ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación sobre el Tomate

RcortesdTrabajo6 de Noviembre de 2014

5.130 Palabras (21 Páginas)470 Visitas

Página 1 de 21

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SAN ISIDRO LABRADOR

Bachillerato en Administración de Empresas

Mercadotecnia

Tema:

Investigación sobre el Tomate

Estudiante:

Roybin Cortés Duran

Profesor:

Randall Céspedes Mora

Centro Universitario:

Quepos

2014

Índice

Introducción 3

Nombre Científico 4

Historia 4

Climas y Suelos 5

Información Nutricional 6

Tipos de Tomates 8

Proceso Productivo 10

Semillas 11

Preparación del suelo 11

Cultivo del Producto 12

Cosecha del Tomate 13

Traslado del Producto 13

Selección del Producto 14

Lavado del Producto 14

Embalaje 15

Almacenamiento 16

Aspectos de Calidad 16

Enfermedades, Bacterias y Virus 17

Conclusión 22

Bibliografía 23

Anexos 24

Introducción

El tomate es la hortaliza más importante en muchos países del mundo. Su cultivo está difundido a todos los continentes y en muchos casos representa una de las principales fuentes de vitaminas y minerales para las personas. Su fruto se destina principalmente en su estado fresco para el consumo, pero también sirve como materia prima para elaborar diversos derivados, como pastas, sopas y deshidratados, entre otros.

Es una especie sensible al frío, siendo afectada por temperaturas menores a 10ºC, por lo que su cultivo se ve condicionado a zonas donde estas temperaturas no sean una limitante o se hace necesaria la ayuda de métodos artificiales para lograr su producción. El tomate se cultiva fuera de temporada en invernaderos, incrementando en definitiva el costo del cultivo. Esto ofrece una gran oportunidad para el desarrollo de genotipos que puedan tolerar bajas temperaturas.

En el siguiente documento conoceremos un poco más sobre el tomate, su historia, su importancia, cuidados, manejo, forma de cultivo y los cuidados que hay que tener para obtener excelentes tomates.

También conoceremos la gran variedad de tomates que existen, los cuales poseen diferentes sabores y son utilizados para diferentes recetas y su manejo también depende de los factores que los rodean y por ende su calidad dependerá de estos.

El tomate es uno de los cultivos de mayor importancia dentro de las hortalizas, por su consumo, por su adaptabilidad y por constituir un fuerte generador de ingresos en la economía del país.

Nombre Científico

Lycopersicum esculentum = Solanum lycopersicum

Historia

Los tomates están relacionados con la cocina italiana, en realidad son originarios en la parte occidental de América del Sur, incluyendo las Islas Galápagos. El primer tipo de tomate cultivado se considera que fue el más pequeño: el tomate cherry o miniatura.

De acuerdo con Andrew F Smith (del libro El tomate en América), probablemente el tomate se originó en las partes altas de la costa occidental de América. Smith nota que no hay pruebas de que el tomate fuera cultivado o comido antes de que los españoles llegaran. Otros investigadores han determinado que esto no es concluyente, ya que muchos otros frutos de cultivo ininterrumpido en Perú no están presentes en el limitado registro histórico.

Hay otra teoría que dice que el tomate, de la misma manera que la palabra "Tomate", se originó en México, donde aparentemente uno de los dos tipos de tomate más antiguos creció. Es posible que la domesticación se diera en ambas regiones por separado. Muchos creen que el tomate no fue cultivado en América del Sur, sino en México, supuestamente porque los indios mexicanos fueron intrigados por esta fruta ya que se parecía el tomate verde, uno de los principales productos de su cocina.

Los conquistadores españoles que vinieron a México, poco después del descubrimiento del Nuevo Mundo, "descubrieron" tomates y llevaron algunas semillas a España, iniciando la introducción del tomate en Europa.

Aunque el uso de tomates se extendió por todo Europa y se abrió paso a Italia antes del siglo XVI, originalmente no era una comida muy popular, ya que muchas personas creían que era venenoso (porque era miembro de la mortal familia de los Nightshade). En realidad, estaban cerca de la verdad, las hojas de la planta de tomate, pero no sus fruto, contienen alcaloides tóxicos. Debido a esta creencia en varios países europeos los tomates fueron cultivados a menudo como una planta de jardín ornamental, no como comida.

Los tomates se abrieron paso a Norte América con los colonizadores, cuya primera base fue en Virginia, pero no ganaron popularidad sino hasta mediados del siglo XIX. Debido a que nuevas variedades han sido desarrolladas y a que medios más eficientes de transporte se han establecido, los tomates se han convertido en uno de los vegetales más vendidos en el mundo.

Climas y Suelos

Tanto el tomate industrial como el de mesa se desarrollan bien en climas cálidos y soleados.

La temperatura óptima para su desarrollo entre 21 y 24ºC, como promedio. Las máximas no deben sobrepasar de 37ºC y las mínimas no deben ser inferiores a 15ºC. La temperatura nocturna puede ser determinante en el cuaje de frutos y debe oscilar entre 15 y 20ºC, para las variedades tradicionales, aunque existen líneas mejoradas de Taiwán que poseen resistencia a las altas temperaturas.

Requiere de un buen suministro de humedad; el exceso o déficit produce desórdenes fisiológicos y aumenta el riesgo de enfermedades.

Se recomienda no cultivar tomate en regiones que permanecen normalmente nubladas, ya que la reducción de la luminosidad provoca frecuentemente disminución en los rendimientos.

Las zonas con períodos largos de humedad relativa elevada, bajas o altas temperaturas y escasa luminosidad no son adecuadas para el cultivo por la alta incidencia de enfermedades. El tomate se puede sembrar en suelos que van de arenosos a arcillosos. Los mejores rendimientos se obtienen en suelos de textura franco arenoso y franco limosa, profundos y muy bien drenados.

El pH puede estar entre 5,5 y 6,8. En suelos ácidos es recomendable la aplicación de materiales a base de calcio antes de la siembra e incorporarlos al suelo.

Información Nutricional

Los tomates son líderes en cuanto a vitamina C. Un tomate promedio (120 g) contiene aproximadamente 23 mg. de vitamina C.

Los nutriólogos han sabido siempre que los tomates son buenos, pero ahora, existe información, resultado de varias investigaciones, para conocer el por qué. Los tomates no sólo están llenos de vitamina C, sino también de potasio, fibra y de vitamina A (en forma de Beta-Caroteno), que el cuerpo transforma en vitamina A.

Los tomates son también fuente de Licopeno, que actualmente es tema de prometedoras investigaciones sobre el papel de algunos químicos de las plantas que promueven la salud. La investigación señala que el Licopeno puede tener un papel importante en la lucha contra el cáncer. De la misma manera que el Beta-Caroteno, el Licopeno es un carotenoide, responsable del brillante color rojo del tomate, las sandías y toronjas. Aunque el Licopeno está presente en todos los tomates maduros, una proporción más grande y útil para el cuerpo está disponible en los tomates cocidos.

Tabla nutrimental (una taza, tomate picado y crudo)

Calorías 24

Proteína - 1.1 gramos

Carbohidratos 5.3 gramos

Sodio - 10 miligramos

Fibra - 1 gramo

Potasio - 254 mg

Vitamina C - 22 mg

Vitamina A - 1,133 IU

% de Valor Diario

Vitamina A -- 20%

Vitamina C -- 40%

Potasio - 10%

Hierro - 2%

Todo esto puede sonar bien, pero, ¿qué significa en realidad? Echemos un vistazo:

Los beneficios de la vitamina C están bien establecidos. Combate eficazmente la presencia de "Radicales libres" en nuestro sistema. Estos radicales libres han sido ligados con muchas enfermedades, incluyendo enfermedades cardiovasculares y el Cáncer. Estos no sólo resultan destructores para nuestra salud física sino también aceleran el proceso de envejecimiento. Un tomate mediano cocido en sí mismo nos brinda 40% de nuestros requerimientos diarios de vitamina C.

Las personas que presentan deficiencias de potasio generalmente muestran señales de fatiga, pérdida de fuerza, dolor muscular e hipertensión. La investigación muestra que aumentar el consumo de potasio, como aquél encontrado en los tomates, ha sido probado que puede reducir la presión alta.

El ácido fólico promueve el crecimiento de nuevas células en nuestros cuerpos y es sabido que reduce los niveles de Homosisteína. Los niveles altos de Homosisteína también han sido ligados con enfermedades cardiovasculares.

El último componente del tomate tiene a doctores, nutriólogos y científicos muy emocionados: los Carotenoides. El más prominente de los carotenoides encontrados en los tomates es el Licopeno. Este es uno un anti-oxidante comúnmente presente en la fruta color rojo. Los investigadores en todas partes del mundo están realmente eufóricos acerca de los resultados que han visto en sus investigaciones. Se ha encontrado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com