ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Indague sobre el concepto de conocimiento


Enviado por   •  14 de Febrero de 2016  •  Trabajo  •  4.584 Palabras (19 Páginas)  •  295 Visitas

Página 1 de 19

Contenido

Introducción        

Indague sobre el concepto de conocimiento        

En un cuadro categorial, relacione al menos 10 teorías sobre la definición del conocimiento y sus representantes.        

Relacione cuales son las características del conocimiento llamado ingenuo o vulgar.        

¿cuál es su opinión respecto al conocimiento ingenuo o vulgar y sus aportes a la investigación científica?        

¿a qué se le denomina conocimiento científico?        

Bibliografía        

Cibergrafía        


Introducción

El hombre a lo largo de la historia ha generado gran curiosidad por la exploración y el conocimiento, su aplicación su función y general todo aquello que pueda investigar y que le genere un tipo de aporte para dejar huella, una huella que constituya un conocimiento para sus futuras generaciones.

Para ello adopta un conocimiento ingenuo de transmisión oral, que permite dar soluciones prácticas e inmediatas, usando lo que encuentre a su alcance, sin embargo en su medida también es limitada se limita ya no genera un planteamiento o una resolución con mayor lógica.

De otro modo, este conocimiento ha trascendido a lo largo de muchas generaciones las cuales fueron tomando gran poder y expuestas para generar debates y estudios aún mayores que faciliten una mejor compresión de todo un mundo de información búsqueda y aplicación de nuevas metodologías que permitan identificar y proponer doctrinas e ideologías que puedan ser empíricas para que sean refutadas e investigada y adquieran un mayor alcance.

Indague sobre el concepto de conocimiento

  • El conocimiento según León y Montero (1997) puede ser definido como el cúmulo de información que la especie humana ha ido adquiriendo sobre la naturaleza y sobre sí misma
  • Del griego "gnosis" (conocimiento) y "logos" (discurso). Término con el que se designa la teoría del conocimiento, y parte de la filosofía que tiene por objeto la delimitación y definición de lo que es "conocimiento" y el estudio de sus características y límites.

Aunque la mayoría de filósofos antiguos y medievales trataron el problema del conocimiento lo hicieron, por lo general, subordinándolo a cuestiones ontológicas. La filosofía moderna, por el contrario, hace de la explicación del conocimiento el punto de partida de su reflexión filosófica, por lo que la teoría del conocimiento alcanzará con ella una importancia y proyección que no tiene en la antigüedad.

  • De un modo general podemos entender por conocimiento todo saber que se puede justificar racionalmente y que es objetivo. En este sentido distinguimos el conocimiento de la mera opinión, de la creencia, de la fe o de las ilusiones de la imaginación.

  • El conocimiento fue concebido ya desde la antigüedad de dos modos diferentes: bien como una imagen o representación mental del objeto conocido (por los estoicos, por ejemplo) o bien como una proposición verdadera (como es el caso de Aristóteles), dando lugar a distintas interpretaciones de sus características y valor a lo largo de la historia de la filosofía.
  • La epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio del conocimiento (también llamada gnoseología o teoría del conocimiento).
  • Es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la realidad o de una relación entre los objetos, facultad con que nos relacionamos con el mundo exterior. Conjunto de saberse sobre un tema o sobre una ciencia.
  • La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre (observación, memoria, capacidad de juicio, etc.) A medida que crece el conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de reorganización del conjunto y de adquisición de los mismos.

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO

Una característica del concepto de conocimiento es que no existe una única definición y dependiendo de la posición u óptica observada nos producirá la variante cognitiva.

  • Su fin es alcanzar una verdad objetiva.
  • Es un proceso dialéctico basado en la contemplación viva sensación, percepción y representación.
  • Asimila el mundo circulante.

En un cuadro categorial, relacione al menos 10 teorías sobre la definición del conocimiento y sus representantes.

La Gnoseología o Teoría del Conocimiento es una de las ramas clásicas de la Filosofía. Ya los antiguos filósofos griegos la trataron extensamente, llegando a explorar muchas de las sendas posibles: idealismo, realismo, empirismo, escepticismo.

En la Modernidad, la problemática del conocimiento se transformó en una cuestión crucial para los filósofos. La búsqueda de la certeza y la indagación por los límites del conocimiento atravesó toda esta etapa, desde Descartes hasta Kant, pasando por Hume y los demás empiristas ingleses.



Pensamiento

Planteamiento

Teoría

Aristóteles

(384-322 a.C.)

"Todo extremo es vicio, la virtud se encuentra en medio."

representante del realismo, postura equidistante del idealismo y el empirismo gnoseológicos

Su teoría del conocimiento es distinta del idealismo platónico —cree que todo conocimiento comienza con la experiencia— y del idealismo kantiano —afirma que el objeto de conocimiento es la substancia, la cosa en sí—. Por otro lado, su postura es distinta del empirismo —cree que, gracias a la acción del intelecto agente, podemos conocer no sólo los accidentes sino también las formas universales presentes en las cosas particulares—

Substancia: el objeto de conocimiento es la substancia (la cosa en sí) compuesta de materia (particular) y forma (universal). El conocimiento, entonces, no es una construcción apriorística de la razón sino el fruto del esfuerzo conjunto de los sentidos y el entendimiento que, partiendo de la realidad particular, se elevan mediante la abstracción hasta la captación de lo universal presente ya en la realidad misma. Sentidos: todo conocimiento comienza con la percepción sensible. Sin representaciones sensibles el alma no puede pensar. Si carecemos de un sentido, careceremos de también de los conocimientos correspondientes. Según Aristóteles: “Un ciego de nacimiento no tiene conocimiento de los colores.” Sentido común: los sentidos brindan una multiplicidad de sensaciones particulares. El sentido común unifica estas percepciones para que puedan ser captadas por la fantasía o imaginación. Imaginación: la fantasía elabora una imagen del objeto conocido que conserva todavía su particularidad. Intelecto activo: a las imágenes de la fantasía el intelecto activo las despoja de todo rasgo particular captando la idea universal que ellas tienen en potencia. Justamente por estar en acto de conocer es que el intelecto agente puede actualizar dicha potencia. Intelecto pasivo: mientras la facultad sensible capta los aspectos sensibles de las cosas, el intelecto pasivo tiene la capacidad de captar los aspectos inteligibles que imprime en él el intelecto activo.

PLATON

(429-347 a.C)

"Teme la vejez, porque nunca viene sola."

Sócrates sostenía, contra los sofistas, que el hombre es capaz de conocer la verdad, de superar la mera opinión, elevándose al conocimiento de los conceptos, de lo universal. Y su práctica pedagógica, la "mayéutica", lo llevó a concluir que los conceptos universales se hallan presentes incluso en el alma del hombre más ignorante, el que, si es guiado correctamente, llega a descubrirlos.

La teoría del conocimiento de Platón explica la presencia de los conceptos universales en el alma recurriendo a la Teoría de la Reencarnación, aprendida por Platón de los pitagóricos.

Paso 1: el alma existe antes que el cuerpo. En su vida anterior, en el mundo suprasensible, contempla las ideas. Paso 2: cuando el alma se une al cuerpo, olvida el conocimiento que había adquirido. Paso 3: en el mundo sensible, el hombre percibe por los sentidos los objetos que fueron hechos por el Demiurgo (dios), a partir de una materia preexistente (jora), teniendo como modelo a las ideas. Paso 4: la percepción sensible de los objetos despierta en el alma, por su semejanza con las ideas, el recuerdo de las ideas olvidadas. De allí que se denomine a esta teoría "Teoría de la Reminiscencia" o del recuerdo.

RENE DESCARTES

(1596-1650)

"Pienso, luego existo."

Francés, fundador del racionalismo moderno, autor del "Discurso del Método", otorgó la máxima importancia a la certeza obtenida mediante la duda como base del conocimiento.

Mediante sus meditaciones y su método intentó dar respuesta al escepticismo reinante. Su estrategia no fue el rechazo o la negación de la duda sino su aceptación hasta las últimas consecuencias. Es decir, utilizó la duda como método y sometió todo conocimiento a duda con el fin de encontrar una verdad de la que ya no pudiese dudar ni el más escéptico. Así llegó a alcanzar una certeza primera: “Pienso, existo.” Y teniendo en ella una base inconmovible, reconstruyó el edificio filosófico.

. En primer lugar, alcanzó una segunda certeza: la existencia de Dios. En segundo lugar, reafirmó la confiabilidad del conocimiento científico, el cual tenía a Dios por garante.

DAVID HUME

(1711-1776)

"La costumbre es la gran guía de la vida humana."

 Hume aplicó el método científico al estudio del espíritu humano, analizando los procesos psíquicos con un modelo similar o equiparable al utilizado por Newton para el análisis de los fenómenos físicos.

Abogó por que ni la razón ni los sentidos diferencian el bien y el mal, sino que lo único que actúa para discernir son los sentimientos.

. Los elementos básicos o "átomos" son aquí las percepciones (impresiones e ideas simples) que se relacionan espontáneamente entre sí según las leyes de asociación de ideas (semejanza, contigüidad espacial y temporal, y causalidad). Como todas las ideas derivan de las impresiones, no cabe hablar, como hacían los racionalistas, de "ideas innatas".

Según Hume, las impresiones provienen de causas desconocidas.

Percepciones: son los elementos básicos o primigenios de la actividad del espíritu, la cual consiste precisamente en relacionarlos. Impresiones: son percepciones vivaces e intensas y pueden provenir de la sensación externa, también llamada simplemente "sensación" (oír, ver, etc.); o de la sensación interna, también denominada "sentimiento" (desear, odiar, etc.).  Ideas simples: son percepciones débiles y oscuras. Se trata de copias de las impresiones y provienen de ellas (recuerdos, fantasías de la imaginación, etc.). Razonamientos: a partir de las ideas simples, el espíritu razona y construye proposiciones e ideas complejas. Ideas complejas: el espíritu tiende naturalmente a asociar las ideas simples conformando ideas complejas. Las ideas más generales y abstractas provienen de las ideas más simples y éstas de las impresiones. Si las ideas simples que componen una idea compleja no se dan en ella en el mismo orden en que se nos dan las impresiones de las cuales provienen, la idea compleja no responde a las impresiones sino a la imaginación. Proposiciones de razón: son proposiciones cuya verdad depende de las mismas ideas pensadas. Permiten lograr un conocimiento verdadero porque su contenido es necesario y no contingente (Matemática y Lógica). Sólo en en este plano es posible la "demostración". Proposiciones de hecho: sobre las cuestiones de hecho no hay posibilidad de alcanzar un conocimiento cierto, demostrativo, ya que allí no hay necesidad sino contingencia y, en consecuencia, siempre lo contrario puede ser pensado sin contradicción. Sin embargo, Hume sostiene que, en base a la observación regular y a la experimentación, pueden formularse "pruebas" (que no permiten una duda razonable) o "probabilidades" (que recogen experiencias con resultados variables). De todos modos, no tenemos de las cuestiones de hecho verdadera ciencia, ya que la idea de causalidad que nos permite unir los fenómenos, explicarlos y predecirlos, no se respalda en ninguna impresión y, por tanto, halla su fundamento sólo en la imaginación y la costumbre.

Palabras: representan a las ideas, por lo que su significado deriva en última instancia de las impresiones de las que proceden éstas.

IMMANUEL KANT

(1724-1804)

"No es fácil querer a quien se quiere demasiado."

La teoría del conocimiento de Kant, presentada en su "Crítica de la razón pura", es uno de los grandes hitos en la historia de la Filosofía.

. Con ella pretende responder las objeciones de Hume respecto del fundamento del conocimiento científico, basado, según el filósofo inglés, sólo en la costumbre.

Kant no duda que el conocimiento científico, universal y necesario, es posible; la física de Newton lo prueba. Y sabe que un conocimiento de este tipo no puede tener su fundamento en la mera costumbre. De ahí que no se pregunta por la posibilidad sino por las "condiciones de posibilidad".

Su teoría le permite encontrar el suelo firme para la Ciencia no en el noúmeno —en la realidad, en la cosa en sí— sino en el propio sujeto, portador de formas universales que obtienen de la experiencia la materia indispensable para construir su objeto de conocimiento, el fenómeno.

FRANCIS BACON

(1561-1626)

"Si uno comienza con certezas, acabará con dudas, pero si se conforma en comenzar con dudas, conseguirá acabar con certezas."

El empirismo es un movimiento filosófico que surge por hacerle frente al racionalismo.

En Bacon se plantea el cuestionamiento de “¿Es posibles evitar los errores del razonamiento inventando un método para evitarlos?

La falacia del intelecto, Bacon propone que los ídolos, los prejuicios, los preconceptos, creencias, suposiciones deforman el intelecto por ello es imperante la adquisición de un nuevo saber. Para la eliminación de los ídolos la cual consiste en la individualización.

Ya que la preconcepción refleja más el modo del conocimiento del hombre que la realidad.

En el plano del conocimiento Bacon realizo una crítica acerca de los prejuicios en los que tropieza la imaginación para el proceso del conocimiento a los cuales nombro ídolos.

Los clasifico así:

Ídolos de la tribu.

Ídolos de la caverna.

Ídolos de foro.

Ídolos de teatro.

Los ídolos de tribu: son prejuicios inherentes a la especie humana, como son los errores que ocurren mediante a las malas percepciones que a veces ocurren en los sentidos. Por ejemplo: creer que las estrellas son pequeñas por que las vemos pequeñas. Interpretar hechos humanos según esquemas humano, la explicación mítica de las constelaciones en la antigüedad. Los ídolos de la caverna: haciendo alusión al mito platónico son prejuicios basados en la individualidad, en las tendencias personales de cada uno, en la absolutización de lo relativo, en considerar que lo habitual es lo verdadero y lo insólito lo falso.

Los ídolos de foro: son los prejuicios que se encuentran en la sociedad, en el lenguaje, y que se transmiten preferentemente a través del sistema educativo. Los ídolos del teatro: son los prejuicios basados en la autoridad de que algunos hombres gozan en el escenario público.

TOMÁS DE AQUINO

(1224-1274)

“Entiende para poder creer si quieres creer para poder entender.”

Sto. Tomás no se ocupó específicamente de desarrollar una teoría del conocimiento, del modo en que se ocuparán de ello los filósofos modernos.

Santo Tomás seguirá la explicación del conocimiento ofrecida por Aristóteles. El objeto propio reconocimiento intelectivo es la forma, lo universal; pero esa forma sólo puede ser captada en la sustancia. Por lo tanto, es necesario que la sustancia, la entidad concreta e individual, sea captada mediante los sentidos, para poder ofrecer al entendimiento su objeto propio de conocimiento.

Esta actividad primaria es realizada por los sentidos, quienes, en colaboración con la imaginación y la memoria, producen una imagen sensible ("phantasma") de la sustancia, que sigue siendo una imagen concreta y particular; sobre esa imagen actuará el entendimiento agente, dirigiéndose a ella para abstraer la forma o lo universal, la "especie inteligible", produciendo en el entendimiento paciente la "species impressa" quien, a su vez, como reacción producirá la "species expressa", que es el concepto universal o "verbum mentis". El proceso de abstracción consiste, pues, en separar intelectualmente lo universal, que sólo puede ser conocido de esta manera.

Para Sto. Tomás está claro: no es posible tener en esta vida un conocimiento directo de ellas (los ángeles y Dios). El conocimiento de estas sustancias sólo se puede obtener por analogía, en la medida en que podamos tener un conocimiento de los principios y de las causas del ser.

JOHN LOCKE

(1632-1704)

“Ningún conocimiento humano puede ir más allá de su experiencia”.

“El trabajo del maestro no consiste tanto en enseñar todo lo aprendible, como en producir en el alumno amor y estima por el conocimiento.”

En su ensayo sobre la inteligencia humana no cree en la existencia del innatismo y el determinismo, considerando el conocimiento de origen sensorial por lo que rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática.

El conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos al cómo, no al por qué.

Considera que todos nuestros conocimientos provienen de la experiencia, de ella se derivan y a ella se reducen. La filosofía de Locke se dirige contra las ideas innatas, contra el apriorismo. Locke pretende dar razón de conceptos tales como causa, sustancia, a partir del análisis de los cense data, un análisis psicológico.

La idea es lo que la mente contempla. Es ésta una teoría representativista del conocimiento: la idea hace de intermediario entre la cosa y la mente. Representa a la cosa en la mente, y por tanto, el objeto de la mente es la idea y no (directamente) la cosa.

Locke. Su investigación se va a centrar en las ideas en cuanto contenidos de la conciencia, de dónde proceden, cómo opera con ellas la razón. Nuestros sentidos: "En primer lugar, nuestros sentidos, que tienen trato con objetos sensibles particulares transmiten a la mente "percepciones" de cosas, según los variados modos en que son afectados por los objetos". Esta representación es lo que Locke llama "idea de sensación", fenómeno totalmente pasivo, considerándola como la fuente donde "se origina el mayor número de las ideas que tenemos". La reflexión, "percepción de las operaciones internas de nuestra propia mente" es la otra gran fuente. Al igual que la sensación, es un fenómeno puramente pasivo, entendiendo por tal que "el entendimiento es meramente pasivo y no está a su alcance el poseer o no esos rudimentos, o, como quien dice, esos materiales de conocimiento. Estas son las dos fuentes de conocimiento de donde parten todas las ideas que tenemos o podemos tener de manera natural"

El conjunto de ambos es la experiencia, fundamento de donde se deriva nuestro conocimiento. Son todo el material de nuestro conocimiento. Hay ideas de sensación e ideas de reflexión. Hay ideas simples e ideas complejas. Hay tres categorías de ideas complejas: modos (propiedades), substancias (soporte de los modos) y relaciones.

GOTTFRIEN WILHELM LEIBNIZ

(1646-1716)

“Existen dos tipos de verdades: Las verdades de la razón y las verdades de hecho.”

“Las verdades de la razón son necesarias y su opuesto es imposible: Las verdades de hecho son contingentes y su opuesto es posible.”

Su filosofía se basa en la idea de la armonía universal, bajo esta intentó unificar Europa dividida por la religión. Murió en soledad en 1716

Siguiendo a Descartes, Leibniz admite la existencia de ideas innatas como punto de partida del conocimiento humano. Escribió “Nuevos ensayos sobre el conocimiento humano” en réplica a Locke, en esta obra explica las diferencias fundamentales entre racionalistas y empiristas sobre el origen de las ideas. De modo que Leibniz insiste en el poco valor de la experiencia sensible en el conocimiento, señala que los sentidos solo nos proporcionan ejemplos y por lo tanto es necesaria la razón. Leibniz busca el fundamento de la verdad no en la evidencia sino en la estructura lógica de las propias proposiciones.

VERDADES DE RAZÓN Y VERDADES DE HECHO

1. Las verdades de razón, son verdades necesarias o tautologías, es decir proposiciones en las que el predicado no añade nada que ya esté contenido en el sujeto. Las proposiciones opuestas serían imposibles al ser contradictorias.

2. Las verdades de hecho, son contingentes, o sea su opuesto también es posible pues no es absurdo. Son las proposiciones propias de las ciencias naturales que explican el universo.

EL PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE

El principio reza: “todo lo que existe o sucede tiene una razón para existir o suceder”. Si las verdades de razón se apoyan en el principio de contradicción, las verdades de hecho se apoyan en este principio.

EL PRINCIPIO DE PERFECCIÓN Y EL OPTIMISMO METAFÍSICO

El principio de perfección señala que pudiendo haber creado Dios una infinidad de mundos posibles creo precisamente el nuestro por su grado de perfección. El nuestro sería el mejor de los mundos posibles. A este pensamiento se le llama optimismo metafísico, y será criticado después por Voltaire y Schopenhauer para quien nuestro mundo sería el peor de los mundos posibles. Para Leibniz el mal no contradice su teoría pues es un elemento necesario en la armonía universal. Sin el mal el mundo estaría incompleto.

LA REALIDAD

Toma de Descartes la idea de la sustancia como una realidad autónoma e independiente. Sin embargo sostiene la existencia de una infinidad de sustancias simples llamadas mónadas (monos=uno). Estas sustancias son activas, no reciben movimiento de fuera, ni se comunican entre ellas. Dios creó las mónadas con un orden que se manifiesta en el Universo, a este orden llama armonía preestablecida. Las mónadas son infinitas en número y se podrían extender como puntos inextensos dotados de actividad, energía. La energía es lo que mueve a la mónada, equivalente al espíritu. El desarrollo del mundo es el resultado del desarrollo armónico de todas las mónadas y el orden puesto por Dios se compara a un relojero que pone en marcha simultáneamente todos los relojes.

FRIEDERICH HEGEL

(1770-1831)

“Todo lo real es racional, todo lo racional es real.”

Es el máximo representante del idealismo filosófico del siglo XIX.

Los idealistas alemanes sostienen que la realidad extramental no es conocible tal como es en sí misma y que el objeto del conocimiento está preformado o construido por la actividad cognoscitiva.

La unidad de lo absoluto (verdad) se realiza en la multiplicidad de la experiencia, para fundamentar tal razón, plantea que debe ser la razón la que haga comprender que lo múltiple, aún con sus conflictos constituye una profunda unidad. El camino para captar esta unidad no será la lógica formal sino la lógica dialéctica.

La idea central de Hegel es la totalidad que contiene en su interior todas las ideas o etapas superadas en el conjunto, se trata de un proceso de desarrollo en el cual ciertos “momentos” superan o incluyen a otros. La totalidad es el producto de este proceso, en el cual se preservan todos sus momentos como partes constituitivas de una estructura y no como solas etapas o fases.

Hegel generó una serie de reacciones y revoluciones que inauguraron toda una nueva visión de hacer filosofía, que van desde la explicación del materialismo Marxista, el pre-existencialismo de Soren Kierkegaard, el escape de laMetafísica de Friedrich Nietzsche, la crítica a la Ontología de Martin Heidegger, el pensamiento de Jean- Paul Sartre, la filosofía nietzscheana de Georges Bataille y la teoría de la desconstrucción de Jaques Derrida, entre otros. Desde sus principios hasta nuestros días sus escritos siguen teniendo gran repercusión, en parte debido  a las múltiples interpretaciones posibles que tienen sus textos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (227 Kb) docx (360 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com