LA GESTION DE LA CALIDAD APLICADA A LA EDUCACIÓN.
juliamartinezyEnsayo31 de Octubre de 2017
3.423 Palabras (14 Páginas)738 Visitas
[pic 1] [pic 2][pic 3]
UNIVERSIDAD ETAC
NOMBRE: JULIA MARTÍNEZ LÓPEZ
SESIÓN 3. LA GESTION DE LA CALIDAD APLICADA A LA EDUCACIÓN.
LI TAREA 3 – Investigación
MATERIA: “LIDERAZGO Y GESTIÓN”
ASESOR: MTRO. BENJAMÍN ROMERO ANCIRA
FECHA DE ENTREGA:20 DE SEPTIEMBRE DE 2017
INTRODUCCION
La gestión educativa surge de los generales de administración y gestión aplicándose al campo específico de la educación, el cual se apoya en herramientas como son las habilidades directivas las cuales son necesarias para supervisar y dirigir personal para el logro y cumplimiento de los objetivos de una organización, institución o empresa. Estas habilidades implican el manejo de las relaciones sociales, educativas y de comunicación asertiva, entre otras.
SEP (2010) hace mención de que: Transformar la gestión de la escuela para mejorar la calidad de la educación básica tiene varios significados e implicaciones; se trata de un proceso de cambio a largo plazo, que tiene como núcleo el conjunto de prácticas de los actores escolares —directivos, docentes, alumnos, padres de familia, supervisores, asesores y personal de apoyo—, y conlleva a crear y consolidar distintas formas de hacer, que permitan mejorar la eficacia, la eficiencia, la equidad, la pertinencia y la relevancia de la acción educativa. (p. 11)
La escuela pública mexicana enfrenta retos que la llevan a asumirse como promotora de cambio y de transformación social, lo cual fortalece su misión de cara a las nuevas demandas de la sociedad. (
Por lo que en esta ocasión el trabajo que presento el resultado del análisis y la investigación del sistema educativo en México, identificando la situación actual en la que se desarrolla la educación contemplando diversas variables y componentes que lo integran y se detallan a continuación.
DESARROLLO
Schmelkes (1995) plantea que la calidad educativa debe entenderse como la capacidad de proporcionar a los alumnos el dominio de los códigos culturales básicos, las capacidades para la participación democrática, el desarrollo de la capacidad para resolver problemas y seguir aprendiendo, y el desarrollo de valores y actitudes acordes con una sociedad que prevea una mejor calidad de vida para sus habitantes. Esta conceptualización sitúa como centro de la calidad educativa al aprendizaje de los alumnos y la formación de ciudadanos ante el desarrollo de la sociedad. (p. 17)
Dentro de nuestro país han surgido múltiples innovaciones siempre en aras de mejorar la calidad educativa que es desarrollada en cada etapa de la historia, ya que haciendo una retrospectiva en la historia podemos destacar que dentro del país afortunadamente los grupos desfavorecidos han podido acceder a mejoras en la educación y consigo traen el aumento de los años de escolaridad promedio de la población aunque al principio esto fue una mayor ventaja, la calidad de la educación seguía siendo deficiente, pese a que se obtengan un promedio más alto, los conocimientos correspondientes a ese nivel mostraban muchas deficiencias.
A continuación, se muestran algunos de los puntos clave en donde haré referencia sobre esta evolución de la cual hemos sido testigos.
• Papel de los líderes involucrados
A lo largo de la historia y en colaboración entre autoridades educativas, directivos escolares, personal docente, alumnos, padres de familia y la comunidad en general, se trabajó para superar los rezagos en infraestructura, equipamiento y mobiliario de las escuelas primarias públicas, especialmente de las ubicadas en zonas urbanas marginadas al igual que se optimizó el uso de los recursos públicos mediante su administración directa por parte de la comunidad escolar y se mejoraron las condiciones de organización educativa para el funcionamiento eficaz de la escuela.
Como parte de un gran avance dentro de la enseñanza, se dio el compromiso explícito de maestros, padres y directivos por el aprendizaje significativo de los alumnos, de manera que se consideran aliados en una tarea común. Afortunadamente el papel de los docentes ha cambiado a ser solamente una guía lo cual nos ayuda a que los padres de familia o tutores se vuelvan parte esencial de las actividades de enseñanza, tanto en el hogar como en la escuela, de esta manera los padres de familia no solamente refuerzan lo que enseñan los maestros, sino también comparten y estimulan competencias académicas y sociales propias, al aprovechar los recursos de la comunidad, de la familia y de la escuela.
Y no solamente ese papel también se ha incrementado la preparación de los directivos en materia de liderazgo académico, administrativo y social, trabajo colegiado y evaluación como base para el mejoramiento continuo de la calidad educativa, que a su vez se ve reflejado en una mejor relación y administración escolar en conjunto con los padres de familia, las autoridades y la comunidad; siendo de esta manera también un foro para para el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre las escuelas y los sistemas educativos.
SEP (2010) No es posible concebir una escuela que busca incrementar su calidad, que no incluya la valiosa colaboración del sector padres de familia, porque en el paradigma de una nueva escuela pública, la calidad se concibe como un asunto que no sólo le corresponde al docente, sino que tanto las autoridades como los padres de familia y la comunidad misma, deben estar involucrados. (p. 22)
• Calidad en el sistema educativo
Alrededor del mundo, los gobiernos están poniendo en práctica una variedad de estrategias destinadas a mejorar la financiación y la prestación de los servicios educativos y recientemente han mostrado un mayor interés en mejorar la calidad y en aumentar la cantidad.
La calidad en la educación se ha visto altamente favorecida en los últimos años ya que se ha trabajado arduamente para hacer efectiva la igualdad de oportunidades para el logro educativo de todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades y características individuales, de su origen social, étnico o del ambiente familiar del que proceden.
Como lo apunta Casassus (2000):En la gestión se puede identificar una secuencia de marcos conceptuales, técnicos e instrumentales que han ido orientando el cambio institucional. Estos modelos son: el normativo, el prospectivo, el estratégico, el estratégico situacional, calidad total, reingeniería y comunicacional. Cada uno de ellos constituye una forma de respuesta a limitaciones que presenta el modelo anterior o a situaciones restrictivas del entorno de los modelos anteriores. Cada nuevo marco conceptual no invalida el anterior, pero sí representa un avance con respecto a él, generando una acumulación teórica e instrumental (p. 7).
Durante la época de de los 50 y los 60 surge el modelo normativo, en el que ámbito educativo se orienta a los resultados cuantitativos del sistema, posteriormente en los 70s surge el Modelo Prospectivo, donde se desarrolla una planificación con visión prospectiva que genera reformas profundas y masivas. En los 80s nace el Modelo Estratégico, consiste en la capacidad de optimizar y articular los recursos que posee una organización y adopta una forma de hacer visible una organización a través de una identidad institucional; con lo que a finales de los 80 y principios de los 90s surge el Modelo Estratégico Situacional, este modelo reconoce el antagonismo de los intereses de los actores en la sociedad y el tema de la viabilidad política, técnica, económica, organizativa e institucional; considera el análisis y el abordaje de los problemas que se presenten en el trayecto, para lograr el objetivo o el futuro deseado. En los 90s surge el Modelo de Calidad Total en donde da la pauta para la visión de la calidad al interior de la organización, generaliza el desarrollo de sistemas de medición y evaluación de la calidad de la educación; analiza y examina los procesos y a los que intervienen para orientar las políticas educativas, y se concentra en los resultados. A mediado de los 90s brota el Modelo de Reingeniería considerado como una reconceptualización fundacional y rediseño radical, con el propósito de lograr mejoras educativas; dando paso posteriormente al Modelo Comunicacional teniendo como principios el manejo de destrezas comunicacionales en el entendido que son procesos de comunicación que facilitan o impiden que ocurran las acciones deseadas.
Todos y cada uno de ellos aportó en su momento, la calidad y gestión que se requería para las necesidades de la población atendiéndolas de una amera eficaz pero que ha tenido que evolucionar, así como nosotros en esta sociedad.
• Gestión educativa (procesos y sistemas involucrados).
En la sociedad mexicana, de acuerdo a los líderes políticos y educativos, siempre que se realizan cambios en la administración y los procesos, con ello buscan la mejora de la población estudiantil y los sistemas involucrados, lanzando así diversos programas para atender las necesidades de la población entre los cuales destacan: Programas como el de Escuelas de calidad iniciado desde hace 10 años, la Reforma Integral de la Educación Básica y la Alianza por la Calidad de la Educación, que establecen objetivos y líneas estratégicas para fortalecer la gestión y el logro educativo; así como estrategias de los gobiernos para cumplir los objetivos de la Educación para Todos.
...