La Centro de Actividades Juveniles
Enviado por marielarc25 • 21 de Octubre de 2013 • Ensayo • 2.531 Palabras (11 Páginas) • 438 Visitas
ESCUELA Nº 4-152 DR. ABEL ALBINO
CENTRO DE ACTIVIDADES JUVENILES
2012
En este informe manifestamos cuál es la modalidad y organización de nuestra propuesta de continuar con la Centro de Actividades Juveniles en nuestra Escuela. Por eso, hemos incluido en nuestras propuestas las ideas de nuestros jóvenes que hoy conviven en culturas escolares diversas con el fin de ayudar a optimizar los recorridos pedagógicos alternativos de nuestra escuela secundaria. Por lo que necesitamos fomentar el sentimiento de pertenencia a la institución escolar y estimular la inclusión de ellos jóvenes en la educación..
Consideramos oportuno señalar que la institución ha cambiado su equipo directivo. Desde el 24 de mayo de 2012 asume la dirección la Prof. Lic. Mariela Correa, que junto a la Srita Viviana Navas- Regente-conforman el nuevo equipo directivo. Mas allá de ver esta situación como un problema, pensamos que constituye un incentivo y una oportunidad para fortalecer las acciones realizadas y para incluir nuevas propuestas con el fin de potenciar los objetivos presentados.
DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL
Hemos diagramado un diagnostico institucional con el fin de contemplar si se continúan o no con las acciones realizadas en los CAJ durante el ciclo lectivo 2012. Nuestro propósito es que los saberes impartidos formen parte no solo desde la contemplación sino desde el acompañamientos de las disciplinas curriculares.
Recordemos que nuestra escuela Nº 4-152 esta ubicada en el distrito de Puente de Hierro Guaymallen. Pertenece a un ámbito rural cercano al basural, esta situación produce en nuestros alumnos vulnerabilidad social y económica.
De ahí, que una de las preguntas que nos formulamos previo al proyecto CAJ es quién es el sujeto de aprendizaje -niño o adolescente- que tenemos en nuestras aulas y en nuestra comunidad de Puente de Hierro Nuestro sujeto de aprendizaje posee las siguientes características:
• Viven en zona urbana con características rurales. Barrios con edificaciones precarias. Calle de tierra y en su mayoría son conexión de gas natural. Sus viviendas son de material adobe o chapa, sin embargo se puede observar casas de material
• Sus padres son obreros que arriendan la tierra o cambian su fuerza de trabajo por el cuidado de una vivienda. También, trabajan en galpones de empaque –ajo- . Otros, realizan changas situación que nos les permite tener una estabilidad económica.
• Pertenecen a familias numerosas, mal constituidas, monoparentales, con problemas económicos. Hay alumnos que están a cargo de abuelos, tíos ya que los padres han hecho abandono de hogar o deben trabajar durante toda la semana fuera del hogar.
• Los niveles de alfabetización de los padres son mínimos o en algunos casos nulos, con pautas culturales y sociales muy poco inculcadas a sus hijos. La escuela recibe en gran medida la población escolar que proviene de la escuela primaria Ferrari y Pestalozzi.
• Son alumnos que cuentan con la beca de abonos como único medio para asistir a la escuela. Además, almuerzan en la escuela.
• Son jóvenes que elaboran su identidad personal con el influjo del hedonismo, la incitación al consumo, el individualismo, la importancia de la informática, la fragmentación, la indiferencia, la dificultad de amar y crecer, entre otros. A esto se le suma la falta de oportunidades laborales, la inestabilidad económica, las dificultades para proponer metas que sobrepasen lo inmediato, la carencia de recursos para alentar los talentos.
Otras de las características de nuestros alumnos son:
• Baja autoestima: necesitan aprobación ante cada comportamiento que realizan.
• Abandono – desinterés. Son jóvenes que les cuesta ordenarse para trabajar en grupo o en forma individual.
• No son participativos en clase, manifiestan problemas en la lecto-escritura.
• Valores diferentes
• Escasa escolaridad y analfabetismo en la comunidad.
• Violencia: Manifiestan violencia verbal y física entre sus pares.
• Problemas socioafectivos.
Sin embargo, son jóvenes que muestran interés por alcanzar las metas propuestas y por participar de las actividades propuestas por la institución. Son afectuosos y caritativos.
DIAGNOSTICO CAJ 2011
Para poder tener una visión general y poder mantener o reformular los objetivos realizamos un Diagnostico Institucional sobre sus docentes y alumnos. Destacamos que los docentes talleristas de nuestra institución son Profesores o estudiantes avanzados de los últimos años de la universidad. Durante el 2011 demostraron ser profesionales comprometidos con su labor de educar. Se pudo comprobar que apelaron al consenso y al dialogo ante las dificultades. Son personas democráticas, participativas, abiertas y permeables a su entrono pues brindan contención afectiva a los alumnos.
A continuación realizamos un diagnostico, brindado por el coordinador Sr. Nestor Reitano referido a:
1- Asistencia de alumnos.
La asistencia promedio de participantes es de setenta alumnos, observando extremos ocasionales de entre cuarenta y cien.
2- Porcentaje de ausentismo de docentes
No supera el 5% y se detalla en apartado 11
3- Articulación entre talleres y espacios curriculares.
La articulación se limita a los profesores que además de ser talleristas, dictan materias curriculares en la institución.
4- Análisis de logros.
Se ha observado una mayor apropiación del edificio y de la institución, por parte de los participantes del C.A.J.
5- Como aspectos positivos podemos destacar la posibilidad de brindarle a los jóvenes un espacio sano y libre de riesgos donde pueden aprovechar sus tiempos ociosos, la integración de la comunidad con la institución educativa, la realización personal de los jóvenes en actividades voluntarias y extracurriculares, etc.
6- Fortalezas.
a. Excelente ambiente de trabajo entre docentes, no docentes y personal de maestranza.
b. Apropiación de los jóvenes del espacio físico y temporal.
c. Alto compromiso del personal directivo con el proyecto.
7- Oportunidades.
a. Llegar a la totalidad de los alumnos de la escuela y a los jóvenes de la zona.
b. Generar o aprovechar espacios de participación fuera del establecimiento e interactuando con otros colegios
c. Demostrar a los participantes la existencia de posibilidades de obtener logros personales y grupales distintos de los curriculares.
d. Contener y acompañar a los jóvenes en sus problemas y preocupaciones própios de la edad y la época.
...