ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso De Morir Y Duelo

omarsaucedac5018 de Febrero de 2014

3.447 Palabras (14 Páginas)606 Visitas

Página 1 de 14

Introducción.

La muerte es nuestra eterna compañera. No podemos escapar de ella, Únicamente cuando lo vemos en la tele con bastante crudeza o que muere alguien cercano tomamos conciencia de lo que es. Normalmente no pensamos en ella, hasta que ya es demasiado tarde. Esta es la idea; que no solo hay que aceptarla y asumirla, sino vivir con ella y tenerla siempre presente. Cosas como que “hay que vivir la vida como si fuera nuestro último día, porque no sabemos lo que nos puede pasar”. Eso es bastante cierto y también hay que tenerlo en cuenta. Pero creo que hay algo que nos afecta más que la propia muerte y es la de nuestros seres más queridos.

El duelo es la reacción emocional, física y espiritual en respuesta a la muerte o una pérdida. Las personas que están de duelo pueden experimentar los siguientes cambios:

Sienten emociones fuertes, como la tristeza y la ira

Tienen reacciones físicas, como falta de sueño o sensación de náusea

Tienen reacciones espirituales frente a la muerte. Por ejemplo, algunas personas se cuestionan sus creencias y se sienten muy decepcionadas de su religión mientras que otras descubren que su fe es más fuerte que nunca.

Desarrollo

El proceso de morir y el duelo.

Tenemos una relación paradójica con la muerte, algunas veces nos fascina, generalmente nosotros tratamos de estar con ese tipo de cosas, por ejemplo, cuando hacemos viajes visitamos los lugares donde murieron celebridades, visitamos los sitios donde estan enterrados, etc.

Nos damos cuenta como los rituales varían mucho en las tradiciones religiosas, tambien, el concepto de muerte es complicado de definir, depende mucho de la visión de la persona.

Puesto que todas las culturas tenemos nuestras creencias, ideas. Los rituales y los estados de duelo y luto, varia en cada cultura.

En nuestra cultura, la muerte nos impresiona, es considerada como algo que nos hace daño. Hay quien prefiere ni siquiera ver una persona fallecida: Quiero recordarla con vida, se suele decir. Estos son nuestras costumbres, somos así: se nos ha criado distanciados de las cuestiones que envuelven tanto el proceso de morir/muerte.

Estamos tan apegados a la vida que no resulta fácil aceptar un final. Para protegernos, evitamos pensar en la muerte y, cuando lo hacemos, nos invade el miedo, un miedo que ya es por sí un sufrimiento. La mayoría desconocemos cómo prepararnos para afrontar ese momento.

Definiciones socioculturales de la muerte.

La muerte se puede ver al menos en 10 formas diferentes, como imagen u objeto; se nos viene a la mente la bandera a media asta, una lápida, cosas negras, etc. Como estadistica; indices de mortalidad. Como suceso; un funeral, un velorio, etc. Como final; nos preguntamos ¿cuanto tiempo nos queda de vida? ¿que sucedera con mi familia? Cosas así. Como un estado; decimos o pensamos que estaremos con dios en todo momento y cosas por el estilo. Como final de los sueños; generalmente pensamos que hemos dejado muchas cosas sin hacer. Como analogía; vemos la muerte como algo frío, se nos viene a la mente una cama vacia, fin del viaje, etc. Como temor y ansiedad; ¿sera dolorosa mi muerte? Nos da miedo morir. Como misterio; ¿que es la muerte? ¿Habra vida despues de la muerte? Y tambien como premio o castigo; los malos van al infierno, los buenos van al cielo, etc.

Definiciones legales y médicas.

¿Como podemos saber cuando alguien a muerto? Es es muy subjetivo, podemos decir que hay dos tipos de muerte, muerte clínica; en esta hay ausencia de latido cardiaco y de respiración. Y la muerte cerebral; no responde a cualquier estimulación externa, está inconsciente, El latido del corazón y la respiración de la persona solo pueden mantenerse con un ventilador, Hay evidencia clara de que ocurrió un daño serio en el cerebro y no puede ser curado.

Problemas éticos.

La bioética tiene un origen doble: respecto a la libertad individual e imposibilidad de establecer una sola versión de moralidad. Ya seria como la relación entre los valores y los adelantos tecnológicos que hay para la vida y la salud. Aqui entrará la eutanasia, que seria poner fin a la vida por misericordia o por otro tipo de agonia por asi decirlo.

La eutanasia es de dos tipos: activa y pasiva

Eutanasia activa.

En la eutanasia activa es básicamente poner fin a la vida de una persona. Esta puede darse aplicandole una sobredosis de un medicamento, desconectarlo, o muerte por compasión. por su propio requerimiento o a petición de sus familiares. Es contraria a la ética médica y constituye, además, una grave transgresión de la ley moral. Es matar.

Eutanasia pasiva.

El segundo tipo de eutanasia, la eutanasia pasiva, este tipo de eutanasia es cuando no se administra el tratamiento, asi se deja que la persona muera, por ejemplo cuando una persona esta en una enfermedad terminal y a este se le niega el tratamiento o no darle tratamiento quirúrgico o tambien negandole la comida. He leído algunos temas sobre esto y tambien se dice que no es eutanasia, sino algo muy distinto... “Oponerse a un tratamiento obstinado, aunque sin rehusar los medios normales o comunes que permiten sobrevivir, no implica una voluntad decidida de acabar con la vida del enfermo. No es, por ello, una acción eutanásica.”

Necesidad de dar a conocer nuestras intenciones.

Hay dos formas de dar a conocer nuestras intenciones; testamentos en vida y poder legal, el testamento o el poder legal puede ser una orden al medico de no “resucitar” esto en caso cardiopulmonar; osea que cesen el latido del corazon y la respiración, ya que si no, los medicos tratarian restaurar el latido y la respiración, por eso es muy importante que los médicos sepan cuando se desea este tipo de cosas.

La muerte vista desde el ciclo vital.

¿que opina de la muerte? ¿Cree que las personas de diversas edades la conciban de la misma forma? Este tipo de ideas estan en constante cambio a lo largo de la adultez, ya que los adultos jóvenes tienen ideas mas fuertes, mas intensas sobre la muerte, por ejemplo en esta edad apenas estan formando familias, terminando de estudira, comenzar a trabajar y este tipo de cosas; y una muerte a esta edad se pensara pues que un futuro ha sido truncado y hasta injustamente.

En la edad madura la mayoría de la gente ve morir a sus padres, y es entonces cuando luego “cae el 20” osea hasta ese momento no se piensa en la propia muerte, ya que generalmente como es natural los padres son mayores y se espera que mueran antes, el hecho de que los padres vivan pues ase que no se vea la realidad y es entonces cuando se reflexiona que ya estas en la generacion mas vieja y llega la incertidumbre que por naturaleza es la próxima a morir.

La gente mayor, los adultos mayores tienen o muestran menos ansiedad ante la muerte y mayor aceptación que los demás grupos de edades y en esta etapa la alegría de vivir se va perdiendo, generalmente padecen más enfermedades crónicas.

Cómo enfrentar la propia muerte.

Pensar en la muerte desde la perspectiva de un observador es una cosa. Otra muy diferente es hacerlo de una perspectiva personal.

Todos hemos soñado alguna vez con que nos moríamos. Pero ¿qué sucede en el momento exacto en el que, en el sueño, morimos? ¿Qué sucede? Despertamos. No hay representación psíquica de la muerte. Por lo tanto es irrepresentable.

Uno puede ponerle palabras a la muerte y tratar de describirla desde la biología, la filosofía o la religión, pero jamás se podrá estar frente a la muerte. Incluso si te han dado un disparo y has estado en coma, o en terapia intensiva, ello no es estar frente a la muerte, porque es imposible que la muerte, como deceso biológico, pueda darnos alguna sensación, puesto que la muerte implica ausencia de sensación, lo que también suele llamarse principio de Nirvana.

Aunque consideremos a la muerte como algo natural, o como el paso hacia una vida prometida en un más allá, en el momento inmediato de morir estallaríamos de angustia y de nada valdría tal convencimiento sobre que es algo natural o algo divino, pues al no haber una representación psíquica de la muerte, el hecho de no poder tramitarla psíquicamente, genera angustia.

La teoría de Kübler Ross.

Empezó a interesarse en la esperiencia de morir. Describe, en cinco etapas distintas, un proceso por el cual la gente lidia con la tragedia, especialmente cuando es diagnosticada con una enfermedad terminal o una pérdida catastrófica.

Negación

«Me siento bien», «esto no me puede estar pasando, no a mí».

La negación es solamente una defensa temporal para el individuo. Este sentimiento es generalmente reemplazado con una sensibilidad aumentada de las situaciones e individuos que son dejados atrás después de la muerte.

Ira

«¿Por qué a mí? ¡No es justo!», «¿cómo me puede estar pasando esto a mí?».

Una vez en la segunda etapa, el individuo reconoce que la negación no puede continuar. Debido a la ira, esta persona es difícil de ser cuidada debido a sus sentimientos de ira y envidia. Cualquier individuo que simboliza vida o energía es sujeto a ser proyectado resentimiento y envidia.

Negociación

«Dios, déjame vivir al menos para ver a mis hijos graduarse», «haré cualquier cosa por un par de años más»,

La tercer etapa involucra la esperanza de que el individuo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com