Filosofia Para Niños
Enviado por mayeac • 5 de Octubre de 2012 • 2.388 Palabras (10 Páginas) • 1.001 Visitas
El programa de filosofía para niños, surge a finales de la década de los 60’s cuando Matthew Lipman se desempeñaba como maestro en la universidad de Columbia en New York. En ese momento despertó en él una inquietud sobre la enseñanza de la filosofía e incluso de la lógica de las cuales dedico gran parte de su vida y sus efectos en el pensamiento de los alumnos. La respuesta a este cuestionamiento se hizo evidente en el bajo rendimiento académico en los estudiantes a los que les daba cátedra.
A partir de estos cuestionamientos, Lipman empezó a reflexionar a cerca de la realidad de la educación escolar, porque es en esta donde se empieza la formación y el desarrollo del pensamiento de los estudiantes. En medio de su ponderación, se percato de que en las escuelas, los profesores se dedicaban a exponer sus clases y no tenían en cuenta las habilidades y pensamientos del niño(a) para su propio aprendizaje; por lo cual pensó que una alternativa para mejorar esta situación era “buscar nuevas formas de aprender que efectivamente cultivara un mejor pensamiento en los estudiantes” [1].
La oportunidad de colaborar con alguien en la aplicación de estrategias lógicas y de razonamiento para disminuir las dificultades de aprendizaje en estudiantes, le permitió descubrir que esa nueva forma para cultivar un mejor pensamiento en los aprendices era la filosofía utilizada en niños(as), puesto que era más efectiva en estos.
Las percepciones y postulados como las del epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo Jean Piaget, hacia ver que la posibilidad de aplicar la filosofía en niños(as) era remota, puesto que debido a sus aportes teóricos solo se podría hacer filosofía y desarrollar la lógica y el razonamiento en personas con una determinada maduración mental de acuerdo a su edad cronológica. Pero al contrario del pensamiento del suizo Jean Piaget, se encontraban filósofos de la primera mitad del siglo XX como Dewey, quien defendía “la educación de los niños(as) una importante fuente de problemas filosóficos” [2].
Teniendo en cuenta el postulado que defendían el ingreso de la filosofía en la educación de los niños, Mathew Lipman pensó que era preciso reformular en lo que consistía el trabajo filosófico; además la posibilidad de considerar un nuevo tipo de textos que permitiera hacer filosofía con los infantes. De ahí surgió la idea de crear una novela caracterizada por tener trama narrativa y que en su mismo argumento le brindaran una alternativa de entender los principios básicos de razonamiento lógico la filosofía aplicada en el contexto, y las situaciones de la vida cotidiana. Tal novela es la conocida por el nombre el descubrimiento de
[1] pág. 34 – [2] pág. 35, filosofía para niños el ABC, Diego Pineda
Harry, dirigida a lectores con edades osciladas entre 10 y 12 años, la cual fue un punto de partida para hacer de filosofía para niños un programa.
“La idea de desarrollar sistemáticamente un programa que pueda tener una secuencia teórica, que tenga principios pedagógicos propios y que, sobre todo, esté acorde con las experiencias de los niños y Sus procesos de desarrollo intelectual, moral, social, emocional, etc.”[3] y las habilidades tanto cognitivas como sociales. Llevó a Lipman a trabajar con otras personas, especialmente con Ann Margaret Sharp, quien le colaboro para así ir consolidando su propuesta.
En la medida que se iba vigorizando el programa era preciso hacer una redefinición de conceptos que se relacionaran directamente con la propuesta del programa, como lo son: Filosofía, la educación y concepción del niño. La primera podría ser comprendida como:
La primera es concebida en el programa como actividad lúdica en la que existe un compromiso por indagar pensar, cuestionar y reflexionar en un ambiente de comunidad y que en este contexto es llamada “comunidad de indagación”. La segunda ya seria dirigida a la tarea de incentivar a los estudiantes a reflexionar, permitirles la construcción de un aprendizaje significativo en la interacción con otros y el último término se concibe en el programa como un ente participativo y responsable de su propia formación.
Filosofía para niños como programa implicaba tener en cuenta ciertos aspectos importantes para la difusión el acogimiento y aceptación de este en el que hacer y la labor de ser maestro.
Es por ello que el docente como mediador debe tener claridad sobre lo que significaba exactamente FpN y los elementos que este brinda, Para poder ser llevado a la práctica.
Por lo tanto Filosofía Para Niños a partir del asombro y la curiosidad permite que los niños y niñas aprendan a pensar de forma autónoma y reflexiva modificando sus habilidades y/o capacidades mentales; a partir de las experiencias vividas permitiéndole un constante cuestionamiento. Es por ello que el individuo hace filosofía en su cotidianidad, aprende reiterativamente de las situaciones que vive a diario, reflexiona y toma decisiones sobre las mismas.
[2], [3] Pág. 42 filosofía para niños el ABC, Diego Pineda.
.
Esto que pretende FpN está regido por una serie de objetivos que actúan como derroteros y guía del programa, pues gracias a estos se tiene claridad hacia donde se quiere llegar y lo que se espera en realidad al hacer filosofía con niños.
Estos derroteros, están comprendido en unos objetivos a corto plazo (objetivos básicos) que pueden ser evaluado cuantitativamente, es decir a través de test o exámenes.
Al hacer énfasis en los objetivos básicos; es necesario establecer que este está compuesto por 4 objetivos: cada uno con un propósito específico.
El primero es llamado el desarrollo de la capacidad de razonamiento dirigida al fomento de razonar, de dar juicios a partir de las experiencias, haciendo uso de un lenguaje adecuado y coherente. El anterior objetivo, esta netamente ligado a la formación en valores que posibiliten la coherencia entre lo que se piensa y se hace, tomado a partir de los juicios que realiza de su cotidianidad, es decir FpN fomenta el desarrollo de la comprensión ética.
Así mismo FpN pretende que a partir de las experiencias, el sujeto busque significado en ellas, construya y encuentre sentido con lo que interactúa a partir de sus interpretaciones, este objetivo es llamado desarrollo de la capacidad para construir significado en las experiencias, estas construcciones permiten que se potencie la invención, la fantasía, haciendo un balance entre la lógica, como forma sistemática de pensar y organizar la información y los modos alternativos de conocer; este objetivo es llamado el desarrollo de la creatividad.
Los anteriores,
...