ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion Cantitativa


Enviado por   •  1 de Junio de 2012  •  1.376 Palabras (6 Páginas)  •  403 Visitas

Página 1 de 6

La imaginación Científica

Podemos observar que esta versión corresponde bien a una difundida caracterización de una supuesta diferencia principal entre científicos y humanistas: los primeros, se dice a menudo, no toman decisiones fundamentales por razones estéticas o intuitivas: no hacen un compromiso a priori y sólo se dejan llevar por los hechos y por el cuidadoso proceso de inducción. Por tanto, no es de sorprender que en esto, como en la mayoría de tales discusiones, no se dijera nada acerca de la fuente de la inducción original, ni acerca de las normas de preselección que inevitablemente intervienen en toda decisión científica. La atención a ellas parece tan carente de importancia o tan infructuosa como una discusión, por ejemplo, de la realidad de los resultados finales. Esta versión del conocimiento científico no es errónea; se la emplea, por ejemplo, al caracterizar generalmente los rasgos de la ciencia como institución pública. Pero si tratamos de comprender los actos y las decisiones de un verdadero colaborador de la ciencia, ciertas categorías y pasos enumerados en el son deficientes, porque dejan fuera un punto esencial: en mayor o menor grado, el proceso de edificar una auténtica teoría científica requiere decisiones explícitas o implícitas como la adopción de ciertas hipótesis y normas de preselección que no son, en absoluto, científicamente válidas en el sentido previamente citado y habitualmente aceptado. Un resultado de este reconocimiento será que la dicotomía entre cultura científica y humanística, que sin duda es auténtica en muchos niveles, se vuelve mucho menos impresionante si observamos cuidadosamente la construcción de las teorías científicas. Esto será evidente, primero, en el lugar en que las decisiones explícitas e implícitas son más reveladoras, a saber, en la formación, prueba y aceptación o rechazo de las hipótesis.

La ciencia es una actividad llena de peligros. Por un lado está la posibilidad siempre presente de que tenga resultados de carácter destructivo, ya sea planeado o no, como desgraciadamente la historia lo muestra: construcción de armas de destrucción masiva basadas en alta tecnología, daño de los ecosistemas al explotar los recursos naturales sin prever su regeneración, etc.

Ahora bien, aun pensando en el progreso científico en su forma más pura, como búsqueda de comprensión y de entendimiento, se corre otro peligro, más sutil, que es el del prejuicio temático, que puede hacer dudar de la objetividad de la ciencia. Como nos lo explica Holton, es algo que no se puede eliminar pues es parte del material de trabajo del científico, el terreno donde entra en juego la imaginación y la creatividad. Pero para que esto no mine las posibilidades de conocimiento objetivo de la ciencia, deben de actuar como contrapeso otros elementos del quehacer científico. Me refiero a la necesidad de que el científico esté consciente del carácter restringido y temporal de sus conocimientos de manera que esté siempre abierto a la crítica y a la puesta a prueba de las teorías, como elemento fundamental de la actitud científica.

Estos puntos débiles de la ciencia, a saber, su posible carácter destructivo y la duda de su capacidad de generar conocimiento objetivo han sido las herramientas de numerosas posiciones anticientíficas. Creo que ha faltado educación para que la percepción pública de la ciencia corresponda más fielmente al significado del trabajo científico. En la educación tradicional, el conocimiento científico se presenta en la mayoría de los casos de manera dogmática, lo cual tiene consecuencias contraproducentes.

La visión mecánica de la vida

El mecanicismo refleja los cambios en la mentalidad que se operaron a partir del desarrollo del comercio y la producción manufacturera y el desarrollo de la burguesía, en los siglos XVI al XVIII. Ello llevó implícito nuevos conocimientos y la necesidad de una mayor compresión de la naturaleza teniendo lugar una revolución en las ciencias naturales . Descartes, Newton, etc.

Este cambio en las relaciones de producción, precedido de la Reforma Protestante y del Calvinismo de los siglos XV y XVI, acompañado del descubrimiento del nuevo mundo, cambio por fuerza, trastocando la inmutabilidad del mundo conocido por la idea de un mundo en movimiento, aunque este movimiento, una vez empezado con el primer impulso, fuera también inmutable. Los planetas giraban

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com