Instituciones de derecho publico UBA Lonigro
kesito12Resumen30 de Agosto de 2017
3.085 Palabras (13 Páginas)286 Visitas
- El Estado
1. Entender el concepto de ESTADO y de ESTADO DE DERECHO.
2. Discernir cuáles son los elementos del Estado que reflejan la organización política de la comunidad o Nación.
ELEMENTO POBLACION.
Allí es necesario tomar conciencia de los problemas demográficos que plantea nuestro país y lograr explicarlos con cifras (no hay otra manera). Concretamente Uds deberán poder explicar por qué en la Argentina hay bajo índice de natalidad y mala distribución de la población.
También es necesario ahondar en los diferentes tipos de habitantes que hay en la Argentina, dividiéndolos en extranjeros y nacionales.
Hecha la distinción, deberán analizar bien el ítem EXTRANJEROS que marca el libro, haciendo hincapié en el tema RESIDENCIAS. Tener en cuenta que es noticia que se han producido cambios en la ley de migraciones. El tema está vinculado con esta cuestión.
Luego pasar a los NACIONALES y entender qué clases de argentinos existen. Diferencias. Cómo se puede adquirir la nacionalidad argentina (no es lo mismo para un argentino por opción que para un nacionalizado). ¿Se puede perder la nacionalidad?, ¿se puede adquirir otra?, ¿qué dice la respecto del argentino que adquiere otra nacionalidad?. ¿Es renunciable la nacionalidad argentina?.
ELEMENTO GOBIERNO
Aquí es fundamental entender los diferentes significados del término.
Una vez entendidos, posicionarse en el significado SISTEMAS POLITICOS o FORMAS DE GOBIERNO y lograr entender cada uno de los PARAMETROS que se usan para cada clasificación. Recuerden que FEDERALISMO y UNITARISMO quedan para la Unidad 3.
Es muy importante diferenciar DEMOCRACIA de REPÚBLICA aunque ambos hayan tenido un mismo origen.
Sabidos los sistemas de gobierno diferentes, es fundamental saber cuáles son los que adopta nuestra CONSTITUCION. Específicamente en Democracia, saber qué instrumentos de participación existen y saber cómo están regulados en la Constitución Nacional (Iniciativa popular y consulta popular)
También entender las diferencias entre PARLAMENTARISMO y PRESIDENCIALISMO.
ELEMENTO PODER
Saber qué es el poder, quien marca sus límites y entender la diferencia entre Poder Constituyente Originario, Poder Constituyente Derivado y Poder Constituido. Entender cuándo se ejerció en Argentina cada uno. No perder de vista el vínculo o relación entre PODER y CONSTITUCION.
EL DERECHO
La palabra DERECHO es ambigua. Por eso es necesario específicar la diferencia entre DERECHO OBJETIVO y SUBJETIVO. Luego en la Unidad 5 hablaremos de los DERECHOS SUBJETIVOS, que tienen que ver con la noción de Derecho Subjetivo.
LES PIDO QUE POR FAVOR VAYAN FIJANDO ESOS CONCEPTOS CON LA LECTURA DE LA BIBLIOGRAFIA y por favor, cada cosa identifíquenla en el texto constitucional. Por ejemplo: si estudian CONSULTA POPULAR, es necesario no solo saber lo que al respecto dice la Constitución que lo que dice su ley reglamentaria (a la que me refiero en el libro). Quiero decir que yo podría preguntarles qué dice la Constitución sobre la Consulta Popular y qué dice la ley al respecto. No es lo mismo que algo está regulado en la CN que en una ley.
- Teoría de la Constitución
Aquí deberán prestar atención a lo que es una Constitucion, para qué sirve, cuál es su objetivo. El concepto de Constitucion es amplio e incluye su finalidad.
Luego entender qué tipo de constituciones existen, y normas constitucionales programáticas y operativas.
Situandose ya en la Cnstitución de nuestro país, deberán conocer cuándo nació, circunstancias históricas (caída de Rosas, Acuerdo de San Nicolás, Convención Constituyente, Pacto de San José de Flores).
Es necesario que conozcan las PARTES de la Constitucion (partes, titulos, secciones y capítulos). Luego deben analizar el concepto de LEY SUPREMA y entender qué se hace cuando una norma inferior a la Constitucion, la viola. Eso se llama CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LAS NORMAS. Quien lo hace? qué tipos de controles existen?.
Entender la SUREMACIA DEL ORDEN JURIDICO NACIONAL POR SOBRE EL PROVINCIAL (Art. 31 CN) y entender qué normas tienen más jerarquía: ¿leyes o tratados?, ¿leyes o decretos?
Luego abordar el tema REFORMA CONSTITUCIONAL. Saber el procedimiento, quienes intervienen en el proceso, que´cosas dice la CN y qué cosas le falta decir. En el libro tienen el tema explicado perfectamente.
Y entender el efecto de una NULIDAD DE UNA NORMA CONSTITUCIONAL. El caso FAYT es clave en esto. Se vincula con la edad de 75 años y sus consecuencias para poder seguir siendo juez. El tema es actual porque la jueza Highton de Nolasco (jueza de la Corte) hizo un planteo judicial para poder seguir en cargo después de los 75 años y la justicia remitió a lo que la Corte había dicho en el caso FAYT en 1999.
- El federalismo
Como Uds saben ya por lo que vienen estudiando en las dos unidades anteriores, uno de los sistemas de gobierno que rige en nuestro país es el FEDERAL. En esta unidad deberán Uds. conocer qué significa vivir en un sistema federal de gobierno, comunmente considerado "forma de Estado".
Para ello deberán Uds. aprender a manejar conceptos previos como ESTADO, ESTADO NACIONAL, ESTADO PROVINCIAL, ESTADO FEDERAL, GOBIERNO NACIONAL, GOBIERNO FEDERAL, GOBIERNO PROVINCIAL.
Una vez comprendidos estos conceptos, es necesario entender qué es lo que caracteriza a un SISTEMA FEDERAL y a un SISTEMA UNITARIO (el opuesto). Paralelamente entender la denominada CONFEDERACION.
Dentro del concepto FEDERALISMO, es relevante el de AUTONOMIA. ¿Cuándo debe considerarse que una provincia o gobierno local, es autónomo?. Ahí está la clave para entender el tema. Tener cuidado porque la sola existencia de autoridades locales no implica la vigencia de un sistema federal. Puede haber autoridades locales en un sistema unitario. La cuestión es entender el concepto AUTONOMIA. Ver bien eso en la bibliografía.
En un sistema federal hay un Gobierno Nacional y también hay Gobiernos Provinciales o UNIDADES FEDERATIVAS (autónomas por supuesto). Pues entre el Gobierno Nacional y esas unidades federativas hay vínculos y relaciones: ellas son de SUBORDINACION, de COLABORACIÓN y de COORDINACION. Es necesario entender qué significan estos tres tipos de vinculaciones y cómo se manifiestan en la Constitución Nacional.
En el caso de las relaciones de coordinación, es clave el Art. 121 de la Ley Suprema. A partir de esta coordinación de potestades, es necesario saber cuáles son las que tienen las provincias y cuáles el gobierno nacional. Por ahora solo sirve saber que el Gobierno Nacional tiene las NO ASIGNADAS POR LA CONSTITUCION A LAS UNIDADES FEDERATIVAS. El momento para conocer las atribuciones del Gobierno Nacional será cuando analicemos cada uno de los tres órganos de gobierno, en las últimas tres unidades.
También es importante entender que en la Argentina hay 23 provincias y hay una unidad federativa que NO ES PROVINCIA pero tampoco es MUNICIPIO: hablo de la Ciudad de Buenos Aires, que NO PERTENECE YA A LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
Aquí hay que ver el Art. 13 de la CN, para saber si en el país puede o no haber nuevas provincias, si se pueden juntar dos, si una puede dividirse. Entender qué se requeriría para ello.
Analizado todo ésto hay que ingresar al estudio del régimen de la CIUDAD DE BUENOS AIRES. Aunque antes es necesario saber el concepto CAPITAL FEDERAL. ¿Qué significa eso?, ¿Dónde debe estar la Capital Federal según nuestra Constitución?. El Art. 3 será clave para eso.
Ahora sí ir específicamente a la Ciudad de Buenos Aires. Analizar el Art. 129 y la llamada Ley Cafiero (Nro. 24.888). El tema es descubrir por qué la CABA está más cerca de ser una provincia que un municipio.
INTERVENCION FEDERAL: Otro tema para analizar a partir del Art. 6 de la CN. ¿Qué significa intervenir federalmente a una provincia? ¿quién puede hacerlo y por qué causales?.
MUNICIPIOS: Sabemos que dentro de las provincias hay municipios. ¿Qué dice la CN respecto de ellos?. ¿Son autónomos o son autárquicos?. ¿Qué significan esos conceptos aplicados a los municipios?.
- La actividad económica del Estado
En esta Unidad se estudiarán cuestiones que seguramente serán más relacionadas con las carreras de Económicas. El tema es que se abordará la Actividad Económica del Estado.
A partir del concepto de ECONOMIA que Uds ya deben conocer, es indispensable pasar al de ECONOMIA POLITICA y diferenciarlo del de POLITICA ECONOMICA.
Allí entonces es necesario que Uds. entiendan cuáles son los pilares de la Actividad Económica del Estado o Economía Política, y luego analizar QUE DICE LA CONSTITUCION NACIONAL SOBRE DICHOS PILARES (Gasto Público, Recursos Públicos y Prespuesto).
El libro tiene el contenido que deben saber para cada uno de ellos. Situados en RECURSOS PUBLICOS, será necesario que sepan quién CON QUE RECURSOS GASTA EL GOBERNANTE (Art 4to) y QUIEN GENERA ESOS RECURSOS.
Detenerse entonces en los RECURSOS TRIBUTARIOS a fin de poder diferenciar IMPUESTOS de TASAS, y luego analizar las BASES CONSTITUCIONALES DE LA TRIBUTACION (principios de Legalidad, Igualdad y No Confiscatoriedad).
Luego es necesario que aborden la cuestión del CONTROL de la Actividad Económica del Estado: es decir, quien controla el manejo de losRecursos. Aquí es cuando tienen que analizar a la SiGeN (Sindicatura Gral de la Nación) y AGN (Auditoría Gral de la Nación). En este caso último será muy importante el Art. 85 de la Constitución Nacional.
...