Influenza
Enviado por ja_munarriz • 11 de Octubre de 2013 • 10.093 Palabras (41 Páginas) • 193 Visitas
MINISTERIO DE SALUD
DOCUMENTO TÉCNICO
PLAN NACIONAL DE RESPUESTA FRENTE A LA PANDEMIA DE INFLUENZA
Lima, Perú
Índice
Pág.
I- Introducción. 2
II- Finalidad. 5
III- Objetivos. 5
IV- Base legal. 5
V- Ámbito de aplicación. 6
VI- Contenido del Plan. 6
Justificación. 6
Niveles de Alerta de Pandemia según la OMS. 7
Componentes del Plan. 9
Organización. 10
Marco lógico: Plan de Respuesta frente a la Pandemia de Influenza en el Perú. 12
Resultados esperados por cada propósito. 14
Presupuesto. 18
Presupuesto según proyectos, resultados esperados y actividades 19
VII- Anexos. 31
Anexo 1. Estimación del impacto potencial de una Pandemia de Influenza en el Perú. 32
Anexo 2. Glosario 34
Referencias bibliográficas 35
I. Introducción
La influenza es una enfermedad respiratoria aguda altamente transmisible de importancia global, que ha causado epidemias y pandemias por siglos (1).
En el siglo XX, en el mundo se han producido tres grandes pandemias, la primera, llamada “La Gripe Española” entre 1918 y 1919, durante la Primera Guerra Mundial, esta pandemia se caracterizó por presentar una alta tasa de letalidad (2 – 3%) (2-3), estimándose entre 40 a 100 millones de defunciones a nivel mundial (4-5).
Al parecer, recién en marzo de 1919 llegó al Perú; sin embargo, no se cuentan con datos precisos sobre la mortalidad y letalidad causada en la población de nuestro país en esa época. Esta pandemia fue estudiada por el Dr. Aníbal Corvetto Bisagno, quien estableció las relaciones de la influenza con la tuberculosis y concluyó que la gripe no siempre es un factor desfavorable para la tuberculosis. Desgraciadamente, el Dr. Corvetto adquirió la influenza y su salud se agravó seriamente.
La siguiente fue la de 1957, denominada “pandemia de gripe asiática”, que se inició en febrero al sur de China (6) y rápidamente se diseminó a todo el mundo. Llegó al Perú en la segunda quincena de julio de ese mismo año (Semana Epidemiológica 29). Esta pandemia en el Perú fue documentada por los Drs. Roberto J. Cornejo Ubilluz y Jorge Villena Piérola. Los primeros casos se reportaron en las ciudades fronterizas con Chile (Tarata, Locumba y Tacna), desde Tacna, y Yunguyo y Desaguadero en el Departamento de Puno, se diseminó de sur a norte hasta llegar a Lima, la primera semana de agosto, las últimas ciudades afectadas fueron Iquitos, Tumbes y Chachapoyas a donde llegó la tercera semana de diciembre. Las tasas de ataque observadas fluctuaron entre 20% y 40% en la costa, mientras que en la sierra, fluctuaron alrededor del 70%, notificándose al Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, nombre con el que se conocía el Ministerio de Salud, 135 292 casos con una tasa de ataque de 15 por cada 1000 habitantes. Durante esta pandemia en el Perú, se notificaron 1081 defunciones (tasa de letalidad de 0,8%). También se publicó un estudio serológico en Lima Metropolitana que demostró que las epidemias de influenza ocurridas en el pasado en otras regiones del globo, también estuvieron presentes en el Perú, debido al hallazgo de títulos altos en los más jóvenes que estuvieron expuestos al virus de la pandemia de 1957 (7).
La última pandemia se presentó en 1968, conocida como “La Gripe de Hong Kong”, causada por el virus de influenza A (H3N2) aislado por primera vez en julio de 1968, en Hong Kong, se extendió rápidamente por todo el mundo, la morbilidad fue muy alta; sin embargo, fue de menor letalidad que las anteriores (6).
Después de cada pandemia el virus de influenza continúa circulando como una enfermedad estacional causando gran impacto en la salud pública.
En los últimos años, la Dirección General de Epidemiología ha descrito brotes epidémicos de influenza en algunas comunidades indígenas amazónicas, en especial en aquellas de reciente contacto.
Tabla 1: Pandemias del siglo XX, comparación de las principales características
Año de la pandemia Sub-tipo de virus Número reproductivo básico (R0) Tasa de letalidad estimada Estimación del exceso de mortalidad atribuible global Grupos de edad más afectados
1918–1919
H1N1
1,54–1,83 2–3% 20 – 50 millones Adultos jóvenes
1957–1958
H2N2
1,5 <0,2% 1 – 4 millones Los niños
1968–1969
H3N2
1,28–1,56 <0,2% 1 – 4 millones Todos los grupos de edad
Fuente: World Health Organization Global Surveillance Turing and influenza pandemic. Geneva. WHO 2009.
Una pandemia de influenza empieza con un repentino cambio de gran importancia en las proteínas: Hemaglutinina (H) y Neuraminidasa (N) de la superficie del virus A. Este cambio, denominado “shift” o “salto antigénico”, origina un virus que es muy diferente de los que circularon en la población humana durante los años precedentes. La presentación de una pandemia es altamente probable, si el nuevo virus: causa enfermedad, es de elevada transmisibilidad de persona a persona y si gran parte de la población humana es susceptible (carece de inmunidad).
Se piensa que los virus pandémicos surgen de varias maneras (8):
• Por intercambio (re-ordenamiento o re-distribución) de segmentos del gen entre virus de influenza humano y aviar o de cerdo;
• Por transmisión directa de virus de influenza de las aves, cerdo u otros animales a los humanos; y
• Por reciclamiento de los subtipos de virus humanos que circularon en poblaciones humanas en una época anterior.
La vacunación contra la influenza es la medida más efectiva para reducir el impacto de la enfermedad y se encuentra entre una de las pocas medidas preventivas costo-efectivas para la población de adultos mayores (1). Adicionalmente, existen antivirales específicos contra la enfermedad que se encuentran disponibles comercialmente.
La composición recomendada para la vacuna contra la influenza es actualizada anualmente, para proveer vacunas antigénicamente apareadas con las nuevas cepas circulantes que se espera que causen epidemias (1).
A pesar de ello, las epidemias de influenza continúan presentándose anualmente causando elevada morbilidad, un exceso de mortalidad e importante pérdida económica a nivel mundial.
En la última década, en Latinoamérica, se le ha dado
...