfatiza que toda ciencia o conjunto de conocimiento humano tiene sentido lógico en sí mismo, esto quiere decir, relaciones lógicas estructurales entre los conceptos y proposiciones que la integran.
Ahora bien, entendiendo lo que señala el autor, que el aprendizaje juega un papel importante para la comprensión y aplicación de lo aprendido, surge la alternativa de incorporar materiales didácticos al proceso de enseñanza de la lectura de mayor creatividad.
No obstante, el desconocimiento por parte del docente, de técnicas sencillas para enseñar y fomentar el amor y el gusto por la lectura, deriva de una situación problemática, a pesar que existen variadas estrategias y abundante literatura que permita comprender el desarrollo cognoscitivo del niño y conocer el camino que “recorre” para apropiarse de la lengua escrita.
Atendiendo a lo que señala Bello (citado en Mora (2007) la carencia de motivación en las aulas de clases, se convierte en un determinante problema de aprendizaje ya descrito.
Sin embargo, los incentivos en este sentido están fallando, puesto que muchos docentes se muestran indiferentes frente al texto, porque ellos no leen con fervor apasionado, no se forman, ni informan acerca de las distintas maneras, medios, estrategias y propuestas, para crear un ambiente estimulante que favorezcan la lectura.
Por esta razón, en las últimas décadas, es frecuente escuchar entre los especialistas de las ciencias que tienen que ver con la educación, que hay un marcado deterioro en la calidad tanto de la enseñanza como del aprendizaje, más aún, en aquello que toca a los aprendices, pues el bajo rendimiento académico demostrado por parte de los docentes de la U.E. “Santos Michelena” ubicada en la calle 10 con Av. constitución estado Aragua, en las calificaciones obtenidas, lleva a pensar, que las raíces del problema se encuentra en los docentes, en no producir, leer y comparar diversidades de textos en sus aulas.
De acuerdo a lo antes descrito, también se encuentra la falta de estrategias y recursos didácticos de los docentes de la escuela anteriormente ya mencionada, resalta la motivación, porque constituye uno de los principales factores de acción de todo niño o niña ya que le permite guiarlo y desarrollar las metas propuestas.
En efecto, los docentes de esta institución deben diseñar estrategias adecuadas, que les permita mejorar la enseñanza de la lectura, y en lo que respecta al presente trabajo es, que se pretenda la aplicación de estrategias motivadoras para la enseñanza de la lectura, en el primer grado de Educación Básica con el fin de considerar técnicas, recursos y actividades que se ajusten a sus medios de enseñanzas, para que sea utilizado como base fundamental en la conquista de la lectura ante la importancia de la misma.
Por este motivo, es importante tener presente la función del docente en algunas situaciones; pero se debe tener en cuenta que existen otras situaciones que constituyen parte esencial de la problemática que se desea destacar, tales como, la falta de recursos didácticos dentro del aula y por supuesto, la ausencia de estrategias aplicables diariamente en la enseñanza de la lectura.
Por otra parte, el docente desconoce el proceso natural de la lengua oral, donde se evidencia la ausencia de estrategias motivadoras de enseñanza de lectura dirigidas hacia el desarrollo de la adquisición de este proceso en los niños y niñas que asisten a primer grado de Educación Básica en la U.E. “Santos Michelena” ubicada en la calle 10 con Av. Constitución Estado Aragua, durante el período Escolar 2010–2011.
Ahora bien, muchos autores han realizado estudios para conocer las dificultades y generalidades con respecto a la lectura en estudiantes de Educación Básica, en este sentido Díaz (citado en Chirinos 2007) expone que la problemática de la lectura es un hecho de carácter mundial, y a su complejidad natural se han ido agregando factores sociales que dificultan la adquisición y consolidación del proceso en sí, debido en parte a que las instituciones de educación superior que tienen bajo su responsabilidad la formación docente, han dirigido sus esfuerzos, más a informar a los profesores que a formarles para conducir el proceso educativo.
Aunado a este planteamiento, Nájera (2000) (ib) expone que “es peor, ya que tienen poco acceso a recursos y elementos escritos (afiches, periódicos, libros, entre otros)”. (p.12) Salazar (1996) (ib) manifiesta que:
Las principales dificultades que enfrenta el niño para asimilar los programas educativos y la adquisición de la lectura es la poca motivación que posen y la edad de ingreso del niño a la escuela, ya que a los 6 años no han logrado la total madurez que permita absorber los objetivos del programa de instrucción del área de Lengua y además áreas de estudio en forma poco traumática. (p.23)
De acuerdo con el mencionado autor, ésta puede ser una de las innumerables causas, pero quizá la más significativa es la poca motivación por parte del docente para hacer más estratégico y atractivo este proceso.
El docente debe entender que su desempeño es vital para solventar parte de esta crisis educativa, que educar no es transmitir un montón de conocimientos para que los alumnos memoricen y repitan para poder pasar exámenes, sino que es fundamental enseñar a aprender creativamente. La situación anterior se presenta en Venezuela, ya que estudios e investigaciones, realizadas mediante el convenio Andrés Bello (2000) (ib) revelaron que:
La segunda causa del fracaso escolar es la falta de motivación y adquisición de las competencias y estrategias básicas de la lectura, que se produce fundamentalmente por deficiencias didácticas y metodológicas a la hora de abordar la enseñanza de estas actividades del lenguaje en la escuela y el hogar. Por otro lado, se enfrenta una gran escasez de material de lectura… (p.178)
Lo expuesto por el autor conduce a pensar que la enseñanza es demasiado desierta, memorística, y poco se motiva al alumno, lo que provoca rechazo y odio. Por lo que se puede decir, que el proceso de lectura se ve obstaculizado por una serie de factores como los familiares y educacionales, que causan una mala formación en la lecto-escritura y, esto incide en su actuación y en su rendimiento escolar.
Dentro de este contexto, el logro eficaz y eficiente de los objetivos que se persiguen en la enseñanza de la lectura depende en gran medida de las estrategias motivadoras que el docente aplica para impartir la asignatura de una manera más dinámica, en la que le permita al alumno construir su propio aprendizaje.
Por tanto, el docente que asume su papel de mediador deberá implementar estrategias que le permitan actuar como facilitador, propiciando situaciones de aprendizajes en las cuales se reconozcan que todo el conocimiento que sus alumnos traen al aula sobre la lectura debe respetarse, ayudando a los niños ampliar y desarrollar habilidades para adquirir nuevos conocimientos, dentro de este contexto de análisis.
Es importante señalar que en los contenidos programáticos están dirigidos, según el Ministerio de Educación (2006)
Estimular el espíritu de estudio, investigación y análisis que permitan al educando iniciarse en la comprensión de textos y hecho de los procesos históricos y culturales relacionados con los del mundo valorar las actuaciones colectivas e individuales en su contexto local, comunal y nacional, a fin de concienciar al educando del legado cultural que hemos recibido. (p. 27)
Se puede decir, que el logro eficaz y eficiente de estos objetivos depende, en gran medida, de las estrategias de enseñanza que el docente aplique para impartir la asignatura de una forma más motivadora, en la que se le permita al alumno construir su propio aprendizaje.
Por otro lado, para que se produzcan aprendizajes significativos el alumno debe saber interpretar lo leído y debe saber escribir.
En tal sentido, hay que resaltar que la comprensión es el propósito fundamental de la lectura, para así obtener significado de lo que se lee. Guerrero (citado en Acosta (2008) expone que:
...