LA EXPERIMENTACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA CONOCER EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL
Enviado por VeroGarfias • 12 de Diciembre de 2012 • 1.386 Palabras (6 Páginas) • 1.238 Visitas
LA EXPERIMENTACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA CONOCER EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL
Explicar, entender y comprender los fenómenos naturales y sociales que pasan a nuestro alrededor nos ayuda a adaptarnos al medio en el que vivimos, fortaleciendo el pensamiento reflexivo desarrollando las capacidades de razonamiento crítico de los individuos. Desde edades tempranas, las niñas y los niños se forman ideas propias acerca de su mundo inmediato, Space (1990; 1991), tanto en lo que se refiere al mundo natural como a la vida social; estas les ayudan a explicarse aspectos particulares de su realidad y a darle sentido, las cuales obtienen básicamente de la inferencia, pero, qué tan eficaces son estos conocimientos y sobre todo los medios por los cuales los obtienen.
Entender el mundo de manera certera no es un proceso fácil, existen muchas creencias que pueden obstaculizar este proceso, entonces, ¿cómo abatirlas? Un método que resulta muy útil en la exploración y conocimiento del medio natural y social es la experimentación, pero, ¿Por qué? A continuación se presentan algunos fundamentos que explican de forma teórica, como la experimentación contribuye en el conocimiento del mundo.
La profunda necesidad que tenemos los humanos de saber y conocer, nos lleva a experimentar, es decir, a poner en juego un proceso en el cual intentamos dar respuesta a las cuestiones que nos planteamos. “Al experimentar nos immergimos en un proceso que va más allá de la simple observación, el cual nos lleva a efectuar un análisis más profundo del objeto de estudio que estamos tratando” Tarradellas, (s/p: 243).
Para obtener conocimientos concretos y reales lejos de los mitos educativos, es necesario implementar “experimentos científicos”, que en efecto estén basados en el método científico y que cuenten con las partes fundamentales que permitan hacer de estas actividades con un sentido pedagógico real, Tarradellas (s/f), propone los siguientes momentos:
• Planteamiento del problema, el docente o los alumnos plantean situaciones problemáticas que deben de resolver.
• Aportación de posibles soluciones, momento en el que los niños plantean sus posibles hipótesis y soluciones.
• Realización de la experiencia.
• Constatación de resultados, contrastando las hipótesis con los resultados.
• Elaboración de conclusiones, reflexionar sobre los resultados obtenidos y sus posibles aplicaciones.
Pero, ¿cómo seleccionar aquellos experimentos que nos permitan que realmente los alumnos desarrollen sus capacidades y actitudes reflexivas, y aprendan y comprendan el mundo natural y social? Kamii, (1983) sugiere algunos planteamientos a través de los cuales podemos hallar problemáticas que incidan es este proceso.
Algunas como las siguientes: a) actividades a través de las cuales el niño provoque el movimiento, en estas la acción del niño adquiere un carácter principal y la observación uno secundario; b) actividades a través de las cuales el niño provoca cambios en los objetos, en estos momentos la observación forma parte principal de las actividades, pues los objetos reaccionas como propiedades inherentes y no por la participación del niño en los cambios y c) actividades que no podemos incluir en las dos categorías anteriores.
La curiosidad y el interés de los niños por conocer todo aquello que les rodea, constituyen una fuerza motivadora en torno a la cual podemos proyectar las propuestas de experimentación, dando los instrumentos necesarios y presentando situaciones prácticas y experiencias relacionadas con lo que el niño vive y experimenta cotidianamente, propiciando así la comprensión del ambiente y el progreso en la adquisición de competencias de diversa índole.
Pero además, al diseñar actividades de experimentación el maestro debe de considerar aspectos como las necesidades e intereses de los niños, calibrando entre lo que los niños saben, lo que desean saber y lo que necesitan y deben de saber, implicando al niño de manera activa en las actividades, que este sienta que forma parte de su propia educación, Hildebrand, (1993).
Cuando se utiliza la experimentación en el aula se produce un acercamiento a la ciencia, actividad que es propicia para poner en juego la observación, la formulación de preguntas, la resolución de problemas, la elaboración de explicaciones, inferencias, argumentos sustentados en experiencias directas que ayudan a avanzar y construir nuevos aprendizajes.
Por ejemplo estos procesos mencionados se pueden constatar con facilidad al trabajar con los alumnos la problemática “¿Por qué llueve?”, en un principio el docente sugiere a los niños la situación de conflicto, posterior a eso ellos elaboran sus posibles hipótesis, (con lo que se ha observado anteriormente
...