LOS REGIMENES PENITENCIARIOS
Enviado por LeinyMena • 29 de Mayo de 2014 • 1.969 Palabras (8 Páginas) • 662 Visitas
Tema 3. Los regímenes Penitenciarios.
Los regímenes progresivos de reformas.
El fenómeno de degeneración de las instituciones carcelarias se ha repetido infinidad de veces en la historia. Es un proceso en el cual en un momento determinado se logran conjuntar las voluntades sociales y estatales, y se toma la decisión de hacer el esfuerzo financiero de invertir en nuevas construcciones y legislación innovadora. Al poco tiempo se presenta el problema de la sobrepoblación, la disciplina se relaja, los trabajadores se corrompen y los programas se abandonan.
Esto ha sucedido en México, por ejemplo, con la creación de Lecumberri, institución de gran avance e inversión económica que hizo el gobierno de entonces y que llegó a convertirse en una institución monstruosa, el Palacio Negro. Luego en los años cincuenta la nueva penitenciaria de Santa Martha y la Cárcel de Mujeres, que representaron una esperanza para los penitenciaristas de entonces y que terminaron por convertirse también en instituciones de entonces y que terminaron por convertirse también en instituciones muy alejadas del ideal de readaptación social que la Constitución Política de México consagra en su artículo 18.
Igual suerte corrieron las instituciones de otros países y no escaparon de ella las de Estados Unidos. Después de la guerra civil, las instituciones estaban sobrepobladas, sin el personal suficiente ni adecuado y con presupuestos muy limitados. Las consecuencias eran el relajamiento total de la disciplina, la corrupción del personal y la brutalidad en el trato a los internos. Como en las prisiones de Inglaterra, se había dado una evolución semejante, las autoridades en ese país habían cambiado sus criterios en cuanto al trato de los internos y para 1865 se había promulgado una ley que rechazaba la readaptación como fin primordial de la prisión, señalando como meta la disciplina carcelaria.
En otras partes del mundo, se han gestado experimentos diferentes en cuanto al trato de los internos y podemos hablar de una corriente, más o menos contemporánea, de ideas penológicas y experiencias penitenciarias orientadas a proporcionarles a estos individuos, la oportunidad de lograr su rehabilitación mediante su propio esfuerzo, en etapas sucesivas de mejoramiento.
El Mark System o de Maconochie.
El capitán Alexander Maconochie desarrolló este régimen en la prisión de Norfolk, colonia penal ubicada en el Pacífico, a la que Inglaterra enviaba a sus criminales más temibles, que habiendo cumplido una sentencia de transportación en Australia, volvían a delinquir.
Era un lugar manejado por la violencia, tanto de las autoridades como de los internos, en el que el pan de cada día eran los motines, las fugas y los hechos de sangre. Maconochie llega y sustituye los criterios represivos por un sistema benévolo y premial. La duración de la condena estaba determinada por la gravedad del delito, el espíritu de trabajo y la bondad de la conducta.
Las actividades positivas daban lugar a puntos o marcas acumulables y se requerían distintas cantidades, de acuerdo con la gravedad del delito, para obtener la libertad, quedando de esta forma, en manos del recluso su propia suerte. El régimen produjo excelentes resultados cambiando aquel infierno en un lugar de trabajo y orden. Constaba de tres períodos sucesivos:
1- Aislamiento celular diurno y nocturno por nueve meses, para dar oportunidad de reflexión al interno.
2- Trabajo en común bajo la regla del silencio, con segregación nocturna.
3- Libertad condiciona. Este período era propiamente una libertad sujeta a ciertas restricciones y que pasado con éxito un tiempo determinado se le otorgaba al preso la libertad definitiva.
Con ello, introdujo la indeterminación de la pena, de gran utilidad para estimular la corrección del preso. En 1849, Maconochie es designado alcalde de la prisión de Birmingham Borough, Inglaterra, y desde ahí lucha por que se utilizara un sistema en las prisiones inglesas. La propuesta de Maconochie sugería una graduación de las penas de acuerdo con la gravedad del delito y con la posibilidad de una libertad otorgada en relación con la conducta del individuo dentro de la prisión, su trabajo voluntario, su participación en las actividades religiosas y educativas.
El Irlandés o de Crofton.
Con algunas variantes, sir Walter Crofton introduce en Irlanda un régimen penitenciario progresivo semejante al de Maconochie. Consta éste de cuatro períodos, el primero de aislamiento total, el segundo con reclusión celular nocturno y trabajo diurno en comunidad, sujetos a la regla del silencio. Este período está dividido también en cuatro etapas y transcurre de una a otra acumulando puntos o marcas, limitando la adquisición de dichas marcas a ocho diarias.
Estos puntos o marcas se otorgan en razón de la industriosidad, la asistencia y avance en las actividades educativas y la buena conducta. El tercer período que es el más avanzado es llamado por Crofton intermedio y se desarrolla en prisiones sin muros ni cerrojos, más parecido a un asilo que a una cárcel, ya que el recluso no tiene obligación de usar el uniforme ni recibe castigos corporales, puede elegir, de los existentes, el trabajo que mejor le acomode, incluyendo trabajo agrícola fuera del pena, se le faculta a disponer de parte de su ingreso salarial y la disciplina es automanejada para demostrar a la sociedad a la que va a volver libre, que se ha enmendado.
La prueba final era también una suerte de liberación condicional ganada por puntos.
El de Valencia o de Montesinos.
Hablar de prisiones y regímenes progresivos obliga a hacer una especial referencia al coronel Manuel Montesinos y Molina, ilustre precursor del tratamiento re adaptador moderno, cuyo lema resume su ideario: La prisión sólo recibe al hombre. El delito queda a la puerta.
Montesinos inició su fructífera labor penitenciaria en 1839 cuando se le nombra comandante del presidio de Valencia, en el que desarrolló un régimen de las características siguientes: No prescinde del rigor disciplinario propio de la época, pero considera que el trabajo es el mejor medio para moralizar al delincuente. Maneja como base de su organización la confianza, y para ganársela, el sentenciado deberá transitar por las diversas etapas de un régimen progresivo para reforzar la voluntad
...