ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

I.- DISEÑO CURRICULAR CONDICIONES SOCIO HISTÓRICAS DEL PAÍS


Enviado por   •  6 de Diciembre de 2013  •  1.603 Palabras (7 Páginas)  •  772 Visitas

Página 1 de 7

I.- DISEÑO CURRICULAR CONDICIONES SOCIO HISTÓRICAS DEL PAÍS

1.1 CURRÍCULO COMO IDEOLOGÍA CURRICULAR FORMAS QUE DESARROLLE LA REFLEXIÓN Y SABERES.

Desde la Ideología académica, el currículo tiene como centro el estudio, las disciplinas como forma de educación para la vida, el desarrollo del intelecto y los procesos cognitivos. Los contenidos curriculares giran en torno a los saberes académicos expresados en asignaturas que integran los planes de estudio.

La corriente de Eficiencia Social sostiene que el eje central del proceso educativo es que el sujeto niño-a y joven se convierta en un ser preparado para interactuar adecuadamente en su entorno y aporte a la sociedad. Por tanto, los avances culturales son posibles si se prepara a las personas para actuar de manera más efectiva y eficiente; la formación paulatina “shapin” del estudiante en esta concepción supone la capacitación de los comportamientos. Esta corriente de pensamiento tiene relación con los diseños curriculares por competencias.

La Ideología centrada en el niño-a, coloca al estudiante como eje central del currículo, de acuerdo con su crecimiento integral; los adultos que acompañan la formación no pueden moldear sus sentires o significados de acuerdos con sus experiencias. Esta línea de pensamiento hace parte de los diseños curriculares de las necesidades e intereses individuales.

Uno de los principales exponentes de esta corriente, John Dewey parte de considerar al ser humano como un ser social integrado por los impulsos, la acción; no sólo racional o teórico sino práctico, como ser social que aporta a las soluciones no desde la competencia, sino desde la ayuda mutua. En este sentido, el propósito educativo conlleva a la formación de sujetos democráticos a partir de la experiencia en escuelas democráticas.

Por último, la concepción Reconstruccionista Social, hace referencia a un currículo capaz de incidir en la solución de los problemas que afectan a las sociedades. Las y los educadores han de impulsar actos educativos, para que los estudiantes colectivamente participen en la solución de problemáticas complejas como la pobreza, la corrupción, el abuso sexual, entre otros. Esta ideología integra los diseños curriculares basados en las funciones sociales.

A manera de recorrido Histórico Social del Currículo

Magendzo describe algunos ejemplos significativos de la historia de la humanidad, períodos en los cuales las repúblicas, los estados nacionales y las distintas líneas de pensamientos tienen influencia en los procesos educativos.

Con relación a la República de Platón y posteriormente Aristóteles, la educación estaba estratificada de acuerdo con los “apetitos, el temple, el valor del espíritu, y en unos pocos, el intelecto y la razón”. Esta concepción de la educación como pilar del liderazgo de la sociedad jerarquizaba el currículo diferenciado para formar a unos en humanidades y arte, a otros para el trabajo y a otros para las ciencias.

De otra parte, en los siglos XVI y XVII, con las revoluciones científicas, sociales y políticas, la educación se separa de sus funciones escolásticas y avanza hacia la construcción de pensadores y pedagogos.

Con Rousseau surge la educación como parte integral de las reformas sociales, la educación como fundamento de la transformación social; su postura educativa recogida en sus obras como Emilio, Contrato Social y Consideraciones sobre el gobierno de Polonia han sido textos de lecturas de las y los estudiantes de América Latina y el fundamento de movimientos sociales preocupados por el rol del Estado.

Para Dewey, la educación es un medio y un fin para la construcción de la democracia. Sostiene que el objetivo central es “la formación de hábitos, modos de ser, pensamientos y sentimientos claves en las sociedades democráticas”. Con él la educación y la democracia tienen una relación directa, y han de ser reflexionadas desde las prácticas pedagógicas.

En América Latina, en la década del cuarenta se plantea que la educación es un vehículo para el cambio social, lo cual exige que los estados cumplan el derecho a la educación, prevalente en las constituciones de todos los países latinoamericanos.

II.- TEORÍA DEL DESARROLLO CURRICULAR.

2.1 ELEMENTOS Y FINALIDADES DE LA TEORÍA CURRICULAR.

La teoría y su práctica pedagógica aparecen fundamentadas por disciplinas humanísticas como la epistemología de la educación, la filosofía, la antropología, la psicología y la sociología en la medida en que en cada período histórico de la humanidad se ha reflexionado sobre la concepción del ser humano, su razón de ser, la construcción de humanidad y la forma cómo lograrlo. En esta perspectiva el currículo surge como la guía para que la educación logre construir sus objetivos de perfección del ser humano y de sus relaciones sociales, económicas, productivas, culturales y académicas.

El significado del currículo ha evolucionado a través de la historia de acuerdo con el concepto de educación y de enseñanza- aprendizaje que se maneje. Comúnmente se ha entendido por currículo la asignatura con sus temas, la intensidad horaria, los objetivos, la metodología etc. Pero esta definición es muy limitada, por lo cual es necesario revisar lo que diferentes autores han aportado al respecto.

De acuerdo con la investigación de Alice Miel

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com