ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LACTANCIA MATERRNA

yoligi19 de Noviembre de 2014

2.744 Palabras (11 Páginas)283 Visitas

Página 1 de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”

Acarigua Edo Portuguesa

METODOLOGIA Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Estudiante:

MARTINEZ, CRUZ

C.I. 9.837.684

NOVIEMBRE, 2014

EL SUJETO QUE APRENDE. CARACTERÍSTICAS

El sujeto que aprende para Montessori es el eje central en el proceso educativo, teniendo como objetivo un desarrollo integral del aprendiz. Todo lo que puede haber dentro de una sala de clases y las actividades que se realizan deben ser en función de los aprendizajes que esperan o necesitan los niños. En este sentido, Montessori concuerda con la visión de Rousseau, que en el alumno debe despertar su curiosidad frente a un conocimiento y ser un ente activo para conseguirlo. Así también, Rousseau fue uno de los precursores de la estimulación en la infancia (Montessori:1997).

Por otra parte, para Montessori el sujeto que enseña es un guía que tiene como objetivo potenciar las aptitudes y capacidades de los alumnos, colocándoles nuevos desafíos y conocimientos. No posee obstáculos para realizar actividades lúdicas y generar movimiento y libertad autocontrolada dentro del laboratorio.

La misión que tiene el docente, o en este caso el guía, es preparar el ambiente (relación con un punto del Marco para la buena enseñanza, no se prepara de la misma manera, pero la finalidad es que sea propicio para el aprendizaje), procurar el material, realizar ejercicios de la vida práctica, meditar sobre aquello que perjudica al niño. Debe ser siempre serena y estar alerta para cuando sea llamada, además debe “entregarse a las necesidades de amor y de confidencias del niño” que son una preparación para la vida.

El ánimo es direccionado, y debe cumplir con una formación moral. Quien quiera una mejor humanidad debe ser un ejemplo de cristiano, aprendiendo a considerar el interior con toda su pureza, y fundamental, ya que las tinieblas pueden oscurecer y paralizar nuestras fuerzas mejores.

DOMINIOS Y NIVELES DEL APRENDIZAJE

Según Benjamin Bloom y colaboradores (1977), son tres los grandes dominios o las dimensiones que comprende la totalidad del desarrollo humano, más aún, cuando se pretende organizar la teoría y la praxis de la acción educativa. Tales dimensiones son:

El dominio cognoscitivo (o cognitivo), como el asiento de la conducta racional y del desarrollo intelectual;

El dominio afectivo, o el reino de lo axiológico y lo actitudinal, y

El dominio psicomotor, o la dimensión del desarrollo físico o corporal (coordinación neuromuscular)

* El dominio cognoscitivo.

El siguiente diagrama expresa un intento de visualizar la concatenación ascendente de los seis niveles de esta dimensión.

Examinemos el significado dinámico de este escalonamiento de los seis niveles de complejidad ascendente del dominio cognoscitivo, dimensión en la cual discurre quizás el mayor peso de los aprendizajes en la formación académica.

1. Conocimiento.

Se caracteriza este nivel en su significación de capacidad de recordar o retener en la memoria un conjunto de hechos específicos y universales que es materia de aprendizaje en diversas asignaturas del currículo. Algunos datos son muy elementales y sueltos, en tanto que otros tienen un nivel más alto de estructuración.

"El conocimiento tal como se lo define aquí, incluye aquellos comportamientos y situaciones de examen que acentúan la importancia del recuerdo de ideas, materiales o fenómenos, ya sea como reconocimiento o evocación. La conducta que se espera de un estudiante en situación de evocaciones similar a la que se esperó de él durante el aprendizaje original, cuando se confía en que almacene en su mente determinada información…

"El orden de los objetivos de conocimiento abarca desde las conductas más específicas y relativamente concretas a las más complejas y abstractas. Así, el conocimiento de hechos específicos se refiere a los tipos de información que pueden ser aislados y recordados separadamente, mientras que el conocimiento de universales y abstracciones subraya las interrelaciones y los esquemas en que puede organizarse y estructurarse la información".

2. Comprensión.

Se refiere a la capacidad del estudiante para descifrar el significado de un mensaje y el poder transmitirlo con sus propias palabras; la comunicación puede darse en forma oral, escrita, mímica o gestual, o mediante otras señales extralingüísticas.

"Probablemente la categoría mayor de aptitudes y capacidades intelectuales cuya adquisición se subraya en las escuelas y colegios es la comprensión. Esto es, cuando se enfrenta a los estudiantes con alguna comunicación se espera que entiendan lo que se les transmite y que puedan hacer uso, de alguna manera, del material o ideas que contiene…"

3. Aplicación.

Es el tercer nivel ascendente en el dominio cognoscitivo que comprende o incluye a los niveles precedentes en una concatenación dialéctica, pues implica la presencia orgánica de los niveles inferiores ya examinados que constituyen premisas. Los datos y conocimientos retenidos en la mente, los mensajes correctamente comprendidos, serán los que en el momento requerido se apliquen en función de objetivos concretos y según las circunstancias específicas.

"Dentro de esta taxonomía el dominio cognoscitivo está organizado jerárquicamente, es decir, que cada una de las clasificaciones que abarca requiere el conocimiento y el uso de las capacidades técnicas y habilidades que están antes en el orden de la clasificación. La categoría que denominamos aplicación también sigue esta regla, por cuanto aplicar algo exige como condición previa la comprensión del método, de la teoría, del principio o de la abstracción que debe emplearse. Los maestros dicen a menudo que si un estudiante realmente comprende algo podrá aplicarlo…"

4. Análisis.

La capacidad de analizar comprende la habilidad para descomponer el todo en sus partes constitutivas, tratando de descubrir las relaciones entre sus elementos así como su organización. Esto es válido tanto si ese todo es un objeto material, una organización social, una obra literaria, una teoría científica, etc. El desarrollo de tal capacidad ya implica dotar al alumno de un mayor poder de penetración en el conocimiento objetivo de la realidad, para ello ya cuenta con el acervo acumulado de los niveles precedentes de este dominio.

"Las capacidades que requiere el análisis están situadas en un nivel más alto que las necesarias para la comprensión y la aplicación. En la comprensión se subraya la captación del significado e intención del material. En la aplicación se trata de recordar y traer a colación las generalizaciones o principios apropiados a los materiales dados.

El análisis subraya el fraccionamiento del material en sus partes constitutivas, la determinación de las relaciones prevalecientes entre dichas partes y comprender de qué manera están organizadas. También puede aplicarse a las técnicas y recursos utilizados para transmitir un significado o tener como propósito establecer las conclusiones que pueden extraerse de una comunicación."

5. Síntesis.

En este nivel la destreza intelectual se orienta a un proceso simétricamente inverso al análisis, pues se trata de unir los diversos elementos del conjunto en un todo coherente y orgánico. En toda operación de síntesis se realiza una combinación de elementos para obtener algo nuevo que responda a la búsqueda de ciertos objetivos o la satisfacción de necesidades personales o sociales. La invención de un artificio mecánico que responda a una necesidad práctica para la producción o para la supervivencia, la construcción de un paradigma teórico, la composición de una sinfonía, etc., pertenecen a esta operación intelectual de alto nivel.

"Definimos la síntesis como la reunión de elementos y las partes para formar un todo. Es un proceso que exige la capacidad de trabajar con elementos, partes, etc., y combinarlos de tal manera que constituyan un esquema o estructura que antes no estaba presente con claridad. Por lo general implicará la combinación de partes de experiencias previas con materiales nuevos, reconstruidos en otro y más o menos bien integrado todo.

Esta es la categoría, dentro del dominio cognoscitivo, que más ampliamente brinda al estudiante la oportunidad de mostrar su capacidad productiva. Sin embargo, debe subrayarse que no se trata de una conducta creadora del educando libre por completo, ya que comúnmente se espera que trabaje dentro de los límites establecidos por problemas, materiales y marcos teóricos y metodológicos específicos"

6. Evaluación.

Es el nivel más alto del dominio cognoscitivo y está referido a la formación del pensamiento crítico- reflexivo, a la capacidad de autocrítica, y para ello se tiene que emplear criterios y pautas para valorar los diversos elementos constitutivos y la totalidad del objeto evaluado. Implica la combinación de los demás elementos anteriormente considerados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com