KIWICHA
Enviado por stephen • 13 de Febrero de 2012 • Informe • 579 Palabras (3 Páginas) • 557 Visitas
Historia:
La kiwicha es uno de los cultivos más antiguos de América. Se domesticó hace más de 4000 años por culturas precolombinas y de allí posiblemente se difundió a otras partes del mundo. Los Aztecas, Mayas y los Incas lo cultivaron en enormes terrenos.
Los Incas adoraban a la kiwicha, pues lo consideraban un fruto benéfico de la madre tierra. Al llegar los españoles al ver que los Incas adoraban a la kiwicha, consideraron que eso era paganismo y prohibieron su cultivo. En nuestro país se han encontrado semillas en tumbas con 4000 años de antigüedad.
Características de la Planta
El Tallo
La planta tiene por lo común un tallo central, aunque en otras variedades presenta ramificaciones desde la base y a lo largo del tallo. El tallo tiene surcos a lo largo y abultamientos en los sitios en donde nacen las flores y las yemas. Su color es variable va del blanco amarillento al rojo granate
La Hoja
Pueden ser lanceoladas, de forma ovoide, bastante nervadas, de base aguda o cuneada, el ápice generalmente subagudo, las hojas completamente desarrolladas son de 6-20 cm. de longitud y 2-8 cm. de ancho, de color verde claro, comúnmente teñidas de color rojo; el pecíolo puede ser tan largo como la hoja o más corto, de color rojo brillante.
Inflorescencia
Se llama inflorescencia a la forma en que brotan las flores en el tallo. Se presentan de variados colores como: rojo intenso, amarillo, verde, rosado, etc. En la kiwicha las inflorescencias son impresionantes: llegan a medir hasta 90 cm. de largo y presentan las siguientes variaciones:
- Decumbente o Laxa; la inflorescencia esta doblada y pegada al tallo.
- Semirrecta, la inflorescencia esta semi doblada y al aire
- Recta; la inflorescencia esta recta.
La Semilla
La pequeñísima semilla de la kiwicha es circular y mide 1 milímetro. Es más pequeña que la semilla de la quinua. Presenta diversos colores: blanco, dorado, rosado, rojo o negro
Raíz
La raíz es pivotante, con numerosas raíces laterales muy ramificadas.
Usos:
Humano
Preferentemente en forma de grano reventado o moliendo el grano reventado, lo que permite tener una harina mas agradable; también se utiliza el grano crudo y las hojas tiernas como hortalizas
Animal
Los residuos de cosecha se utilizan para alimentar el ganado, dado el contenido de proteínas y la adecuada digestibilidad.
Industrial
Elaboración de harina como sucedáneo del trigo en la panificación, hasta por un 20%; polvo chocolateado instantáneo, jarabes y dulces; como colorante vegetal extraído hasta en un 23% de la panoja muy soluble en agua e inestable a la luz.
Medicinal
La cocción de la raíz se usa contra la diarrea. Las hojas cocidas para inflamaciones de la vejiga, dolores reumáticos e irritación
...