ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalización y Desarrollo Local. Análisis conceptual y experiencias diversas de procesos globales y locales


Enviado por   •  17 de Enero de 2016  •  Ensayo  •  5.550 Palabras (23 Páginas)  •  357 Visitas

Página 1 de 23

GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO LOCAL. Análisis conceptual y experiencias diversas de procesos globales y locales.

Dr. Raul Dennis Rivera

Departamento de Economía, Universidad de Sonora

INTRODUCCION

A fines del siglo XX, tanto en Europa como en diversas partes del mundo, se empezó a plantear un modelo de desarrollo alternativo al modelo neoliberal dominante en los primeros momentos del proceso de globalización.

En dicho modelo se parte de las ideas básicas del desarrollo endógeno y de las potencialidades de las localidades para construir una teoría del desarrollo local, la cual trata del uso de las potencialidades no explotadas por las comunidades, que representan una reserva para enfrentar los aspectos excluyentes de la globalización neoliberal.

Asimismo, el efecto desigual de la globalización sobre el territorio plantea nuevas incógnitas sobre la permanencia  o coexistencia de regiones y sistemas urbanos de tipo tradicional, frente a fenómenos territoriales emergentes a partir de procesos globales; por lo tanto, la reestructuración territorial derivada de la globalización hace pensar que pueden coincidir distintos procesos territoriales en una misma fase histórica.

1. El entorno internacional        

La Gran Depresión de 1929 fue un punto importante de referencia analítico teórico para la crítica a las fallas que presentaba la economía de mercado, tanto en “La Teoría General” de Keynes (1936) como en “La Gran Transformación” de Karl Polanyi (1944).

La obra de Polanyi nos revela una visión que se adelanta a nuestros tiempos, en relación a las críticas y cuestionamientos que diversos autores dirigen hacia el modelo neoliberal, sobre todo en los últimos años, por la incapacidad que se ha visto en la formulación neoclásica de la economía de mercado para resolver los problemas de desarrollo económico y social que presentan la mayoría de los países en vías de desarrollo.

Polanyi parte de la premisa que la economía de mercado sólo es factible en una sociedad de mercado. Asimismo, señala cómo esta transformación va orientada a la destrucción inevitable de las relaciones humanas y “la aniquilación de su hábitat natural” (Polanyi, 1944: 90).

El pensamiento de Polanyi no entra en el paradigma neoclásico ni tampoco en el marxista, más bien se observa un paralelismo con el paradigma keynesiano, ya que interpreta el Estado de bienestar como una respuesta al deseo de reducir y compensar los costes sociales de la expansión del mercado. No obstante, su análisis no se limita a una dicotomía entre Estado y mercado. En Polanyi es la sociedad la que se contrapone al mercado, no el Estado, y sería a favor de políticas públicas basadas en esta distinción.

En contrapartida, si partimos de la inmensa y variada información de la literatura referente a las teorías y los modelos del desarrollo, así como de las experiencias que han tenido los diferentes países del mundo en torno a dichos modelos, especialmente a partir de la década de los ochenta a la fecha, podemos aceptar que el proceso de globalización se inició con una fuerte influencia del modelo neoliberal, basado en la teoría neoclásica, y el cual observa una mayor presencia y dominio que otros modelos.

La Teoría Neoliberal basada en la concepción moderna de Milton Friedman (1980) intenta regresar al pasado y recaba apoyo total en el mercado para el polo de la oferta, es decir, para la producción, o sea, para la reproducción del capital; por ello, para favorecerle es necesario aplicar lo que se ha explicado antes: la deslocalización y la desreglamentación.

Sin embargo, como bien lo señala Dussel (1997), el renacimiento del pensamiento neoliberal en sus diferentes formas surge en la década de los ochenta con las políticas implementadas por Reagan, Thatcher y Kohl, así como por los programas y políticas impuestas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

A fines de la década de los ochenta, el mundo socialista entraba en crisis con la caída del Muro de Berlín en 1989. De manera paralela las economías latinoamericanas observaban un nulo crecimiento y mayor endeudamiento externo, entre otros problemas estructurales y sociales, que lejos de ser resueltos se han venido agudizando. Como parte de esta responsabilidad, se cuestionaba a la mayoría de estos gobiernos de la poca disposición en aceptar las reformas económicas para cambiar  su crítica situación y lograr mejores niveles de bienestar.

La coyuntura del momento era favorable para que el gobierno de Estados Unidos y las instituciones financieras internacionales replantearan las políticas neoliberales. Con el fin de analizar esta situación y plantear alternativas al respecto, el Instituto de Economía Internacional de Washington convocó a una Conferencia a autores de 10 naciones latinoamericanas, en donde el economista John Williamson (2003) presentó un programa de 10 reformas de política económica, al cual denominó “Consenso de Washington”, las cuales se indican a continuación:

1. Disciplina fiscal para reducir el déficit público y la inflación; 2. Priorizar el gasto en educación y salud; 3. Reforma tributaria, combinando una base tributaria amplia con tasas marginales moderadas; 4. Tasas de interés positivas determinadas por el mercado; 5. Tipos de cambio competitivos; 6.  Políticas comerciales liberales; 7. Mayor apertura a la inversión extranjera; 8. Privatización de empresas públicas; 9. Desregulación, eliminando barreras comerciales sin abolir normas de seguridad o ecológica; 10. Protección a la propiedad privada y garantía a los derechos de propiedad.

El Consenso de Washington ha recibido gran cantidad de críticas. Quizás las más importantes son las formuladas por Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía 2001 y exvicepresidente del Banco Mundial. En su obra El Malestar en la Globalización, afirma que el Fondo Monetario Internacional obedece principalmente a los intereses de Estados Unidos sobre los países más pobres (Stiglitz, 2002).

El neoliberalismo ha conseguido así, y de un modo coherente con sus dogmas, no sólo implantar el libre mercado en el interior de los países, suprimiendo la regulación y las intervenciones estatales,  sino que las relaciones entre países y  el mundo en su totalidad tiende a funcionar básicamente con las leyes del libre mercado, sin interferencias de ningún tipo.

Pero a la par que se promovían las políticas neoliberales y cobraba fuerza el proceso de globalización, en los años noventa, diferentes países generaban procesos de desarrollo local: unos, como reacción natural de rechazo a la globalización neoliberal; otros, como parte del proceso de integración global al potenciar sus recursos y ventajas competitivas locales.

2. El Desarrollo Local y las Políticas de Desarrollo

La elaboración teórica y las experiencias de desarrollo local se vienen multiplicando en diferentes ciudades del mundo. Europa cuenta con una variada experiencia en el tema. En América Latina, las condiciones culturales y espaciales  son diferentes. No obstante, existe la posibilidad de inducir estos procesos, para lo cual se requiere de las formulaciones de políticas de desarrollo y públicas destinadas a la creación de redes empresariales y ciudadanas, orientadas al fortalecimiento de las alianzas estratégicas entre el sector público y el privado. Sólo así será posible posicionarse en los mercados de un mundo conformado por bloques comerciales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (223 Kb) docx (28 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com