Importancia De Los Valores
normahernandezp15 de Mayo de 2014
7.125 Palabras (29 Páginas)316 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN DE LOS VALORES EN LOS NIÑOS, PARA CONSTRUIR UN MUNDO MEJOR.
ALUMNO (A):
VILLAHERMOSA TABASCO, DICIEMBRE DE 2011
INDICE
Pág.
Introducción…………………………………………………….........................
1.1 Agentes socializador y formador de valores…………….
1.2 La familia…………………………………………………………….
1.3 La escuela……………………………………………………………
1.3.1 Los amigos…………………………………………………………..
1.3.1.1 Los medios de comunicación……………………………………..
1.3.1.2 La infancia como base del futuro…………………………………
1.3.1.3 Valores que se necesitan desarrollar en el niño…………………
1.3.1.4
1.3.1.5 Estrategias para el desarrollo de valores…………………………
Recomendaciones didácticas para la educación en valores durante la infancia ………………………………………..................
Conclusiones…………………………………………………………
Bibliografía……………………………………………………………
INTRODUCCIÓN
En la actualidad vivimos en un mundo de constantes cambios en los que hay que adaptarse, así mismo, lo son los avances de la tecnología y la ciencia puesto que está abierta toda información a todo el mundo.
Los descubrimientos y las invenciones dan paso a nuevas ideas que ponen en entredicho lo que la humanidad sabía y obligan a tener flexibilidad en las formas de pensar y actuar y en la forma de cómo acceder a la información y al conocimiento desde el nuevo mundo de las tecnologías de la información y la comunicación, esta situación influye en la vida cotidiana de todos, pues se vive un proceso permanente de autorregulación.
Hoy la sociedad contemporánea se debate en una continua lucha fratricida donde la violencia y la agresividad son el alimento cotidiano de las nuevas generaciones. La violencia precisamente es uno de los efectos del deterioro ético, de la falta de valores, es una realidad presente, cada vez más, en la escuela. El niño no nace violento; se hace violento: “la semilla de la violencia se siembra en los primeros años de la vida, se desarrolla durante la infancia y comienza a dar frutos perversos durante la adolescencia. Esta semilla de violencia que se está sembrando ahora en la infancia generará una sociedad más violenta que se manifestará en las familias, la escuela, la calle, etc., nos encontramos por tanto con un derrumbamiento moral, una crisis de valores.
La escuela donde laboro no es la excepción de la regla, la Escuela Primaria “Josefa Ortiz de Dominguez”, Ubicada en la Ranchería Miraflores 3era Sección, Centro, Tabasco, donde se observa la falta de valores con casos graves de desintegración familiar, alcoholismo, drogadicción; una gran parte de los padres de familia se van a buscar mejores opciones de vida al extranjero y las madres tienen que ver la manera de “salir adelante”.
Según Patrón (1988) son ejemplos supremos de la crisis de valores la pérdida del sentido del valor de la vida humana, es decir, la muerte que se ha convertido en un hecho cotidiano, para algunos necesario e inevitable, lo que se expresa en la indiferencia y la curiosidad morbosa que despierta la misma; la pérdida del sentido del valor de una vida humanamente digna pues se vive en una sociedad donde un sector significativo de la población sobrevive en condiciones infrahumanas y eso ya no sensibiliza ni afecta a las personas, se asumen como normales, lo cual se hace extensible al desprecio de grupos étnicos con valores culturales distintos; la ausencia de una comprensión exacta del concepto de libertad, que ha oscilado a lo largo de la historia desde el individualismo hasta una idea colectiva de la misma, en ambos casos se desfigura la naturaleza humana y sus posibilidades de realización además de la inhibición de la realidad social, que determina que a muchos no les importe hacia dónde se dirige la sociedad.
Arge S. (2000: 78) concuerda con este planteamiento pues “considera a la educación uno de los medios privilegiados para lograr subsanar la situación descrita anteriormente, y para llevarlo a cabo sostiene que es importante desarrollar alternativas pedagógicas que verdaderamente se ocupan de formar valores humanos dentro del ámbito escolar”. Justamente, enfrentar una crisis de valores implica necesariamente entenderla, conocer sus causas y adoptar una estrategia para su superación y que mejor estrategia que a través de la educación sistemática en la escuela.
Por todo esto, se pretende a través de la educación, una formación integral de los alumnos, desde una visión de la vida fundamentada en valores humanos y éticos. En la búsqueda de este propósito, la formación en valores debe conducirse a formar para la paz desde edades tempranas ya que encauzar las conductas de los individuos desde la infancia, con la finalidad de promover su desarrollo personal integral, su salud física, mental y social, así como proporcionar los elementos para que vivan con plena responsabilidad en todos los aspectos, es una situación caracterizada por un nivel reducido de violencia y un nivel elevado de justicia.
La importancia de educar en valores radica entonces en que todo ser humano, para constituirse como individuo y miembro de la sociedad a la que pertenece debe conocerse a si mismo; adquirir una versión medida respecto de su sociedad, cobrar conciencia de que posea un conjunto de capacidades y posibilidades para su desarrollo y de que el modo de vida que elija ha de ser congruente con los valores de su sociedad para que le sea posible alcanzar su bienestar personal; pero también, contribuir al bien común, al comprender que la sociedad es el resultado de la actuación de que cada uno de los integrantes quienes pueden incidir en su mejoramiento o debilitarla. De ahí a la necesidad de conocer sus derechos y obligaciones, además de las aspiraciones que comparta con los miembros de una sociedad.
De tal manera, siendo la educación en valores una condición necesaria para que las sociedades alcancen mayores niveles de desarrollo humano, superen los prejuicios y estereotipos que segregan y separan a unos de otros, se establezcan relaciones basadas en la cooperación y la participación, se aprehenda y comprenda el mundo diverso y plural en el que vivimos, se desarrollen las habilidades y capacidades necesarias para comunicarse libremente, se fomente el respeto de los derechos humanos y se enseñen y aprenden las estrategias para resolver los conflictos de manera pacífica; es conveniente que sea resultado de una reflexión profunda y del esfuerzo conjunto de diversas instituciones sociales.
Por esto es importante plantear ¿por qué es importante la educación valoral en los niños? En este sentido, en la presente trabajo a manera de ensayo se abordar desde una perspectiva docente, el problema sobre la importancia que tiene la educación valoral de los niños para construir un mundo mejor, tal interés se justifica en virtud de las demandas que con mayor rigor, la sociedad impone día con día a la escuela en el ámbito moral.
Los propósitos fundamentales por tanto en esta investigación se orientan a la explicación del desarrollo moral durante la infancia, el análisis sobre la formación y la educación para la paz así como la descripción de estrategias didácticas que favorecen la promoción de valores en los niños.
1.1.1 Agentes socializadores y formadores de valores
Existen tantas agencias socializadoras como grupos o contextos sociales en los que los individuos pasan gran parte de sus vidas. La familia, la escuela, los docentes, así como diversos elementos del entorno tienen una gran responsabilidad social en el desarrollo moral.
En la moderna sociedad de la información, una de las mayores novedades de nuestro tiempo consiste en la gran influencia que ejercen la televisión, los medios de comunicación o la información a la que se accede a través de Internet, que son también instancias educativas que se escapan al control de las familias y de los centros educativos de todos los niveles.
Al igual que las escuelas y los docentes, los medios de comunicación desempeñan un papel relevante en la transmisión y conformación de valores en los infantes y jóvenes.
A continuación se destacará cómo estos elementos pueden influir en la formación valoral de las personas, especialmente en edades tempranas de la vida.
1.1.1.1 La familia
Hablar de familia en la actualidad conduce a hablar de diversidad. Más allá del casi obligado plural con que debemos referirnos a la institución familiar, es cierto que las definiciones de familia por más variadas que sean descansan hoy en la relación interindividual, dando la idea de que la familia es ante todo un proyecto relacional que no hace referencia necesariamente
...