ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Centro de actividades juveniles (CAJ), oportunidades y experiencias educativas de jóvenes de la Localidad de Aimogasta

marialauraramosMonografía31 de Mayo de 2017

4.162 Palabras (17 Páginas)352 Visitas

Página 1 de 17

TITULO:

 El Centro de actividades juveniles (CAJ), oportunidades y experiencias educativas de jóvenes de la Localidad de Aimogasta.

SUBTITULO:

Un análisis del CAJ, a nivel local.

Por Ramos, Laura

ÍNDICE

Resumen ……………………………………………………….…….……………pag 3

Introducción…………………………………….……………..……….………….pag 4

Marco Teórico…………………………………………………………..…………pag 5

Marco Metodológico…………………………………………….….…..…………pag 6

Contexto de trabajo ………………………………………………………………pag 6

Presentación de guía de entrevista…………………………………….……….…pag 7

Síntesis de principales cuestiones que surgen de la entrevista……….…………pag 8

Análisis……….…………………………………………….………………………pag 9

Algunas limitaciones……………………………………………….………..……pag 11

Notas finales ……………………………………………………….……………..pag 13

Bibliografía……………………………………………………………………….pag 14

 

RESUMEN

Es la función de este trabajo indagar como se trabaja e implementa en el colegio CSO, cuáles son los objetivos institucionales que se persiguen y de qué manera se optimizan los recursos disponibles que este programa provee. Se intenta conocer cuál es la concurrencia de los jóvenes a los diferentes talleres, y el sostenimiento en el tiempo de la participación en las actividades que allí se desarrollan y quiénes son los jóvenes que se sienten convocados. Interesa conocer como se promueven los aprendizajes y qué aprenden de lo que les brinda el CAJ.

Por otra parte es necesario indagar sobre cómo son las líneas de comunicación entre directivos, coordinador, talleristas, familia y sociedad en general.

Para ello, se realizo una entrevista a la Tallerista María, quien en un principio la Sra. Vicerrectora y posteriormente la Sra. Rectora, la mencionaron como Coordinadora del programa.

El contacto se efectuó por llamada telefónica, a través del número entregado por la Rectoría; donde se acordó un punto de encuentro la sala de profesores de colegio el día jueves a las 16 hs, por razones de fuerza mayor se postergó para el martes próximo a hs 19:30, en un servís de la empresa Shell, ya que, es un lugar con poco  tránsito de personas, lo que  facilitaría la conversación sin ruidos que entorpezcan un buen clima de conversación.

María es Tallerista de vocalización y canto, apasionada por su labor, que trabaja en el en programa desde sus inicios, aproximadamente hace 7 años. Posee gran manejo del funcionamiento del CAJ y ha sido la cara visible en todo evento e incluso en propuestas pedagógicas efectuadas en horas libres del CSO.  

INTRODUCCIÓN:

Al sancionarse la Ley de educación Nacional N° 26.206, surgieron múltiples discusiones sobre como cumplir con lo que esta ley exige respecto de la obligatoriedad de la escuela secundaria. Al incluirse nuevos actores al sistema, la educación comenzó a mostrar ciertas falencias,  es así que,  desde el sistema político se implementaron Programas Nacionales en pos de mejorar las trayectorias escolares de los jóvenes.  Y poder cumplir con los objetivos planteados  sin  despoje de sentido ni de contenido a la legislación vigente.

En los documentos nacionales se define a los CAJ como una propuesta que propicia “recorridos pedagógicos alternativos” en las escuelas secundarias.

El presente trabajo monográfico exhibe los principales resultados y reflexiones sobre el centro de actividades juveniles (CAJ) del CSO. Se centro el análisis en identificar oportunidades y experiencias educativas  que  atraviesan los jóvenes y responsables que asisten a cada uno de los encuentros, como el  aporte de este programa a escuelas secundarias de la zona.

Para lo cual, es necesario analizar lo que sucede en el CAJ, a través de la voz de sus protagonistas y una observación del campo para entender como es la gestión y los procesos de apropiación. Analizando lo que  sucede en cada encuentro respecto a las experiencias y oportunidades de los actores intervinientes del programa. De allí, las respuestas educativas generadas a partir de interpretaciones sobre la situación educativa y social, a nivel local. Si bien, existen investigaciones de las implementaciones de las políticas socioeducativas a nivel nacional, es a nivel local donde se puede conocer sobre  los vínculos entre instituciones, características de los jóvenes que asisten, tipos de proyectos que ejecutan los talleristas. 

Por último, y a partir de la información obtenida, se expone una serie de reflexiones, interrogantes y problemas surgidos del proceso de investigación, con la intención de realizar aportes para  mejorar el funcionamiento del CAJ, en cuanto a  su pertinencia y relevancia. Ya que el acceso a los bienes culturales determina modificaciones en conductas y hábitos que se propagan a la vida cotidiana, y de manera  espontánea en la autoestima y proyección de futuro de los jóvenes de la ciudad de Aimogasta.

MARCO TEÓRICO:

Con la implementación de la política de obligatoriedad de la educación secundaria en nuestro país, tras la promulgación de la ley de Educación Nacional N° 26.206 del año 2006. Implicó grandes cambios y desafíos al sistema educativo en general, tanto en su política como a sus actores.

Pero, los cambios en las prácticas escolares, se dan básicamente en el modelo organizacional y no tanto a nivel del modelo pedagógico, lo que significa que es insuficiente el saber pedagógico y, en particular, el saber didáctico, para sustentar la enseñanza de los nuevos grupos de alumnos, poniendo en riesgo las trayectorias escolares.

Entre los “nuevos problemas” que presenta la expansión de la cobertura, debe considerarse el sentido o relevancia de la propuesta formativa del nivel (Terigi, 2012). La “gramática de la escolaridad” y más específicamente el aprendizaje escolar no pueden responder a la demanda de la sociedad  ni a los intereses de los jóvenes, que buscan un lugar en la sociedad y no sentirse excluidos.

A comienzos del siglo XXI, comenzó a formularse una nueva ideología de la escolarización, “nuevas alfabetizaciones”, que surgen quizás por la crisis de transmisión cultural que está atravesando la escuela. Las trayectorias escolares teóricas se siguen sosteniendo en la monocronía del aprendizaje, lo que lleva a una visión normalizada de los alumnos y de sus procesos de aprendizajes.

Ante todo lo dicho, si hay algo que no se debe hacer es renunciar a ejercer, a pesar de todo, ocupar el lugar de adultos dispuestos a ayudar a estos jóvenes y al sistema; manteniendo la diferencia generacional y buscando la  relación de asimetría necesaria para todo acto educativo, la cuestión será entonces cómo se construye esa relación y que el otro es no un par sino un igual en tanto sujeto, con derechos y voz.

Se indica que la expansión del sistema requiere otros escenarios educativos que permitan que los jóvenes puedan ejercer su derecho a la educación en un proceso de escolarización que sea portador de otros y renovados sentidos.

Según R. Reguillo, “hoy los jóvenes solo se vuelven  visibles  cuando  se  los  nombra  como  “problema  social”. Los centros de actividades juveniles (CAJ), es un programa socioeducativo que permite intensificar aprendizajes y ampliar la propuesta educativa. Aportando con la intervención de la escuela a la formación integral, garantizando la igualdad de oportunidades y una educación de calidad.

Se propone a las escuelas planificar acciones, habilitar otros tiempos, espacios y formas de enseñar y aprender; que abordan contenidos y áreas temáticas que se definen en función de proyectos pedagógicos de trabajo, ampliando la capacidad organizativa y pedagógica de la escuela, estableciendo, además, nuevos modos de vincularse con  pares, docentes, involucrando a la familia y a la comunidad.  

A partir del 2011, las propuestas de los CAJ se organizan  en cinco orientaciones posibles de ser elegidas por las escuelas: Educación Ambiental y Campamentos, Desarrollo Artístico y Creativo,  Comunicación y Nuevas Tecnologías, Ciencia y Deporte y Recreación y como 3 ejes: Participación Juvenil y Derechos Humanos, Educación Sexual Integral y Prevención del Consumo Problemático de Drogas,  articulados con la promoción de la lectura y la escritura. En el caso del CSO, adopta la modalidad de desarrollo artístico y creativo.

MARCO METODOLÓGICO

Contexto de trabajo

El trabajo de campo se desarrollo en el colegio CSO, institución en la que trabajo. Se indagó en primera instancia a la Sra. vicerrectora, sobre los docentes responsables. Los talleristas son 4, una profe en artes visuales; teatro; expresión artística; instrumentos musicales y  canto.

El año pasado hubo una renovación de talleristas con la incorporación de la profe de arte que es conocida por sus magnificas pinturas y trabajos manuales, como así también el profe de baile quien  al parecer atrajo más jóvenes, ya que es director de una prestigiosa academia de danza y teatro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (249 Kb) docx (24 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com