ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Agenda De La Educación Ambiental


Enviado por   •  5 de Mayo de 2014  •  7.515 Palabras (31 Páginas)  •  162 Visitas

Página 1 de 31

LA AGENDA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA AMÉRICA LATINA

El contexto social y político Latinoamericano en el momento en que surge la propuesta de la Educación Ambiental en la región se encontraba inmerso, dentro de los movimientos contraculturales, la onda BEAT con su expresión posterior en el hippismo, el existencialismo, las reivindicaciones del feminismo y el movimiento gay, las aportaciones de la teoría critica de la escuela de FRANKFURT los levantamientos estudiantiles con énfasis pacifista contra el autoritarismo y de cambio social entre muchos otros, influenciaron fuertemente los procesos sociales educativos en el mundo.

El escaso peso político de la región en el contexto internacional en esas décadas, no es más que una de las expresiones de la dominación hemisférica de los E.U. ejecutada por los organismos regionales particularmente la organización de Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID), lo que influyo los procesos educativos en el mundo, y en el surgimiento de la propuesta de la Educación Ambiental.

Puiggros, menciona que el fracaso estuvo en la decadencia del proyecto liberal de Estado-Nación, al cual se articulan, el estado de subordinación en el que se encuentran nuestros países, la miseria y la desocupación en la creciente polarización social, a la reorganización capitalista que atendían problemas asistenciales antes que pedagógicos entre los más pobres, lo que aumentaba el analfabetismo, la deserción y el fracaso social y el fracaso escolar.

Como puede verse, la situación de la educación en la región reviste formas variadas, siendo influenciada por las marcas de cada década: En los setenta los serios problemas político-militares; en los ochenta, el rezago económico, y en los noventa la globalización y las variadas crisis que caracterizan a este momento actual.

Todo esto afecta de manera directa e indirecta al sistema educativo de la región y al mismo tiempo al campo de la educación ambiental.

A partir de las reuniones internacionales y regionales (1971) en Suiza se destacó las diferencias en los problemas ambientales de los países en desarrollo frente a los países desarrollados.

Aunque la globalización se presentaba como un escenario favorable para el desarrollo y modernización de toda la Economía Internacional, para América Latina ha sido todo lo contrario, incluyendo la desvalorización de la mano de obra ha permitido una brecha mayor entre los países desarrollados y subdesarrollados bajo la racionalidad neoliberal. El sistema educativo, ha analizado tres ideas fundamentales: eficacia, eficiencia, calidad, considerando a la educación como la producción de capital humano como inversión personal y colectiva.

Estos principios rigen los programas educativos para América Latina y organismos internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, que comienzan a considerar a la educación como una manera de invertir al considerarlo como “una empresa”, que debe mostrar eficiencia, eficacia, calidad y rentabilidad, es decir, cambia el concepto de la educación como derecho, por la educación como mercancía, para dotar de individuos a la sociedad capaces de mejorar los procesos productivos dentro de una sociedad. Otro aspecto, es que a partir de esta concepción neoliberal, la educación comienza a verse como una inversión, canalizando recursos de estos programas económicos internacionales a la educación, sin énfasis en la educación ambiental, al considerar al hombre como un medio y no como un fin.

Durante esta evolución del concepto de la EA, desde la reunión en Estocolmo (1972) como una necesidad urgente de la problemática ambiental, no expone la necesidad asistencia técnica y económica para emprender verdaderas acciones, es decir involucrar al educador, en la concepción de programas para la educación ambiental, el PIEA (Programa Internacional de Educación Ambiental) Fue hasta 1992 en la Cumbre de Rio, celebrada en Guadalajara, Jalisco, México que se fortalece la iniciativa para incorporar a la Educación Ambiental en la curricula de la Educación Básica, donde se crearon a partir de aquí, numerosos programas académicos para formar especialistas en temas ambientales.

Sin embargo, cuando todas estas consideraciones fueron llegando a los países latinoamericanos y del Caribe con diferencias variables de algunos años e incluso lustros, en sistema escolarizado, la Educación ambiental se enfrentó de acuerdo al texto de Gaudiano, a los siguientes obstáculos: Autoritarismo y enciclopedismo del nivel básico hasta el nivel superior, la baja eficiencia terminal, la falta de preparación docente en temas de educación ambiental, un curriculum rígido fragmentado y discontinuo, organizado en disciplinas que no favorecen articulaciones entre las mismas, mucho menos en una la realidad social local. Otro aspecto a considerar, son los estudiantes pasivos así como una realidad educativa desigual en términos de calidad y oportunidades entre escuelas públicas y privadas.

Gaudiano considera las siguientes alternativas, que como se mencionó anteriormente surgen en 1992 a partir de la cumbre de Río:

La Incorporación a la Educación Ambiental en el curriculum de educación básica como disciplina integradora y la capacitación de los docentes a través de numerosos programas académicos para formar especialistas en temas ambientales, así como la organización y comunicación de los educadores ambientales a través de redes, mediante ponencias, publicaciones , trabajos colaborativos, talleres entre otros a nivel Internacional como local y regional que permitan abordar los problemas ambientales de forma pertinente generando estrategias adecuadas dentro del aula.

Es importante considerar el momento en que el autor escribe el artículo (1999), los debates que estaban vigentes sobre la educación ambiental en la región fueron los siguientes:

Las buenas intenciones conservacionistas y ecologistas pero con carencia de sistematización y orientación, así como la minusvaloración en la formulación de políticas públicas.

Otra es el conflicto por reemplazar a la EA por la educación para el desarrollo sustentable, así como abordar temas ausentes como:

• Falta de equidad, pobreza, organización de los educadores, comunicación y acceso a los medios, legislación de Educación Ambiental, enfoque de género, dimensión cultural de poblaciones indígenas, necesidad de lo teórico.

Tendencias a la capacitación, preparación y profesionalización al campo, procesos industriales, residuos peligrosos, etc.

Otros aspectos o debates a considerar son los factores de tipo cultural, político,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com