Exploracion Fisica Del Recien Nacido
DailaDuran8 de Octubre de 2014
5.431 Palabras (22 Páginas)388 Visitas
EXPLORACION DEL RECIEN NACIDO
EXPLORACIÓN FÍSICA DEL RN.- Es elemental e indispensable para normar el criterio de salud-enfermedad, por lo que debe ser completa y comprender tanto la somatometria como la exploración física y neurológica. La somatometria permitirá descubrir anormalidades en el peso, longitud supino, edad gestacional, trastornos nutricionales y algunas malformaciones congénitas.
Peso rn masculino 2720g, talla 49cm, pc 33.6, pt 31.1cm, pa 28.1,
Peso femenino 2680g, talla 49cm, pc 33.5cm, pt 31.5cm, pa27.7cm.
Primer examen físico en la sala de parto, el segundo examen en las primeras 8 horas de vida, el tercer examen detallado se practicara entre las 12 y 24 horas de vida, último examen examen antes del alta del neonato.
Complicaciones: malformaciones congénitas mayor, cardiopatías congénitas, asfixia perinatal, apnea, bradicardia, paro cariaco, cianosis central, patología pulmonar o traumatismo severo.
El cordón umbilical normalmente cuenta con dos arterias y una vena, tiende a ser delgado y de color amarrillo o blanco grisáceo, el cordón teñido de meconio indica sufrimiento fetal.
El líquido amniótico se evaluara el color, aspecto, y volumen. Su color normal en embarazo a término es pajizo leve, puede contener sangre fresca, o pigmentos de sangre vieja; su volumen es de 700ml aproximadamente. Existe polihidramios si es mayor de 2000ml y se relaciona con alteraciones congénitas como anencefalia u obstrucción del aparato digestivo.
La evaluación de Silverman-Anerson debe ser practicada a los diez minutos de vida.
CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS AL RN:
PUNTOS SOBRESALIENTES:
El objetivo primario del cuidado inmediato en la sala de partos es apoyar la función respiratoria y circulación durante la transición de la vida fetal a la neonatal.
Las metas de la RCP son: expandir los pulmones y mantener una adecuada ventilación y oxigenación; mantener gasto cardiaco y perfusión óptimos; mantener la temperatura central normal durante este lapso.
Después de los pasos iniciales se inicia un proceso de evaluación, decisión y acción basado en tres aspectos del RN cuyo orden: esfuerzo respiratorio, frecuencia cardiaca y coloración
Considerar no iniciar o suspender la RCP, en las siguientes circunstancias: a)edad gestacional confirmada menor 23 semanas, b) peso menor 400g, c) anencefalia, d)trisomías 13 o 18, confirmadas.
INMEDIATOS:
EL objetivo primario del cuidado inmediato en la sala de partos es apoyar la función respiratoria y circulatoria durante la transición de la vida fetal a la neonatal. Los cambios fisiológicos al nacer incluyen la expansión pulmonar, el intercambio gaseoso, la caída de las resistencias vasculares pulmonar y cierre de los cortocircuitos circulatorios que eran necesarios durante la vida intrauterina. Estos procesos pueden ser profundamente afectados por complicaciones en el parto, como asfixia y choque, lo que hace que la sobrevida del niño dependa de su apoyo a sus funciones corporales que se le brinden en los primeros minutos después del nacimiento. Por eso, en cualquier nacimiento, siempre debe estar una persona entrenada en RCP.
Se evaluara conforme a la tabla de apgar.
De inmediato al parto y en todos los nacimientos, en los primeros segundos se tiene que realizar lo sig:
- Evitar la pérdida de calor, colocando al RN bajo una fuente de calor.
- Dejar la cabeza en posición media, con ligera extensión el cuello
- Aspirar las secreciones de boca, nariz y orofaringe; de preferencia con perrilla ya que el catéter puede causar arritmias o apneas.
- Secar la piel con un campo previamente calentado y retirar el campo húmedo.
- Estimulación táctil, si fuera necesario.
-
- Reposicionar la cabeza y administración de oxígeno, si hubiera necesidad.
MEDIATOS:
Después de los cuidados iniciales si es un RN sano o después de su estabilización en caso asfixia pinatal se harán los cuidados mediatos que consisten en:
-ligadura del cordón con pinza o cinta umbilical.
-profilaxis oftálmica con gotas de clorafenicol o neomicina,.
-Aplicación de vitamin K 1mg im; también se puede administrar V.O., aun cuando su uso no se ha generalizado.
-Probar permeabilidad rectal con un termómetro adecuado
-Evaluar permeabilidad esofágica con una sonda orogastrica. Es probable que no se requiera de manera rutinaria y solo en caso de sospechar problemas en el nivel por antecedentes e polihidramios o datos clínicos después de nacer.
-Identificación del niño para su estado.
-Tomar huellas el RN y de la madre aunque no han demostrado utilidad.
-Una exploración inicial, rápida e intencionada para corroborar la integridad y ausencia de malformaciones y traumatismos obstétricos.
RN DE ALTO RIESGO:
Se considera que un RN tiene RCIU (retraso en el crecimiento intrauterino) cuando su peso está por debajo del percentil 3 de las curvas de crecimiento intrauterino para una población determinada; nuestros medio las más usadas son las jurados-García, aunque apegarnos a la normas oficiales mexicanas correspondientes.
PUNTOS SOBRESALIENTES:
La mortalidad se incrementa substancialmente de 8 a 30 veces.
Si el RN es menor de 1500g tiene RCIU, la mortalidad puede ser hasta 70 veces más que los RN no afectados de retraso.
La mortalidad fetal 50% superior en aquellos con RCUI especialmente en el sexo masculino.
En caso de muerte perinatal hay asociaciones con anormalidad congénita, 50% en óbitos y 20% en neonatales.
La incidencia de sufrimiento fetal es de 25% a 50%.
A largo plazo, los afectados por RCUI tienen mayor incidencia de hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y metabólicas, especialmente diabetes mellitus II e hipercolesterolemia.
TRAUMATISMO DEL PARTO:
Se define como cualquier lesión, eritema, abrasión, deformidad o traumatismo hipóxico y/o mecánico, evitable o no, que sufre el neonato durante el parto, desde el inicio del trabajo de parto hasta la ligadura del cordón umbilical. Aunque a veces es difícil hacer la separación.
PUNTOS PRINCIPALES:
La incidencia es inversamente proporcional a la edad y peso al nacimiento.
Factor prenatales: amniocentesis, por la toma de muestras capilares del cuero cabelludo o transfusión intrauterina; hipoxia perinatal secundaria a circulares, nudos, prolapsos, ruptura o compresión del cordón umbilical.
Factores natales. Consecuencia de presentación anormales: pélvica, cara, presentaciones compuestas, desproporción cefalo-pelvica y partos prolongados.
Los neonatos que tienen más riesgo son: prétermino y productos de término hipertróficos.
Lesiones más comunes en orden decreciente de frecuencia: cefalohematoma, fractura de clavícula, cupul suceaneum, abrasiones, huellas de fórceps, elongación del plexo braquial, fractura de húmero y fractura lineal de cráneo.
PREMATUREZ:
Es el nacimiento de un feto humano vivo de gestación menor a 37 semanas de amenorrea.
El proceso reproductivo humano ocupa un lapso de 10 meses lunares, en el útero materno.
P07.O Peso extremadamente bajo al nacer, para los RN cuyo peso al nacer menor de 1000g.
P07.1 Otro peso bajo al nacer, para RN cuyo peso al nacer va de 1000 a 1299g.
P07.2 Inmaturidad extrema para RN con una gestación de menos de 28 semanas de gestación ( menos de 196 días)
P07.3 Otros RN pretérmino, para RN con una gestación entre 28 semanas completasy menos de 37 semanas completas (196 días, pero menos e 259 días completos).
Factores que influyen.
- Infección genitourinaria y/o corioamnionitis.
- Preclampsia.
- Condiciones socioeconómicas desfavorables y madre con trabajo extenuante.
- Tabaquismo y adicciones diversas.
- Embarazos múltiples
SINDROME DE ASPIRACION DE MECONI:
Es un padecimiento del RN de término o pretérmino; se debe al paso de meconio a vías respiratorias, donde produce inflamación y obstrucción que condicionan alteraciones del intercambio gaseoso. Con frecuencia hay antecedentes e asfixia perinatal (APN), eliminación de meconio en el transcurso del trabajo de parto y se manifiesta por signos de insuficiencia respiratoria.
PUNTOS SOBRESALIENTES:
Se observa en RN a término o pretérmino , en general con antecedentes de asfixia perinatal.
El meconio afectar los pulmones por: obstrucción mecánica e las vías aéreas, neumonitis química, inactivación del surfactante, favoreciendo infección o una respuesta inflamatoria local y sistémica.
Su tratamiento dependerá de la gravedad del problema y puede ir desde solo oxigeno hasta ventilación de alta frecuencia y oxigenación extracorpórea de membrana. La media profiláctica más importante es la intubación y aspiración directa de tráquea de los RN que, además del meconio espeso, nazcan deprimidos.
Sus secuelas relacionadas con la (APN) acompañante, con la gravedad del problema respiratorio y con las medidas terapéuticas.
El meconio es el contenido intestinal del feto y RN conformado por restos celulares, pelo fetal, moco y bilis. Esta compuesto en 70 a 75% de agua; de los sólidos, el 88% son glucoproteinas del moco, proteínas pasmáticas, lípidos, proteasas tipo tripsina y productos de degradación de la hb.
HIEPRTENCION PULMUNAR PERSISTENTE:
La transición cardiopulmonar al nacer se caracteriza principalmente por reducción en la resistencia vascular principalmente por una reducción
...