“La CEPAL y las nuevas teorías del crecimiento”
Melania SchulzEnsayo11 de Noviembre de 2019
4.022 Palabras (17 Páginas)210 Visitas
“La CEPAL y las nuevas teorías del crecimiento”
Schulz, Melania.
2019
ESCUELA SECUNDARIA Y SUP. N°4 “DR. JULIO OSSOLA”
2do. Año del Profesorado de educación secundaria en Economía y Administración.
ECONOMÍA POLITICA
CONSIGNAS
- Describir el rol de la CEPAL a lo largo de la historia.
- ¿A qué hace referencia la bipolaridad centro-periferia?
- Explicar la teoría neoclásica del crecimiento.
- ¿En qué consiste la teoría evolucionista del crecimiento económico?
- Enuncia los nuevos temas en los que incursiona la nueva CEPAL. Establece una comparación entre el rol histórico y el nuevo rol de la CEPAL.
- La CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe)
Escuela de pensamiento especializada en el examen de las tendencias económicas y sociales de mediano y largo plazo de los países latinoamericanos. Resulta del cruce entre un método esencialmente histórico e inductivo y una referencia abstracto-teórica propia. Resume el paradigma desarrollista latinoamericano.
Como punto de partida se toman los postulado de la CEPAL, divididos en secciones:
- Sección II: aborda los años cincuenta (50). Caracteriza tres razones: la primera tuvo un papel pionero en el estudio de la dinámica económica norte-sur, centro-periferia. La segunda pertenece al énfasis por la posición cepalina inicial en el progreso técnico para la convergencia o divergencia internacional. Por último, se ha tenido en cuenta que la nueva “CEPAL” incorpora diversas contribuciones de dichos modelos.
- Sección III: analiza los cambios en la teoría neoclásica del crecimiento, modelo de Solow. Recae en la explicación del crecimiento a largo plazo en una variable exógena: el progreso técnico. Las teorías recientes de crecimiento endógeno, da cuenta de esta variable relacionándola con las decisiones de los agentes económicos sobre la inversión en tecnología. Llegan a resultados de divergencia sistemática entre las tasas de crecimiento de los diferentes países.
- Sección IV: presenta los modelos Schumpeterianos de la llamada escuela evolucionista. Utilizan técnicas de simulación, buscan incorporar más ampliamente la diversidad tecnológica y de comportamiento entre firmas y países. Además, se caracteriza por la importancia que atribuye al marco institucional y por el importante papel que asigna la demanda en el crecimiento económico.
- Sección V: Se refiere al pensamiento de la nueva CEPAL y a su permeabilidad a las nuevas teorías del crecimiento económico.
- Sección VI: analiza y compara los diferentes modelos y enfoques presentados, algunos aspectos como el papel atribuido al progreso técnico endógeno en la explicación del crecimiento económico de largo plazo; las diferentes concepciones de la tecnología y la intervención pública en la promoción del desarrollo y la vigencia de los conceptos de bipolaridad y/o divergencia internacional a largo plazo del producto per cápita.
- Sección VII: esta reflexiona sobre aspectos relativos a las políticas de desarrollo, tanto desde las distintas perspectivas, como desde el que se refiere a las especificidades estructurales propias de las economías latinoamericanas.
- Prebisch, en su obra llamada “Manifiesto”, atribuía las diferencias a la difusión lenta e irregular del progreso técnico en la economía internacional, se puede distinguir entre el desarrollo de un grupo de países llamados “centrales” los cuales poseen una estructura productiva y económica diversificada y homogénea. Compuesta por un espectro comparativamente amplio de actividades económicas manteniendo la productividad del trabajo a niveles relativamente similares en dichas actividades y el desarrollo de los países llamados “periféricos” especializados en la producción primario-exportadora que tiende a presentar un abanico de actividades más exiguo; la productividad del trabajo permanece ocupada a niveles de productividad muy reducidos, configurándose así un cuadro de heterogeneidad estructural.
La disparidad de generación de progreso técnico, obliga a que la industrialización espontanea de la periferia que comienza con la elaboración de manufacturas tecnológicamente sencillas y de avance paulatino hacia la elaboración de bienes industriales. Éste patrón va de lo simple a lo complejo a través de la sustitución de importaciones.
La industrialización espontanea trae consigo un aumento del empleo, tanto en la manufactura como en otras actividades modernas, sin embargo resulta insuficiente.
Puede decirse que la concepción cepalina originaria, la especialización, subyace en el desequilibrio externo y la heterogeneidad en el subempleo estructural. Dicha concepción postula que estas dos condiciones, juntas, dan lugar a una tercera: el deterioro de la relación de precios del intercambio.
Prebisch sostiene que el deterioro de esta tercera tendencia es la expresión visible del fenómeno de: concentración de los frutos del progreso técnico en grandes centros industriales. En cambio, el ingreso per cápita de la periferia tiende a crecer menos que la productividad.
La bipolaridad no se percibe como un fenómeno inevitable, para obviarla se requiere una conducción deliberada del proceso de desarrollo de la periferia, cuyo eje ha de ser la industrialización.
- La teoría neoclásica de crecimiento se encuentra presente en la sección n° III donde también podemos encontrarla con el nombre de “modelos de crecimiento endógeno”, la cual incluye a la competencia monopólica, la concepción tecnológica y la convergencia o divergencia del producto per cápita, como supuestos claves.
- Los modelos de crecimiento endógeno: Se define así a un modelo estable (steady-growth) en que el producto crece a igual tasa que la población activa. Solow parte de postular la existencia de una función de producción a dos factores “trabajo y capital” con rendimientos constantes a escala y decrecientes de cada factor.
Dichos modelos apuntan a demostrar que, en ausencia de progreso técnico, a largo plazo la tasa de crecimiento del PBI por habitante tenderá a cero. Esta tendencia tiene relación con la productividad marginal decreciente, en tal supuesto se explica que la acumulación de este factor traerá consigo la merma de sus rendimientos, desalentando la inversión real. A largo plazo apenas alcanzará para cubrir la depreciación del capital preexistente y la entrada de la nueva mano de obra.
En contraposición para lograr un ritmo de crecimiento mayor, se requerirá un cambio tecnológico exógeno al sistema económico. El cual supone que el avance sea sin la intervención de los agentes económicos.
Los modelos de crecimiento endógeno niegan dicha exogeneidad y cuestionan los rendimientos marginales de factores como el capital físico y humano.
En el marco de la competencia imperfecta, es posible remunerar la innovación internacional privada. Las externalidades evitan la convergencia de la tasa de crecimiento del producto hacia el de la población activa.
Entre los modelos mencionados podemos mencionar:
- El modelo de Romer: trata de que el crecimiento económico proviene de la profundización de la división del trabajo a través de la incorporación de progreso técnico. Una gama más amplia de bienes de capital que permite aumentar la división social de trabajo, que procura una mayor productividad del capital físico, del capital humano y del trabajo humano.
- El modelo de Aghion y Howitt: el crecimiento proviene directamente del progreso técnico, a su vez resulta de la competencia entre las firmas que producen las innovaciones. Cada innovación genera un nuevo tipo de capital. Al contrario del de Romer sustituye al preexistente dando un proceso de “destrucción creadora”.
- El modelo de Grossman y Helpman: en este el progreso técnico procede esencialmente por expansión de la variedad de los bienes producidos, el conocimiento aumenta con el tiempo, incrementando la productividad. Además, el conocimiento que se acumula durante el proceso de investigación y desarrollo puede ser utilizado por otros agentes sin costos para ellos. Cada nuevo producto sustituye imperfectamente a los existentes, se supone que las empresas poseen la tecnología para manufacturar un único producto diferenciado. Así se puede incrementar la tasa de innovación asignando más recursos a la investigación y desarrollo haciendo de menor valor la manufactura, hasta el punto en que los costos de oportunidad de amabas actividades se igualen, llegando a este punto, la economía alcanzará un equilibrio dinámico, con tasas de innovación y de crecimiento positivas y constantes.
- La tecnología como un bien económico, y sus implicaciones: los modelos de crecimiento endógeno consideran el conocimiento tecnológico como un bien público no rival porque se asocia a la posibilidad de utilizarlo en una actividad económica sin impedir o reducir su uso simultaneo en otra. El creador de tecnología solo puede apropiarse de una parte de sus resultados económicos. Otra parte, conformada por externalidades o derrames, es decir, por la adquisición gratuita y automática de conocimientos creados por otras empresas. Dichos derrames existen porque, si bien una patente sobre uso no autorizado, esta exclusión es temporal. Esta nueva concepción de la tecnología permite construir modelos con progreso técnico endógeno y crecimiento sostenido del producto per cápita, por un lado, un marco de competencia monopólica y por otro, las externalidades asociables a la creación del conocimiento tecnológicos. A continuación dos aspectos explicados:
- Innovación y competencia monopólica: explica cómo se comportan las empresas privadas generadoras de conocimientos tecnológicos abandonando el carácter competitivo de los mercados y admitir su estructura adquiriendo la competencia monopólica. La clave está en la naturaleza excluible y no rival de la tecnología. En los modelos neoclásicos tradicionales la producción de una empresa es representada por una función de producción homogénea de grado uno, si se duplica la cantidad de recursos, la cantidad producida también se duplicará. En los nuevos modelos neoclásicos, el conocimiento tecnológico constituye un factor de producción no rival, puede ser reutilizado sin desgaste ni costo adicional. En una función homogénea de grado mayor que uno queda asegurada la existencia de recursos suficientes para retribuir a las actividades tecnológicas.
- las externalidades tecnológicas y el crecimiento: la idea fundamental de los modelos examinados es la apropiación imperfecta y la no rivalidad que permiten que el conocimiento tecnológico se disemine extensamente, suscitan el crecimiento sostenido del PBI per cápita. Contrariamente a los modelos tradicionales, en los nuevos el crecimiento es un resultado endógeno del funcionamiento del sistema económico. Los modelos distinguen el conocimiento específico, que permite a una firma manufacturar un producto determinado o incorporar cierto proceso productivo y el general, tiene una aplicación más amplia y de difícil exclusión, ambos derivados de la investigación y el desarrollo. Los derrames tecnológicos generan, rendimientos en la acumulación del conocimiento tecnológico, que aduce a la función de producción de los conocimientos de cada investigador a acrecentar la productividad de los demás, y por otro incrementos de la productividad de los factores de producción rivales, que guarda relación con la capacidad del conocimiento tecnológico de actuar sobre todos y cada uno de los insumos restantes, haciendo que la relación entre la cantidad de producto que se obtiene por unidad de insumo sea mayor cuando este se utiliza combinado con nuevos conocimientos, dando por resultado un crecimiento sostenido del producto per cápita.
- Implicaciones de las nuevas tecnologías:
- ¿convergencias o divergencias?: los modelos neoclásicos tradicionales predicen la llamada “convergencia condicional” este implica que la tasa de aumento del ingreso per cápita que cada economía converge hacia su propio valor de crecimiento estable (steady-growth) y hacia la de los ingresos per cápita de las demás economías. Los teóricos del crecimiento endógeno abandonan la hipótesis de igualdad de oportunidades tecnológicas, encontrando que no se puede predecir la convergencia a basa de sus modelos. El resultado dependerá de la difusión tecnológica sobre la diversificación de la economía.
- En los modelos Grossman y Helpman: la difusión del conocimiento tecnológico denominado “general” beneficia al país en que se generaron nuevos conocimiento. La diseminación internacional del nuevo conocimiento se realiza con desfases. Estos derrames tecnológicos tanto, nacionales como internacionales, así como la difusión, indicaran las posibilidades de convergencia económica entre naciones. El conocimiento específico puede ser transferido por imitación. Las posibilidades de la imitación tienen implicaciones analíticas en materia de difusión tecnológica. La imitación no carece de costos: el aprendizaje necesario para dominar nuevas tecnologías requiere de esfuerzos que toman la forma de inversiones en capacidad tecnológica. Los derrames generados por estas inversiones permiten al sur acumular conocimientos. El aspecto positivo del sur: las posibilidades de crecimiento abiertas por el menor costo de la investigación y el desarrollo imitativo respecto de la innovación. El comercio internacional influye en las convergencias entre naciones. En países con escasez relativa del primero y abundancia del segundo, la apertura rápida del comercio exterior tendera a la especialización en actividades que utilizan trabajo no calificado. Al difundirse los derrames tecnológicos los países con una base de conocimientos pequeña les será difícil competir con los de países donde esa base es más amplia. En suma, los modelos de crecimiento endógeno dan lugar a procesos de desarrollo en los que se admite que no habrá convergencia de las tasas de crecimiento del norte y del sur, la ventaja inicial del norte tenderá a reproducirse, dando por resultado una diferencia permanente de niveles de ingreso con respecto a las del sur. Podrá contrarrestarse si los esfuerzos de estas últimas permiten ampliar el alcance internacional de las externalidades tecnológicas generadas en el norte.
- Las políticas públicas: de las formulaciones neoclásicas sobre el funcionamiento de las economías competitivas deriva una recomendación genérica que necesita prescindir de la intervención estatal. En economías que crecen impulsadas por la innovación, hay dos tipos de obstáculos: por un lado las existencias de mercados monopólicos que impiden la condición de equimarginalidad, por el cual los precios de todos los factores de la producción han de igualarse a la productividad marginal. Por otro lado la no consideración de los efectos de las externalidades tecnológicas, los agentes privados obtienen de su inversión en tecnología rendimientos inferiores al rendimiento social virtual de decisiones alternativas. Ambas razones, permiten suponer que, en la dinámica del crecimiento, es posible obtener mejoras de los niveles de bienestar a través de la intervención del Estado. Las políticas públicas adecuadas pueden ser de origen y amplitud de las externalidades y la naturaleza y grado de la competencia imperfecta. Los nuevos modelos tienen repercusiones específicas y de particular importancia en las políticas públicas propias de los países de menor desarrollo.
- La escuela evolucionista al igual que los modelos neoclásicos de crecimiento endógeno, los modelos evolucionistas muestran el progreso técnico en el crecimiento económico, podemos distinguir: a) la importancia del ambiente institucional en que se genera y difunde el progreso técnico, el crecimiento de la demanda combinando variables schumpeterianas y keynesianas. b) en los modelos de simulación, la decisión está basada en heurísticas que permiten incorporar la diversidad sectorial de la demanda y del progreso técnico.
En la escuela evolucionista se pueden identificar dos modelos, por un lado existen modelos agregados, en que los procesos de decisión de las firmas no se abordan explícitamente. Tales modelos permiten tratar con simplicidad la influencia de ciertas variables estructurales sobre el crecimiento. Por otro lado existe el modelo de simulación en los que la dinámica agregada del sistema es captada a través de “mundos artificiales”. Los modelos de simulación son más rigurosos, pues hacen explicitas las normas de decisión y las trayectorias de crecimiento. Además, tienen una gran flexibilidad para incorporar la diversidad para incorporar la diversidad tecnológica y contextos competitivos y de comportamiento a nivel microeconómico.
...