LA REALIDAD EDUCATIVA A TRAVES DE LA HISTORIA
Enviado por Rosmery Gutiérrez • 25 de Junio de 2018 • Ensayo • 1.608 Palabras (7 Páginas) • 132 Visitas
LA REALIDAD EDUCATIVA A TRAVES DE LA HISTORIA
Por: Haydeé Rosmery Ccallata Gutiérrez
INTRODUCCION
La educación lejos de ser la acción de educar, al desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del educando, por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.; en palabras de Durkheim es una cosa eminentemente social. Es social por su fin, dicho de otro modo. “la educación varia de una sociedad a otra”, esto debido a que, la educación responde a la forma en la cual el trabajo social está dividido y organizado en cada momento de la historia, pues cada sociedad busca realizar en sus miembros, por la vía de la educación, un ideal que le es propio, prueba de ello es que, las mismas sociedades más avanzadas no escapan a esta ley. De ahí el surgimiento de las teorías educativas, que nacen justamente como construcción racional que busca comprender, explicar, predecir (en la medida de lo posible) e incidir sobre la educación, mediante un esfuerzo por operar sobre la realidad educativa para contribuir a su desarrollo, lo cual supone preguntarse por el qué, el para qué y el cómo de la educación, involucrando el conocimiento, los ideales y las técnicas con las que se desarrollan los procesos de enseñanza y de aprendizaje. En ese sentido, la realidad educativa explicada a través de diversas teorías que explican dicha realidad en la edad contemporánea son: el Progresismo, el Perennialismo, el Esencialismo y el Reconstruccionismo Social; los cuales se constituyen como objetó de análisis para el presente ensayo, con la finalidad de hacer una breve referencia sobre el principal aporte de cada teoría educativa y sus respectivos representantes, además de permitir una posición crítica y valorativa en torno a la educación.
DESARROLLO
En la educación, cabe hacer mención que, nos encontramos con una etapa anterior a la existencia de instituciones educativas, en donde la educación se considera exclusivamente oral y con responsabilidad familiar y social quien la trasmite y la guarda.
La teoría clásica en educación se puede considerar a través del modelo liberal, basado en la Republica de platón, donde se plantea un progreso disciplinario y exigente, un currículo donde las materias se presentan en una secuencia lógica y coherente para lograr el aprendizaje.
Es en contraposición a la teoría clásica que, aparece la “teoría progresista” que trata de ayudar al alumno es su proceso educativo de forma que este sea percibido como un proceso “natural”, la cual, tiene su origen en el desarrollo de las ideas sociales de Rousseau y en la segunda mitad del siglo pasado han tenido un auge a partir de las ideas de John Dewey (1933) en estados y de Jean Piaget en Europa.
Esta teoría hizo su aparición en el contexto del desarrollo del experimento (en el ámbito de las diversas ciencias), y se vio influido, en sus planteamientos, por el ascenso de los bolcheviques en la Rusia de principios del siglo XX y, en general, del mundo accidental. Sostenía que se debía tener como centro y eje del acto educativo al educando, ya que tenía capacidad para aprender todo aquello que quisiera aprender, es decir que, el aprendizaje.
Debía darse de acuerdo a sus intereses y necesidades del estudiante, lo que le permitiría desarrollarse como ser humano, aunque, ello no significa que los educandos determinan lo que se habría que aprender, dado que su nivel de madurez no se los permitiría, pero si el cómo y el para qué de ese aprendizaje, en un ambiente de democracia y libertad.
“experimentar y aprender” era el lema de los progresistas, ya que se desechaba la memorización vacía, “No se necesita acumular conocimiento insignificante”; lo que los educandos aprenden, debe tener significado para ellos. Pues, el ser humano aprende lo que necesita para adaptarse al cambio, por eso la escuela debe enseñar a dichos educandos a cómo resolver problema, que se encuentran vinculados con el medio en el que se desarrollan, siempre de acuerdo con la realidad cambiante que estos viven (D. Armstrong, K Henson y T. Savage (1993)).
Posteriormente, la teoría Perennialista surge en el contexto de la guerra fría, que no fue más que la respuesta elitista y reaccionaria del sector conservador estadounidense frente a la teoría progresista, el cual se plegó a las tradiciones y a la pedagogía basada en los premios y en los castigos; además de legitimar la defensa del orden establecido mediante un “volver a la tradición” y devolver al lugar al maestro y al contenido como centros de atención del acto educativo, mas ya no en el educando, pues veían al progresismo como una moda impulsada por un grupo de reformadores radicales, vinculados con las ideas socialistas y creían en la existencia de verdades y valores perennes que no cambian con el correr del tiempo, con lo cual justifican su defensa del status quo.
De esta manera, se convierte en el heredero de un fuerte movimiento que sustenta su accionar en el pasado, en las cosas que nunca cambian, en lo perenne de la vida, del mundo, de la sociedad y del ser humano. Devuelven sus ojos hacia los maestros del realismo clásico como Aristóteles y Platón, así como hacia las tesis escolásticas de Santo Tomas de Aquino, quienes tenían la creencia de que el mundo es algo exterior al observador, a la vez que reconocen a la razón como fuente de todo conocimiento. Sólo una moral y sólo una verdad que procede de Dios y es dada a los seres humanos a través de la razón.
...