ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA MUERTE Y EL PROCESO DE MORIR


Enviado por   •  11 de Mayo de 2016  •  Apuntes  •  2.579 Palabras (11 Páginas)  •  605 Visitas

Página 1 de 11

LA MUERTE Y EL PROCESO DE MORIR

Concepto de Muerte

Una definición común de muerte es "cesación completa y definitiva de la vida", lo cual no significa nada, porque todo depende del concepto que se tenga de "vida". Según la enciclopedia, vida es un "conjunto de propiedades transmisibles a la descendencia, características de los animales y de los vegetales, de las cuales las más esenciales son reproducción y nutrición"35.

Diagnóstico de muerte

Aunque la muerte puede definirse desde el punto de vista teológico o filosófico, el médico debe diagnosticar la muerte basándose en la ciencia médica.. Desde el punto de vista médico y social, la muerte tiene una fecha y una hora determinadas, las cuales corresponden al momento en que el ser humano cumple con la definición y los criterios de muerte; pero desde el punto de vista biológico, la muerte no es un momento sino un proceso que se prolonga en el tiempo, durante el cual las diferentes partes del organismo van a sucumbir gradualmente, y hoy en día la duración de estos fenómenos puede verse sensiblemente aumentada por la intervención de la biotecnología.

El proceso de morir se inicia con el cese de la función de uno o más órganos vitales lo cual va seguido de muerte celular, constituyendo lo que se ha llamado "muerte funcional"; en forma sucesiva se van sumando otros órganos hasta la necrosis de toda:; las células del organismo.

La semiología de la muerte tiene interés no solamente desde el punto de vista científico para investigar la naturaleza de le muerte como un proceso, sino también desde el punto de vista jurídico y penal.

CRITERIOS DE MUERTE.

Criterio cardiopulmonar

Con este criterio, el diagnóstico de muerte se realiza comprobando el cese irreversible de las funciones cardiopulmonares, es decir, ausencia de circulación y de respiración; el desencadenante de la muerte puede ser un paro cardíaco o un paro respiratorio. El paro respiratorio puede ser la consecuencia de una alteración en el aparato respiratorio o en el sistema nervioso, ya que pocos minutos después de la detención de la respiración se produce un paro cardíaco debido a la hipoxia. El paro cardíaco puede ocurrir en un corazón en condiciones de seguir funcionando eficientemente si se restablece el ritmo cardíaco o en un corazón con daño severo que conduce a la insuficiencia funcional.

Criterio neurológico

Antes de1 desarrollo de las técnicas de resucitación y sostén de las funciones vitales, el diagnóstico de muerte se hacía únicamente por la ausencia de actividad cardiaca y de función respiratoria, las cuales se sucedían simultáneamente o con breve intervalo en el momento del fallecimiento; pero actualmente el paro cardíaco primario que ocurre en una persona cuyo corazón no está irremediablemente dañado, puede ser revertido si se actúa en los primeros minutos del suceso, aplicando procedimientos de reanimación estandarizados. Así mismo, durante las intervenciones a corazón abierto, las máquinas cumplen la función del corazón y del pulmón y, después de un período variable de detención se restituye el ritmo cardíaco.

Este criterio de muerte se establece generalmente en una UCI y en un paciente conectado a un respirador con daño severo e irreversible del sistema nervioso central; por lo tanto el paciente permanece inconsciente y con apnea, pero la respiración se mantiene artificialmente permitiendo que el corazón continúe bombeando sangre oxigenada al resto del organismo durante horas, días o semanas. El automatismo de la función respiratoria se ha perdido irreversiblemente debido a que se han dañado los centros respiratorios ubicados en el tallo cerebral en el piso del 4o ventrículo; mientras que el automatismo cardíaco se mantiene intacto ya que depende del nodo sinusal situado en el aurícula derecha, y esta estructura proseguirá su actividad mientras la sangre que la irriga tenga una adecuada cantidad de oxígeno.

. Por lo tanto, el diagnóstico de muerte con criterios neurológicos, representa una base sólida para aceptar y comprender esta nueva forma de morir, teniendo claro que no es una nueva forma de estar muerto, pues la muerte como tal no admite grados ni adjetivos. Este diagnóstico se establece cuando se comprueba que existe lesión irreversible del cerebro y tallo cerebral, o sea de todo el encéfalo y el individuo se declarará muerto a pesar de que, estando conectado a un respirador, los pulmones se expanden y por lo tanto llevan sangre oxigenada al corazón que en consecuencia es funcionante, los órganos están irrigados adecuadamente y por lo tanto también funcionan, la presión arterial y temperatura corporal son normales, la piel está rosada y caliente, pero se cumplen los criterios que confirman la muerte cerebral. Es un diagnóstico eminentemente clínico y se basa en un examen clínico neurológico cuidadoso que demuestre la presencia de un coma sin respuesta a l o s estímulos visuales, auditivo y táctil; ausencia de actividad respiratoria espontánea y ausencia de reflejos del tallo cerebral.

Criterios de muerte encefálica

El diagnóstico de muerte cerebral, no necesariamente implica también cese de las funciones de todos los órganos, pues éstos pueden mantenerse funcionantes mediante la tecnología del soporte vital. En consecuencia, la muerte del organismo como una totalidad no es sinónimo de muerte total del organismo. Existen criterios bien definidos que permiten dilucidar si un sujeto inconsciente, sometido a ventilación mecánica, presenta daño irreversible del tallo cerebral y de los hemisferios cerebrales, pudiendo entonces establecerse el diagnóstico de muerte cerebral. La etiología de la muerte cerebral debe estar clara y debe descartarse hipotermia con temperatura rectal inferior a 32,2°C; intoxicación por drogas depresoras del SNC; encefalopatías metabólicas, como por ejemplo la hepática, el coma hiperosmolar; la uremia preterminal; la administración previa de bloqueadores neuromusculares; shock; y edad mayor de 5 años, ya que para niños menores existen criterios específicos 9.

El médico debe tener claro que la adopción del criterio de muerte encefálica supone:

• Que una persona con ventilación mecánica, puede estar muerta aunque permanezcan ciertas funciones.

• Que puede haber muerte de tejidos y órganos sin que el sujeto esté muerto, siempre y cuando estos órganos y tejidos no afecten la unidad cohesiva de integración o coordinación de las funciones físicas y mentales.

• Que los sujetos con deficiencias mentales puras, como autismo, demencia y estado vegetativo permanente, están vivos.

Problemas ético-morales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (106 Kb) docx (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com