LA PEDAGOGÍA CRÍTICA EN LA EDUCACIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Enviado por dourgar • 19 de Octubre de 2017 • Trabajo • 1.765 Palabras (8 Páginas) • 327 Visitas
LA PEDAGOGÍA CRÍTICA EN LA EDUCACIÓN
DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Por: Douglas Alfredo García Peña
douglas.garcia.cenamec@gmail.com
03/08/2016
El 06 de agosto de 1973 fue creado el Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia CENAMEC, motivado a la carencia de una política coherente en la programación de los métodos de enseñanza-aprendizaje de la ciencia a todos los niveles del sistema educativo y la necesidad de multiplicar y perfeccionar el potencial humano que promueva las condiciones requeridas para que Venezuela acelere su proceso de desarrollo.
En sus 43 años por cumplir de nacimiento, son muchos los logros alcanzados, donde se destacó en su labor educativa a través de la formación de docentes y estudiantes en el área de las ciencias; las olimpiadas de Matemática, Física, Química y Petroleras; programas radiales; exposiciones de la ciencia en acción en diversos museos y escuelas del país; por sus investigaciones y en la elaboración de textos, materiales didácticos, todo orientado a facilitar el camino en la impartición de conocimientos relativos a las ciencias.
En la actualidad es la sede del Centro Nacional de Investigación y Formación del Magisterio, a través del cual se ejecutan planes, programas y proyectos educativos, consustanciados con la investigación y formación del docente, para la construcción colectiva del conocimiento desde una praxis pedagógica comprometida con los procesos de transformación social. Por ello, es de suma importancia conocer un poco sobre el desarrollo de la pedagogía crítica en la educación de la República Bolivariana de Venezuela.
En el campo de la investigación educativa se pueden considerar varios paradigmas sobre pedagogía crítica con diversas orientaciones teóricas, afrontándola desde diferentes disciplinas y métodos. Entre los intelectuales de esta corriente liberadora tenemos a Paulo Freire, Peter Mclaren, Henry Giroux y Stephen Kemmis entre otros, quienes son punto de referencia para los y las docentes que quieran profundizar sobre el tema que nos ocupa. Sin embargo, debemos recordar algunos de los elementos fundamentales de la pedagogía crítica propuestos por Giroux: Participación, Comunicación, Humanización, Transformación y Contextualización.
En este sentido, desde los comienzos de la Revolución Bolivariana se han buscado cambios en los componentes de formación-investigación de nuestras maestras y maestros. Veamos algunos documentos que dan cuenta de esta realidad. A partir del Proyecto Nacional Educativo (1999) adoptado por la Constituyente Educativa, donde surge la propuesta de formación docente, en el cual exaltan: “una urgente y profunda transformación democratización de los centros de formación docente así como del curriculum que vincule: la formación pedagógica con las prácticas profesionales. La docencia con la investigación. (…) Promover como perfil profesional el docente investigador, reduciendo o simplificando las especializaciones. El acompañamiento institucional y el seguimiento profesional del docente.” (Pág. 59)
En el mismo documento, en su página 63 se define la investigación como: “proceso de búsqueda, análisis y reflexión en la acción, partiendo de la experiencia y práctica pedagógica que permitan la construcción de conocimientos y la transformación de su entorno, (…)” Además de destacar que: “uno de los elementos fundamentales de un docente investigador es la sistematización de las experiencias como medio de producción de conocimientos, desde el punto de vista didáctico, político y social.”
Esto dio pie para que en el año escolar 1999-2000, se implementara el Programa Bandera “Escuelas Bolivarianas”, donde en su documento se plantea a la escuela como: “espacio de formación integral: orienta la discusión curricular con pertinencia social. Integra a la comunidad y da lugar a los procesos pedagógicos y los incorpora como parte de la formación integral (...) La investigación, la elaboración y ejecución de proyectos la hacen productora de conocimientos para la transformación.” Espacios para las innovaciones pedagógicas “Proceso de discusión curricular en forma colectiva: escuela-familia-comunidad que genere investigación, sistematización y aplicación de experiencias innovadoras.” Aplicación del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) y el Proyecto de Aula (PA).
Más adelante en el año 2002, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes crea el Centro Nacional de Formación Docente (CENAFOD), según la Resolución 227 en Gaceta Oficial Nº 37478, hasta la fecha desconocido por la mayoría de las bases del magisterio venezolano. En este mismo orden de ideas, desde el 2003 a las misiones educativas Robinson, Ribas y Sucre se les exige a los y las participantes, el cumplimiento de un proyecto comunitario que ofrezca a la población algún beneficio, sustentado en la participación ciudadana, en transformación y aprovechamiento creativo de los saberes y haceres.
Se crean también los Círculos de Acción Docente, como una estrategia para crear un movimiento pedagógico de formación permanente, sustentada en la acción - reflexión -acción del hacer diario del profesor y del alumno en el aula. En el 2005 el Currículo de Educación Inicial contempla en el punto tres, dentro de las características de evaluación: “…facilitar al docente la tarea de planificar y sistematizar su proceso de trabajo. (Pág. 108). Encontramos también en este escrito, elementos de transformación a través de los proyectos didácticos que “promueven en el docente la investigación-acción, a partir de la reflexión acerca de su práctica pedagógica”. (Pág. 115).
...