GLOSARIO FCE 3o SECUNDARIA.
maancealSíntesis11 de Junio de 2016
3.576 Palabras (15 Páginas)281 Visitas
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA TERCER GRADO[pic 1]
BLOQUE 1. Los Retos del Desarrollo Personal y Social
[pic 2]
Lo privado se convierte en público cuando pasa a ser un asunto personal a uno de interés común, porque influye en el bienestar general, porque usan recursos públicos o porque implica un riesgo para la seguridad.
Salud.- El estado tiene la obligación de prevenir enfermedades y brindar atención médica a la población.
Educación.- Es de interés público contar con buenas escuelas, bien equipadas de todos los niveles y cercanas a los hogares, con maestros altamente capacitados y materiales de calidad. Artículo 3 CPEUM.
Bienestar Socio Afectivo.- La auto aceptación, la satisfacción laboral, localidad de las relaciones afectivas y amistosas, la tranquilidad ante el futuro, la capacidad de convivir, de resolver conflictos sin violencia o de disfrutar el arte y la cultura.
Dimensión Social.- Habilidad de relacionarse con otras personas se obtiene mediante una comunicación que implique una escucha activa, así como la puesta en práctica de actitudes asertivas y empáticas con los demás.
Comunicación.- Capacidad de transmitir ideas, pensamientos, mensajes e información. La comunicación es la herramienta más importante y potente que puede existir para resolver los problemas de la vida diaria.
Diálogo.- Capacidad de u individuo para hablar con otro, escucharlo, intercambiar ideas, puntos de vista o formas de ver la vida.
Comunicación Asertiva.- Permite expresar y comprender pensamientos, sentimientos, opiniones y deseos con claridad: 1) escucha atentamente, 2) exprésate de manera efectiva, 3) formula preguntas abiertas, 4) exprésate con claridad.
Necesidades Básicas (Pirámide de Maslow): De seguridad y protección, de afiliación y afecto, de estima y la autorrealización.
Desigualdad Social.- Trato desigual o diferente que indica diferencia o discriminación de un individuo. Hacia otro debido a su posición social, económica, religiosa, sexo, raza, color de piel entre otros.
Justicia.- Es un valor que va unido a la dignidad humana, a la igualdad entre las personas, es actuar conforme a la ley, dentro de un marco de tolerancia, democracia y libertad individual.
Igualdad.- Es uno de los retos más grandes de la convivencia. Todas las personas tienen los mismos derechos y deben ser tratados de la misma manera, ya que poseen las mismas posibilidades y oportunidades.
Solidaridad.- Actitud de quien participa o presta apoyo a las causas o responsabilidades de otras personas persiguiendo un interés común.
Sustentabilidad.- Desarrollo económico, social o ambiental que satisface necesidades actuales, sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
Elementos para tomar decisiones: 1) Identificar con claridad todas las alternativas que existen, 2) buscar información sobre cada una de ellas, 3) aclarar lo que deseamos realmente, 4) Considerar los derechos propios y de los demás y basarse en principio éticos básicos, 5) anticipar las consecuencias, 6) valorar las alternativas y elegir, 7) comprometerse con la decisión tomada.
Decisión Colectiva.- Es aquella en la que están involucradas varias personas que se involucran y entre ellos toman una decisión o pueden elegir un líder quien tome las decisiones por todos.
Inseguridad.- Es la falta de garantías jurídicas que el estado otorga a los individuos de que su persona, bienes y sus derechos no serán violentados.
Violencia.- Es todo comportamiento que busca deliberadamente provocar daños físicos o psicológicos.
Corrupción.- Acto ilegal en el que una persona abusa de su condición de ventaja sobre otra al aceptar o solicitar de ésta algún beneficio para sí mismo a cambio de hacer una concesión que sirva a la otra persona.
Salud Reproductiva.- Capacidad de los individuos y de las parejas de disfrutar una vida sexual y reproductiva satisfactoria, saludable y sin riesgos con la absoluta libertad de decidir de manera responsable y bien informada cuántos hijos se quiere tener y cuando tenerlos.
Métodos Anticonceptivos:
Naturales.- Ritmo, Billings, abstinencia, coito interrumpido, temperatura basal. De Barrera.- Dispositivo intrauterino, condones masculino y femenino. Hormonales.- Pastillas, inyecciones, parche, implante sub dérmico. Definitivos.- Vasectomía y salpingoclasia.
Bloque 2. Pensar,Decidir y Actuar para el Futuro
Proyecto de Vida.- Distancia que existe entre lo que somos y lo que queremos ser, entre nuestro presente y el futuro.
Meta.- Es un fin u objetivo que se define en que quiero ser, como quiero ser, como quiero vivir.
Compromiso.- Realizar un esfuerzo constante y aplicar hábitos y actitudes como la perseverancia o la capacidad de autorregularse.
Pasos para elaborar un Proyecto de Vida:
- Revisar quien soy y como soy, ¿cuáles son mis valores, capacidades y características?
- Proyectar el futuro, ¿cómo quiero ser?, ¿Cuáles son mis metas?
- Definir criterios de acción, ¿Qué criterios orientan mis decisiones?
- Definir los medios y recursos para alcanzar mis metas, ¿qué necesito para alcanzar las metas y objetivos personales?
- Elaborar un plan de acción, organizar todo un esquema o programa de trabajo personal.
Autoconocimiento:
Valores.- Que le da sentido a mi vida, cuáles son mis valores, que criterios utilizo para actuar.
Capacidades.- Que se hacer, que puedo hacer.
Intereses.- Que me gusta hacer, que me hace feliz.
Aspiraciones.- Como quisiera ser o vivir, que quisiera hacer o tener.
Limitaciones.- Cuáles son mis límites.
Potencialidades.- Que puedo aprender, hasta donde puedo crecer, que nuevas habilidades puedo desarrollar, para que tengo talento.
Equidad de Género.- Dar el mismo trato a hombres y mujeres en toda circunstancia.
Ejercicio de Prospectiva.- Cuando proyectamos el futuro estamos realizando una actividad que se le llama prospectiva, la cual consiste en imaginar escenarios del futuro, posibles y deseables y planear las acciones necesarias para que ocurran. Un ejercicio de prospectiva se realiza en tres pasos básicos.
1º Imaginar el futuro deseable
2º Analizar el presente desde el futuro imaginado
3º Planificar acciones para que los escenarios imaginados se conviertan en realidad.
Ciudadanía Democrática.- Tiene visión de futuro, la democracia es su estilo de vida, es plural, no es violenta, respeta y confía en las autoridades, valora y defiende la democracia, responsable y respetable, participa y se compromete.
Ciudadanía Responsable.- Responsabilidad significa cumplir con las obligaciones y responder por nuestros actos y decisiones. Un ciudadano responsable asume las obligaciones que le establece la constitución: respeta las leyes, paga sus impuestos, colabora con el cuidado del medio ambiente, se registra un padrón electoral, vota.
Ciudadanía Comprometida.- Un compromiso es un acuerdo, un contrato, un conjunto de metas éticas que cada persona se comprometa ante sí misma y ante los demás. Una ciudadanía comprometida reflexiona, actúa y resuelve.
Ciudadanía Informada.- La información veraz, oportuna y calificada es una herramienta básica para proyectar un mejor futuro colectivo, pues se requiere de ella para conocer los derechos, comprender como funciona el país, entender lo que ocurre en el entorno, reconocer las consecuencias de una decisión, proponer soluciones y tomar decisiones.
Ciudadanía consciente de sus Derechos y Deberes.- Una ciudadanía democrática necesariamente tiene consciencia de los derechos humanos, cumple con sus deberes, se respeta así mismo y a los demás.
“Ser un ciudadano pleno significa participar tanto en la dirección de la propia vida como en la definición de algunos parámetros generales; significa tener consciencia de que actúa para un mundo compartido con otros y de que nuestras respectivas identidades individuales se relacionan y se crean mutuamente”.
Cultura de la Legalidad: Para favorecer la cultura de la legalidad en nuestro país, es necesario que cada persona:
- Reconozca de las leyes son importantes para regular la convivencia
- Conozca las normas y leyes que la rigen
- Participe en la definición de las reglas de los grupos en los que está involucrado
- Comprenda sus derechos y reconozca sus obligaciones
- Reconozca de los demás tienen derechos y asuma el compromiso de respetarlos
- Se comprometa a respetar las leyes en todo momento y a vigilar que los demás las respeten
- Convierta la justicia y la legalidad en criterios para la actuación y la toma de decisiones.
Diálogo.- Intercambio de ideas que generalmente se utiliza para tomar decisiones, establecer los puntos de vista, analizar los asuntos de interés general, resolver conflictos y planeas acciones colectivas. Es una herramienta para actuar con libertad y expresar las ideas y puntos de vista de manera respetuosa.
Escuchar Activamente y Comprender la Perspectiva de otras personas:
Escuchar no es lo mismo que oír, con frecuencia somos testigos de un diálogo de sordos en el que varias personas hablan, todos oyen, pero nadie escucha, pues mantienen una postura rígida y no atienden razones ajenas. Aprender a escuchar es un componente importante del diálogo, escuchar activamente es una actitud diferente a oír. La escucha activamente consiste en:
...