Fisioterapia 2004
Enviado por alexander221988 • 11 de Septiembre de 2011 • Resumen • 4.510 Palabras (19 Páginas) • 592 Visitas
Artículo
114
Fisioterapia 2004;26(2):114-22 68
RESUMEN
En este trabajo se realiza un estudio sobre la importancia
del aspecto evolutivo, social, cultural y por supuesto
físico de la reeducación sensitiva de la mano, además de
realizar un análisis del aspecto neurofisiológico de la
misma, en función a los receptores, inervación y
circuitos nerviosos, tanto a nivel medular como central.
Posteriormente se muestran los diferentes
procedicimientos de valoración del aspecto sensitivo de
la mano, mediante técnicas analíticas.
Por último se incluye un breve repaso por el Método
Perfetti en la reeducación de la mano, basado
principalmente en los avances neurofisiológicos y en la
utilización de las funciones cognitivas o superiores del
hombre. Este método, desarrollado en su inicio para el
paciente neurológico, se aplica en otras afecciones,
resaltando la importancia del componente sensitivo
como primordial en la reeducación de la mano.
PALABRAS CLAVE
Mano; Fisioterapia; Evaluación sensitiva; Reeducación.
ABSTRACT
In this work a study is made on the importance of aspect
evolutional, social, cultural, and of course, physical of
hand’s sensitive reeducation.
As well, we are doing a neurofisiologycal analysis of it,
according receivers, nervous circuits either medular or
central. After that the different procedures about the
sensitive examination of the hand is showed.
At last we include a short briefing by based Perfetti
Method. Which takes in neurofisologics advances and the
mens’s higher skills.
This method was built for neurologic patients, but
actually is used in other affections.
KEY WORDS
Hand; Physiotherapy; Sensitive Examination;
Reeducation.
M.T. Labajos Manzanares
C. Pineda Galán
N. Moreno Morales
E. Sánchez Guerrero
Reeducación sensitiva
de la mano
Sensitive reeducation
of the hand
Correspondencia:
M.ª Teresa Labajos Manzanares
E.U. Ciencias de la Salud.
Área de Fisioterapia
Avda. de Martiricos, s/n
29009 Málaga
E-mail: mtlabajos@uma.es
Profesores de la Escuela
Universitaria de Ciencias de la Salud.
Universidad de Málaga.
Fecha de recepción: 14/5/03
Aceptado para su publicación: 17/9/03
INTRODUCCIÓN
La mano del hombre, en su complejidad, se revela
como una estructura perfectamente lógica y adaptada a
diferentes funciones. Es uno de los más bellos logros
del universo. Está dotada de una gran riqueza funcional
que le procura una superabundancia de posibilidades en
las posiciones, movimientos y las acciones.
De la pinza de cangrejo a la mano del simio, se encuentra
la facultad de prensión, pero en ningún otro ser
que en el hombre ha alcanzado este grado de perfección1.
La mano del hombre es fascinante por su movilidad, por
la complejidad de organización neuromuscular así como
por su habilidad y su capacidad de expresión, puede decirse
que la mano, junto al lenguaje verbal, es la que marca
una diferencia entre el hombre y los animales. Kant
nos dice que la mano es el segundo cerebro del hombre.
Aristóteles nos la presenta como un dios en cinco personas,
como el instrumento del instrumento2.
En la especie humana las funciones de la mano adquieren
significado derivado de la interacción del plano
anatómico con otras dimensiones psicológicas y determinantes
sociales y culturales. Su dinámica trasciende
los límites espaciales, la superficie corporal proyectándose
en el entorno y expresando la vida de un ser humano
autónomo, independiente y portador de conocimientos,
vivencias y tendencias. Contribuye al desarrollo psicomotor
que se encuentra ligado a la construcción del esquema
corporal3. Ya en el nacimiento, se recibe afecto a
través del contacto y cuidados también táctiles que provee
la madre creándose un vínculo de naturaleza afectiva
tan relevante para el ser humano como es el apego y no
solo en ese primer año sino a lo largo de toda su vida
pues marca las relaciones emocionales posteriores de
éste, además de constituir una vía de canalización de
sentimientos y estados de ánimo diversos. Por último,
en el plano social permite expresar a través del lenguaje
no verbal deseos e intenciones, actitudes, ideas y valores
culturales facilitando la relación con los otros.
Pero además la mano es un instrumento relacional,
desde el punto de vista psicológico, es la fuente de autonomía,
de dominio, de descubrimiento corporal, de manipulación
espacial y temporal, en una palabra: es la
adaptación y la realización del sí mismo2. Al mismo
tiempo, la ausencia de especialización de la mano es un
factor de adaptabilidad y creatividad. Puede ser considerada
como un útil, como una prolongación anatómica,
esta idea se ve confirmada cuando decimos “evito emplear
una herramienta cuando es posible servirse de las
manos sin ningún otro útil como intermediario”. El útil,
culturalmente, es un recurso del hombre para dominar la
materia. Este órgano increíblemente arcaico no se percibe
como tal sino adaptado a sus tareas. De este modo el
cerebro dirige a la mano. La mano cerebral es la mano
técnica con los polos de creación imaginativa, en un
principio técnica y voluntaria y luego automática con innumerables
gestos manuales lo que hace difícil la toma
de conciencia de la destreza sino de sus condiciones. Por
otra parte la mano pone al hombre en relación con el
mundo. Por la mano percibimos cotidianamente el 90%
de sensaciones táctiles, deseosa o no de tal o cual contacto.
El tacto es mucho más que un sentido de contacto,
es el sentido de la presencia y de la experiencia, del encuentro.
Además, la realidad humana está ligada a la lateralización.
Por una parte la que corresponde a una forma
de dismetría funcional con predominio derecho o
izquierdo, y por otra parte, la que le corresponde como
un conjunto de normas inherentes a todas las sociedades,
ya sea mágica, religiosa, ética o de costumbre,
...