La Argumentacion
Enviado por nikoljas • 23 de Julio de 2014 • 3.132 Palabras (13 Páginas) • 164 Visitas
ARGUMENTACIÓN
(Modos de razonamiento, evaluación de argumentos y falacias)
1. Los modos de razonamiento
El discurso argumentativo posee una estructura interna, a la que llamamos propiamente
“argumentación” y cuyas partes (tesis – base – garantía - respaldo) implican un punto de vista (PV) y ciertas premisas o razones (R), las cuales permiten que la tesis resulte aceptada al concluir la argumentación. Estas premisas o razones pueden ser propiamente lógicas, es decir, pertenecientes al componente lógico-racional del discurso argumentativo:
PV: Juan es mortal. (tesis)
R1. “Juan es hombre” (premisa 1)
R2. “Todo hombre es mortal” (premisa 2)
POR LO TANTO: Juan es mortal (conclusión)
O pueden ser parte del componente retórico afectivo de la argumentación:
PV: “Usar abrigos de mapache es anti-ecológico” (tesis)
R1.
“Asesinan 5 ó 6 mapaches para un abrigo” (premisa 1)
R2.
“El mapache está en extinción”
(premisa 2)
POR LO
TANTO:
“Usar abrigos de mapache es anti-ecológico”. (conclusión)
Cada una de las proposiciones de un razonamiento que dan lugar a la consecuencia o conclusión
de dicho razonamiento se llaman premisas. Las premisas pueden aparecer de modo explícito o
estar subentendidas o implícitas (formando presuposiciones).
Tesis: (¿Qué sostengo?)
dejará de llover mañana (presuposición: está lloviendo)
Base: (¿Por qué?) el frente de mal tiempo se desplaza a 160 k/h (presuposición: a esa velocidad el frente se desplazará lejos del área afectada hoy – de ahí puede derivarse la garantía)
Se dice que la argumentación es un montaje discursivo donde el argumentador pone en evidencia las cosas que es bueno decir y evita lo que podría ser explotado en un sentido desfavorable a su tesis.
A los distintos tipos de relaciones que se pueden presentar entre las premisas (o razones) y la conclusión se les llama modos de razonamiento o tipos de argumentos . Los modos de razonamiento responden a 5 tipos:
Al argumentar en alguna de estas cinco formas el hablante se apoya en un esquema argumentativo preestablecido: una manera más o menos convencional de representar la relación entre lo que se afirma como razón o premisa y lo que se afirma en el punto de vista (presentado en la tesis o en la conclusión).
Los 5 tipos de esquemas o modos obedecen a ciertos criterios como son los de concomitancia (por signos y por generalización),analogía (por analogía), y causalidad (por causa y por autoridad).Estos esquemas pueden presentar errores que los hacen parecer válidos cuando en realidad no lo son. En este caso se está ante una falacia. Como se verá, algunos de los ejemplos que siguen, son falaces, pero formalmente “razonables”.
1.1 Razonamiento por signo (o sintomático)
Las razones se presentan en forma de indicios, signos o síntomas que conducen a una
conclusión. Se usa en casos en que existe una asociación confiable o concomitancia entre un
fenómeno y su señal, es decir, una alta probabilidad de que ante una cualidad o señal dada
también se de otro fenómeno asociado. Ejemplo:
R1. “Los excesos en comer y beber suelen enfermar” (premisa 1).
R2. “Juan se excede en el comer y el beber”. (premisa 2).
POR LO
TANTO:
“Posiblemente, Juan se enferme”.
“Más temprano que tarde, Juan caerá a la cama”, etc.
(conclusión).
El razonamiento por signos, no es seguro, sino probable, se basa en un conocimiento de mundo
por parte de quien argumenta.
1.2 Por causa (instrumentales o de nexos causales)
Las razones se presentan como la causa que provoca la conclusión o como un medio para
lograrla. Se establece una conexión causal entre dos hechos. Se afirma que las premisas o
razones son la causa de la tesis o conclusión. Ejemplo:
R1. “Los embarazos ocurren por contacto sexual”. (premisa 1)
R2. “María se embarazo” (premisa 2)
POR LO
TANTO:
“María tuvo contacto sexual”.
“María tuvo relaciones sexuales”, etc.
(conclusión)
Esta conexión es bastante más fuerte que la anterior, pues ya no sólo afirma la relación entre
dos elementos, sino que uno es causa del otro.
1.3 Por analogía (analógicos)
Una analogía es el razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o
cosas diferentes. La conclusión se establece comparando dos situaciones diferentes, pero que
son semejantes en algún aspecto. Ejemplo:
R1. “Cuando fue parlamentario promovió y aprobó una ley de
educación muy provechosa”.
(premisa 1)
R2. “Será el Ministro de Educación del nuevo Gobierno” (premisa 2).
POR LO
TANTO:
La educación en Chile mejorará mucho por su labor (conclusión)
La analogía resulta muy útil para explicar lo nuevo, pues quien la emplea compara, aspecto por
aspecto, un fenómeno o un objeto desconocido por los receptores con otro que les resulta
familiar, facilitando la comprensión.
1.4 Por generalización
A partir de varios casos similares, puedo generalizar una tesis común a todos ellos,
proyectándola a otros casos del mismo tipo. Vale decir, si existen los suficientes y variados casos
particulares necesarios, puedo sustentar de este modo la conclusión. Ejemplo:
R1. “Hoy los chilenos fácilmente recordamos películas nacionales, por
ejemplo: La Frontera, La Luna en el Espejo, El Desquite,
Coronación, El Chacotero Sentimental, Sangre Eterna y Sexo con
Amor”.
(premisa 1)
R2. “Estas películas han tenido éxito de crítica y de taquilla”. (premisa 2)
POR LO
TANTO:
“El cine chileno ha mejorado en el último tiempo”.
“El cine chileno es bueno, de mucha calidad”, etc.
(conclusión)
4
Este es un razonamiento por aproximación, pues es muy difícil afirmar la certeza de una
información general. Este razonamiento sigue en el ámbito de lo posible.
1.5 Razonamiento por autoridad
Se puede fundar una tesis citando una autoridad sobre la materia, valiéndonos del prestigio de
un experto, alguien conocido, alguien validado o hasta alguien famoso (un político, un artista,
etc.). Aunque no es una garantía de validez, en algunos casos puede ser legítimo recurrir a una
autoridad reconocida o
...