ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FINAL SOCIOLOGIA


Enviado por   •  5 de Abril de 2014  •  16.921 Palabras (68 Páginas)  •  276 Visitas

Página 1 de 68

ACTIVIDADES DEL EJE 2: UNIDAD Nº 1

1. ¿De qué hablamos cuando hablamos de MODERNIDAD? (2010). Documento de cátedra Facultad de Ciencias Humanas UNLPam.

El tema principal que trata el autor es sobre el significado de la palabra Modernidad y los diferentes usos particulares que le otorgamos, invitándonos a reflexionar sobre el mismo, desarrollando diversas posturas de otros autores. Trata de explicar su surgimiento, relación y discrepancia con el término Edad Moderna y la representación con la misma; como así también el papel que cumple la razón en ella.

Presentación (surgimiento- orígenes; concepción del tiempo y el espacio)

“La división clásica de la historia del mundo occidental es puramente cronológica: Edad Antigua, Media, Moderna y Contemporánea. (Son etapas temporales)

La Edad Moderna (tiene una connotación ideológica y filosófica) abarca desde el final de la Edad Media hasta la Revolución Francesa en las múltiples dimensiones de la vida humana: social, bélica, económica, cultural, artística, religiosa, etc.; pero hay historiadores que señalan diversas fechas, todas ellas convencionales y cualquiera de ellas válida para considerar el comienzo de la Edad Moderna. Pero si se quiere hablar de la Modernidad es preciso retrotraerse a tiempos anteriores.

La Modernidad tiene una connotación específicamente ideológica y filosófica: significa una actitud mental (una forma de interpretar al mundo) que en la Edad Moderna llegó a ser dominante y que se ha prolongado hasta nuestro siglo XX, en el cual aún dura y perdura por más que se hable ya del fin de la Modernidad, esa actitud mental ha conformado casi todo cuanto ha sucedido en el desarrollo de los pueblos que llamamos occidentales a lo largo de los últimos siglos.

Además es el proceso de secularización o laicización, es decir, la ruptura y el progresivo distanciamiento entre lo divino y lo humano, entre la revelación y la razón, la lenta y sucesiva sustitución de los principios y valores cristianos que habían dado unidad y sentido a los pueblos europeos durante al menos diez siglos, por los valores pretendidos de la razón pura. Este proceso se inicia en el siglo XIV en donde la razón puede colocarse en el sitio de Dios.” (Valverde Carlos)

Caracterización de las nuevas clases sociales que surgen en la Modernidad

“La Modernidad ha sido el resultado de un transcurso histórico que presentó tanto elementos de continuidad como de ruptura; en su formación y consolidación se realizaron a través de un complejo proceso que duró siglos e implicó tanto acumulación de conocimientos, técnicas, riquezas, medios de acción, como la irrupción de elementos nuevos: surgimientos de clases , de ideologías e instituciones que se gestaron, desarrollaron y fueron fortaleciéndose en medio de luchas y confrontaciones en el seno de la sociedad feudal. Se trata de un proceso de carácter global en la que lo económico, lo social, lo político y lo cultural se interrelacionan hasta terminar por configurar la moderna sociedad burguesa, el capitalismo y una nueva forma de organización política, el Estado-nación. Surge en los países centrales (Europa y EEUU) luego se expande hasta volverse mundial y establece con los países periféricos una relación de dominación, de explotación y destruyendo o integrando las estructuras pre-capitalistas autóctonas y tradicionales.

La modernidad representa una ruptura y facilitó la formación de culturas muy diversas. Las relaciones sociales eran directas, personales e inmediatas, se trataba de sociedades jerarquizadas, cuya base de legitimidad política y social era religiosa y el poder sacralizado y absoluto. El advenimiento del capitalismo significa el momento de ruptura y negación en el que se privilegia el valor del cambio (mercantil), cambian así las sociedades agrarias a urbanas, el producto elaborado adquiere significación abstracta, y pierde su condición de objeto durable y variado.

El poder condensado en el Estado se vuelve impersonal y está definido por instituciones y constituciones. La nueva clase burguesa se fue constituyendo y consolidando junto con el proceso global de acumulación, en medio de luchas y enfrentamientos contra la nobleza y el sistema feudal, teniendo un papel activo y revolucionario. A la vez fue elaborando un pensamiento crítico (racional) y una práctica de participación democrática, apareciendo nuevos proyectos de organización social y política”. (Revueltas, Andrea)

“Esta clase social se ligó estrechamente a una nueva manera de encarar la reproducción de la vida y la acumulación de la riqueza. La industria adquirió más importancia y el dinero se transformó en un valor de cambio adquiriendo poder para adquirir medios de producción y posiciones de importancia social. La acumulación de riqueza dejó de traducirse solamente en la posesión de la tierra y la dominación de vasallos, sino también en la acumulación del CAPITAL. El mercado pasó a ser una nueva realidad en el plano económico. Paralelamente a la burguesía surge otra clase social que es protagonista en la modernidad que es la de los OBREROS, consecuencia de la revolución industrial”. (Santa Ana, Julio)

Papel de la Razón

“La razón va a presidir el nacimiento del mundo moderno y a constituir su elemento de base, en donde el valor de cambio sustituye poco a poco al valor de uso, del dinero que reemplaza con su poder a la propiedad y renta de la tierra. El comercio y la industria necesitan de la razón y de la racionalidad, el principio de la razón va a sustituir a los principios que regían hasta ese momento a saber, los de autoridad y tradición fundamentados religiosamente. El individuo quiere servirse de la razón en todo, desea examinar y conocer por medio de la razón. En el siglo XVIII nace la creencia en la evolución y el progreso, se difunde la noción de la sociedad civil regida por el derecho civil, sin la intromisión del Estado y de la religión. El Estado es un medio no un fin que sirve de marco al ordenamiento jurídico”. (Revueltas, Andrea)

2. Luis (ROMERO, José 1997).El ciclo de la revolución contemporánea. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires (Selección)

La conciencia burguesa es una de las formas peculiares de la conciencia occidental y por eso se ha caracterizado una de las etapas de nuestra cultura. El momento simbólico en donde se enfrentan la conciencia burguesa (revolucionaria) y la conciencia feudal es en el año 1848 donde se abre la tercera edad de la cultura occidental. (Desde la Edad Media hasta mediados siglo XIX la conciencia burguesa va ascendiendo). Surge en el seno del mundo feudal donde los que no tenían tierras no en un simple disconformismo sino en una revolución económica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (110 Kb)
Leer 67 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com