Hablante
Enviado por gene01 • 6 de Noviembre de 2014 • Síntesis • 1.343 Palabras (6 Páginas) • 174 Visitas
Trabajo para ser entregado en digital a esta dirección de correo en la
semana correspondiente del 5 al 10 mayo, por equipo de cuatro (04)
a cinco (05) estudiantes; máximo veinte (20) paginas con la siguiente
estructura: Introducción, desarrollo del Contenido, Conclusiones y
bibliográficaTitulo: "LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA COMO PRODUCTO DEL TRABAJO,LA PRACTICA SOCIAL Y LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES EN LAHISTORIA"Mencione y analice como se realizaban para el siglo XIX y luego comoevolucionaron y como se hacían para el siglo XXI las actividadesque se mencionan a continuación:1. Construcción de viviendas bajas y de gran altura.2. Construcción de vías de comunicación terrestres.3. Construcción de buques.4. Desarrollo eléctrico (Generación, transportación y distribución dela energía eléctrica).5. Desarrollo de actividades agrícolas.6. Desarrollo de actividades pesqueras.7. Desarrollo de actividades ganaderas.8. Elaboración de textiles y vestimentas.9. Elaboración de medicinas.10.Desarrollo de las telecomunicaciones y la informática.Lic. Jesús Lemus RojasInstructor
Introducción
tanto de las ciudades como de sus construcciones habitacionales en general tuvieran características materiales comunes pero también, presentaron diferencias en el transcurso del tiempo en 1835, entre otros.
El siglo XIX fue un período de transición de lo colonial a lo moderno. En ambos países sus ciudades y edificaciones fueron trasformando su materialidad, formas de vivir y costumbres, como reflejo de los cambios ideológicos, políticos y económicos de la época.
La revolución independizante de Argentina y Chile hacia 1810, puso de manifiesto una ruptura ideológica de la sociedad americana decimonónica, encontrando sus referentes modélicos tanto filosóficos como culturales en todas sus manifestaciones (arte, moda, costumbres, etc.) en la cultura europea, en especial de Francia e Inglaterra. Esto produjo el comienzo de una transculturación de la sociedad, es decir, una europeización que lentamente fue en progreso y de una forma vertiginosa a fines del siglo XIX. En las casas se desarrolla la vida privada de las familias. En las viviendas coloniales de la región de Cuyo y Chile, como en la gran mayoría de las ciudades hispanoamericanas de la época, se realizaba tanto la función del habitar como la comercial
Introducción
tanto de las ciudades como de sus construcciones habitacionales en general tuvieran características materiales comunes pero también, presentaron diferencias en el transcurso del tiempo en 1835, entre otros.
El siglo XIX fue un período de transición de lo colonial a lo moderno. En ambos países sus ciudades y edificaciones fueron trasformando su materialidad, formas de vivir y costumbres, como reflejo de los cambios ideológicos, políticos y económicos de la época.
La revolución independizante de Argentina y Chile hacia 1810, puso de manifiesto una ruptura ideológica de la sociedad americana decimonónica, encontrando sus referentes modélicos tanto filosóficos como culturales en todas sus manifestaciones (arte, moda, costumbres, etc.) en la cultura europea, en especial de Francia e Inglaterra. Esto produjo el comienzo de una transculturación de la sociedad, es decir, una europeización que lentamente fue en progreso y de una forma vertiginosa a fines del siglo XIX. En las casas se desarrolla la vida privada de las familias. En las viviendas coloniales de la región de Cuyo y Chile, como en la gran mayoría de las ciudades hispanoamericanas de la época, se realizaba tanto la función del habitar como la comercial
Introducción
tanto de las ciudades
...