FUNDAMENTOS PARA UNA TEORÍA PSICOLÓGICA DE LA MORAL
Enviado por DGB1989 • 25 de Agosto de 2012 • 1.919 Palabras (8 Páginas) • 2.556 Visitas
FUNDAMENTOS PARA UNA TEORÍA PSICOLÓGICA DE LA MORAL
El problema moral en psicología
Es importante considerar en este punto los aportes que la ciencia psicológica puede brindar al campo de la ética y la moral, específicamente al problema moral, sin embargo los psicólogos hemos aportado muy poco al este campo, que ha sido estudiado a profundidad por otros profesionales dedicados al campo de la filosofía, sociología, antropología etc. A esto Regal (1998) dice: “Desde una filosofía de la moral, lo primero y más notable que se advierte en el trabajo de la psicología es el escamoteo que se hace de la temática moral. Se separan y se integran los elementos de la personalidad humana, muchas veces sin hacer referencia explícita a lo moral. No decimos que no aparezca de algún modo, y en algunos autores muy en primer plano, pero no se hace de la moral un tema “independiente” sobre el que el psicólogo debiera explayarse en varios capítulos...Esto, como digo, sorprende al filósofo y lo obliga a hacer el trabajo que no hace el psicólogo: integrar los soportes de la ciencia psicológica a los aportes de otras ciencias que también han tocado la problemática moral.(¡ y quisiera que estas afirmaciones fuesen oportunamente comentadas por nuestros colegas...!).
Y, sin embargo, el fenómeno de la moralidad humana parece ser objeto de investigación para la psicología antes que para alguna otra especialidad; y debieran ser los psicólogos los primeros en denunciar, como a intrusos a tantos intelectuales-y en primer lugar a tanto “filósofo”- que hablan de la moral. Porque se trata, en moral, de un fenómeno eminentemente “interior”o “íntimo” en la conducta humana. Se trata nada menos que de la “conciencia” y de la “responsabilidad” con que identificamos y juzgamos -moralmente- lasa acciones humanas. Para usar una palabra de sabor milenario, estamos ante un hecho y un fenómeno indiscutiblemente “espiritual”; nos preguntamos que otra ciencia, si no es la psicología, es la llamada a analizar estos procesos. La moderna lógica inglesa del lenguaje ético, la lingüística (con sus especialidades prácticamente autónomas, como la semiótica o las comunicaciones), la antropología y la sociología (con sus interpretaciones de los conflictos sociales), la denominada ciencia jurídica ( inmersa totalmente en la en la temática moral, sin la cual no tendría sentido hablar de derecho ni de leyes); todas estas ciencias ( y cualquier otra que pudiera surgir) dependen de lo que la psicología nos diga sobre el ser humano ¿ Qué es el hombre?, ¿ Quién si no la psicología puede responder? No ella sola, evidentemente. Pero ella debería llevar la batuta pues es la que más de cerca y de oficio tiene a su cargo la observación del “corazón” del hombre.”
Es así como se hace evidente el papel de la nuestra profesión en el campo ético. Regal siendo filósofo hace una reflexión interesante que debiéramos tomar en cuenta, como él lo afirma casi todo el vocabulario moral alude a la psicología y por lo tanto que seamos nosotros los que debiéramos dar la pauta para el estudio. El peligro que se puede correr cuando no se toman en cuenta los aportes de la psicología, es tener un enfoque fragmentado de la realidad moral y por lo tanto todo esfuerzo sería infructuoso, si queremos llegar a profundizar objetiva y científicamente en este campo.
Fundamentos para una teoría moral psicológica
Regal destaca en su obra los aportes que sobre el tema de la moral aportó Roger Brown (psicólogo social), cuyo fundamento principal se basa en que no traemos ninguna moral al nacer, ninguna pauta o ley de moralidad, es decir al no ser innata la debemos adquirir de alguien, es decir alguien nos enseña a ser morales y nosotros aprendemos a serlo, esto por supuesto en un contexto y en un grupo determinado.
Pasemos a analizar las principales posturas psicológicas que dan una explicación del fenómeno moral, basadas en sus propias concepciones y principios que la rigen.
Rosenbaum (1985), destaca tres teorías la primera la denomina la teoría del Aprendizaje Social, donde afirma “La teoría del aprendizaje social se basa en como aprendemos procesos complejos de conducta social, considera que la recompensa y el castigo son fundamentales y hace hincapié en el reforzamiento externo. Según la teoría del aprendizaje social, la persona moral es la que simplemente se ajusta a las normas culturales y ha absorbido las normas de la sociedad y de sus padres. B. F. Skinner (1971) un importante teórico del aprendizaje, relaciona la justicia con las recompensas y los castigos, Skinner afirmó “El asunto de la justicia a menudo depende simplemente de la buena crianza. La cuestión es si se han usado correctamente los razonamientos”.
Esta es la forma en la que el teórico del aprendizaje enfoca la moralidad. La conciencia está relacionada con la recompensa y el castigo. La mejor manera de estudiar la moralidad es observar las técnicas de reforzamiento que se han usado, los tipos de castigo y los modelos que se usan o se han usado”.
Si bien es cierto Rosenbaum nos trata de ilustrar de manera sucinta el planteamiento del aprendizaje social, nosotros debemos tener presente el uso correcto de los términos y teorías a fin de confundirlas. En primer lugar debemos distinguir entre los tres paradigmas que sustentan el modelo conductual, a saber el condicionamiento operante, el condicionamiento clásico y el aprendizaje social, cada uno de estos paradigmas posee sus propios principios y sustentos teóricos y cuando el autor antes mencionado se refiere al aprendizaje social se está refiriendo a un aspecto del modelo conductual, pero no lo aborda desde la perspectiva en que lo hace la
...