Evaluación Auténtica Y Competencias Docentes
Enviado por kurisu • 7 de Enero de 2014 • 7.286 Palabras (30 Páginas) • 403 Visitas
Competencias docentes y Evaluación
auténtica: ¿Falla el protagonista?
Felipe Trillo Alonso
Este artículo propone una reflexión sobre las competencias docentes (saber decir, saber hacer, saber
ser) que es preciso desarrollar para que los profesores lleven a cabo una evaluación auténtica.
“Dado que evaluar es emitir un juicio
sobre el valor de una cosa, saber evaluar
se convierte en un asunto complejo y
delicado… que nos exige una actuación
profesional seria y formada, reflexiva,
deliberada, intencional, sistemática
y, sobre todo, que se pueda justificar;
… y es que junto al ‘qué’ evaluar, al
‘para qué’ y al ‘cómo’, hay un ‘quién’,
el que evalúa, y unos ‘para quién’ que
son los destinatarios de esa actividad.
Y esa condición ineludiblemente
personal del proceso no puede obviarse
ni enmascararse tras sofisticaciones
técnicas de ningún tipo”
(Trillo Alonso, 2005)
EDITORIAL
La propuesta “Colección de Cuadernillos” intenta ofrecernos a los educadores universitarios,
otros mapas de rutas para leer, analizar y comprender respecto de nuestras prácticas de enseñanza
en el actual contexto social, cultural y educativo del siglo XXI.
Esta estrategia de compartir y diseminar la producción científica y académica respecto de la
cultura del trabajo universitario, pretende actualizar la enseñanza y el aprendizaje en la universidad
como responsabilidad político-pedagógica de todos. Y contribuir, de este modo, a generar
espacios más transversales a los equipos docentes (ayudantes, becarios, adscriptos, profesores),
dando lugar a otro tipo de diálogos y debates sobre la enseñanza y su innovación.
En el primer número de la Colección, se plantea el dilema de a alfabetización académica, discutiendo
la tensión en que se encuentra hoy el profesor universitario respecto a cuál es su tarea:
enseñar solamente contenidos disciplinarios y/o dedicarse a promover el desarrollo de estrategias de
procesamiento del saber científico y académico.
En el segundo número de la colección se presenta el significado del “oficio de ser estudiante
universitario”, ofreciendo una mirada a las ideas y concepciones que sostenemos los docentes
respecto de cómo el sujeto alumno se piensa a sí mismo como partícipe de la cultura universitaria.
En este tercer número de la Colecci(*), el Prof. Felipe Trillo Alonso (Universidad de Santiago
de Compostela) nos propone una reflexión sobre las competencias docentes (saber decir, saber
hacer, saber ser) que es preciso desarrollar para que los profesores podamos llevar a cabo una
evaluación auténtica.
El autor nos invita a realizar un recorrido analítico y crítico respecto de las tensiones y contradicciones
a las que nos enfrentamos al momento de la evaluación, discutiendo tanto sus significados,
como las implicancias pedagógicas y políticas de las decisiones que se asumen frente a ella.
* Este artículo ha sido se publicó originalmente en Revista Perspectiva Educacional, nº 45, pp. 85-103. Valparaíso.
Chile; y se difunde en nuestra Universidad con expresa autorización del autor.
Competencias docentes y Evaluación auténtica:
¿Falla el protagonista?
Felipe Trillo Alonso
Cuando me planteo reflexionar sobre la evaluación auténtica la primera idea que me asalta es
la siguiente: Realmente, tengo para mí que el discurso sobre la evaluación educativa en general
y sobre la evaluación auténtica en particular está plenamente maduro. Cuenta con una sobrada
contextualización y justificación que, además, se actualiza día a día gracias a la competente observación
y análisis crítico de la realidad que llevan a cabo los investigadores sobre este asunto.
Dicho de otro modo, no son castillos en el aire sino que responde a una implacable lógica educativa
que se construye sobre evidencias y que nos permite trascender de los problemas métricos
de rendimiento y de acreditación a los objetivos formativos de aprendizaje y desarrollo.
Por si fuera poco, todo esto, aparentemente tan abstracto, está perfectamente definido como
veremos; esto es, una vez que se lee o escucha algo sobre evaluación educativa y evaluación auténtica
se entiende con facilidad y, desde la lógica mencionada, es imposible no reconocer su razón.
Para alcanzar la excelencia, todo eso, tan complejo y profundo, se ha sabido concretar en numerosos
proyectos educativos fundados, sistemáticos y totalmente viables, incluso en circunstancias
adversas como la que tendré ocasión de exponer.
Por fin, para rozar lo sublime, ocurre que una propuesta de evaluación como la que nos ocupa
fue incluso aprobada, impresa y hasta propuesta –al menos para el nivel de la educación obligatoria-
por el mismísimo Ministerio de Educación de mi país (Véase: MEC, 1989: Diseños
Curriculares Base), y con posterioridad “exportada” a diversos países iberoamericanos que la
adoptaron para sus normativas básicas con desigual fortuna.
Sin embargo, mi impresión es que en la práctica el mensaje no ha calado; se ha extendido sí,
pero permanece en la epidermis de la mayoría de los individuos (familias, alumnos y profesores)
y ya a un nivel macro político (entre los administradores de la educación) no sólo no avanza -
salvo en las declaraciones oficiales de lo políticamente correcto-, sino que incluso retrocede ante
el impulso que la globalización ha dado al liberalismo económico y a su mensaje meritocrático
de “tanto rindes, tanto vales”. Lo que dicho de otro modo suena así por los pasillos de escuelas,
academias y universidades: Todo eso está muy bien, pero aquí lo que cuenta son los exámenes y las
calificaciones.
Alvárez Méndez (1995) expresó muy bien esta realidad, caracterizada por la paradoja de un
discurso y una práctica que apenas coinciden, cuando en sus apuntes para un análisis crítico del
valor social de la evaluación nos fuerza a cuestionarnos qué sentido tiene que se diga: que “se
pretende conseguir alumnos creativos y autónomos en un sistema imitativo y repetitivo; alumnos
críticos en una escuela que premia la sumisión y la adaptación y en la que la imaginación
sigue siendo la pariente pobre si la comparamos con la atención y la memoria; …[y en
...