ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto De La Tecnologia En Mi Práctica Docente

Anakamigo21 de Agosto de 2011

2.752 Palabras (12 Páginas)1.475 Visitas

Página 1 de 12

INDICE

Introducción

Desarrollo

Conclusiones

INTRODUCCION

Las grandes transformaciones en el orden económico y social, que se identifican con la globalización que se ha presentado en todos los campos, han cambiado la concepción del hombre y su universo y esto se ha traducido en cambios en la educación, no sólo en su concepción general, sino en los enfoques pedagógicos y en los contenidos curriculares en los que perdió preponderancia lo factual, para dar paso a lo axiológico y actitudinal, con énfasis en lo valorativo sin que ello implique una relegación de lo cognitivo, todo ello como resultado de una visión holística de la formación en la que la multiplicidad de aspectos dinamizan el proceso de formación.

Es innegable, por tanto, la necesidad de una visión integradora, que se traduzca en acciones concretas encaminadas a cambios que impliquen crear y motivar para lograr profesionales competentes a partir del desarrollo de cualidades de la personalidad las que en su conjunto, permiten dar direccionalidad a la actuación del profesional para implicarse en la solución de los problemas que le plantea el contexto laboral.

Hoy se habla de un cambio de paradigma en la educación, cambio que se traduce en un tránsito del protagonismo del profesor al protagonismo del estudiante, del discurso a la acción constructora, de la uniformidad a la diferenciación personal, y todo ello, desde el plano teórico explicativo, requiere de nuevas transformaciones.

DESARROLLO

“Oigo y olvido. Veo y recuerdo. Hago y entiendo.”

Proverbio chino

En la actualidad mucho se ha hablado de mejorar la calidad en la educación, como una respuesta para encontrar alguna solución a la creciente apatía que muestran los docentes con respecto a sus alumnos, ya que éstos últimos presentan desaliento, dependencia hacia su maestro, la falta de lectura, de creatividad, así como de actitudes críticas. Por tal motivo, es necesario analizar la situación de enseñanza-aprendizaje que se da al interior de nuestras escuelas, es decir, examinar la relación que se establece entre maestro, alumno y padres de familia, ya que vivimos en una sociedad que constantemente está cambiando.

El dilema de esta situación es consecuencia de la organización del trabajo, la exposición a los medios televisivos y a la decadencia de la familia, pues esto trae consigo el deterioro de los valores, la malformación del carácter, la desmotivación y, en general, la falta de actividades positivas. Esta situación no solo afecta a países en vías de desarrollo, como el nuestro, sino también a los altamente desarrollados, pues nuestra sociedad se ha distinguido por los cambios en sus modos de producción, por ejemplo "el siglo XIX se caracterizó por el predominio y la lucha por el oro amarillo, el siglo XX se ha caracterizado por el interés y el desafío por el oro negro: el petróleo. A su vez, el siglo XXI se caracterizará por la demanda de oro gris: el cerebro y mente creativa". (García, 2001: 2)

Pues cabe hacer la aclaración que aunque se observa una gran resistencia al cambio, por parte del docente, sobre todo en aquellos que ya tienen varios años de servicio, así como la falta de capacitación que no se ha orientado a las necesidades fundamentales de un aprendizaje eficaz, conducen a pensar que existen serias fallas en la administración educativa, como se expresa en un trabajo reciente elaborado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO):

"Se ha llegado al término de un proceso educativo mediante el cual se han obtenido abundantes logros cuantitativos a expensas de menoscabar la eficiencia, la calidad y la equidad. Pasar de este sistema a otro que privilegie la calidad y su efectiva difusión a todos los niveles de la sociedad, así como las sinergias entre los distintos procesos de difusión y generación del conocimiento, y entre ellos y la economía, constituye la gran tarea de América Latina para el próximo decenio.(IECAM, 1998:12)

De tal manera que es más fácil combatir al enemigo que se conoce, por medio del conocimiento del mundo del mañana, para tomar conciencia de las posibilidades y limitaciones que se tendrán, para poder adaptar las acciones a las situaciones que se vayan presentando, de ahí la importancia de la calidad educativa que se pretende dar en las instituciones, ésta debe proporcionar a los alumnos el dominio de los códigos culturales básicos, las capacidades para la participación democrática y ciudadana, el desarrollo de las capacidades para resolver problemas y seguir aprendiendo, y el desarrollo de valores y actitudes acordes con una sociedad de calidad para todos sus habitantes.

La escuela no puede estar ajena a los nuevos descubrimientos científicos y a lo que éstos significan en cuanto a volumen de información y utilidad que reportan a la humanidad, pero tampoco a los cambios económicos y sociales que se producen, que están trayendo, como consecuencia, transformaciones en los valores que tradicionalmente se formaban en la sociedad. Ante esta disyuntiva es menester del educador proporcionar al niño:

"Las herramientas esenciales para el aprendizaje como la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas, como los contenidos mismos de aprendizaje básico (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes), necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar planamente sus potencialidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentales y continuar aprendiendo...(Artículo 1 de la Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Satisfacción de las Necesidades de Aprendizaje Básica; Jomtiem Tailandia, marzo de 1990)".(IECAM, 1998:13)

Por lo tanto la educación debe ser una guía necesaria para dirigir al hombre, pero ésta no termina cuando se dan por adquiridos los conocimientos y hábitos necesarios que han de hacer más fácil su desenvolvimiento en la vida, tanto en el quehacer individual, como en el social. De tal manera que la familia, la escuela y la sociedad se vuelquen sobre el educando con el fin de perfeccionarle cada día más. Además, existe otro tipo de formación, que va a acompañar al niño durante toda su vida al brindarle situaciones problematizadoras que contribuirán a la autoposesión y enriquecimiento personal, en cuanto a que estas coyunturas permitirán que tenga mayor disposición, para asumir conscientemente una postura frente al la realidad.

Lo anterior nos permite constatar que entre las prioridades de la educación para el presente siglo está precisamente el enriquecimiento del mundo espiritual del hombre, sobre la base del proceso de formación de valores y de una comunicación asertiva.

Para ello, los hombres del mañana tienen que “forjarse” desde el hoy, como creadores de un mundo nuevo donde la solidaridad, el amor, la dignidad, la justicia, y que éstas no se conviertan en joyas de museo sino que alienten el accionar del hombre como algo tan propio, consustancial a su existencia, como el aire que respiramos, ya que somos primordialmente seres “sociales”, en el sentido de que pasamos la mayor parte de nuestras vidas con otras personas. Por consiguiente, es importante aprender a entendernos con los otros y a funcionar adecuadamente en situaciones sociales, de ahí la importancia de desarrollar ciertas habilidades de comunicación nos ayuden a mejorar las relaciones interpersonales.

Por lo tanto se hace necesario que nos acercarnos a los ideales y paradigmas a los que aspiramos como sociedad, para lograrlo es recomendable que imitemos a aquellos personajes que de alguna u otra forma se han destacado en diferentes actividades, ya sean culturales, deportivas, científicas, etc.

Para dirigir esta actividad, es necesario que nos conscientisemos de la importancia que tiene la participación consciente, activa y reflexiva de cada uno de los implicados en la realización de dicha tarea y que por consiguiente entablezcamos una comunicación asertiva, ya sea como producto de la actividad que realizamos, o como una necesidad de hacerlo, en donde podamos experimentar emoción, y satisfacción en su ejecución.

Para lograr una ventaja real, al interior de la sociedad, es preciso cuestionar las antiguas formas de pensamiento y aprender cómo practicar el nuevo juego, el cual implica practicar la habilidad de ser estratega: tener un enfoque sistemático para tener la capacidad de ver y pensar en relaciones existentes entre todos los sistemas con los que interactuamos día con día; lograr imaginar,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com