ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Escuela Como Fuerza Conservadora De Las Desigualdades Escolares Y Culturales


Enviado por   •  13 de Septiembre de 2013  •  7.158 Palabras (29 Páginas)  •  1.033 Visitas

Página 1 de 29

LA ESCUELA COMO FUERZA CONSERVADORA: DESIGUALDADES ESCOLARES Y CULTURALES*

Pierre

Probablemente es la inercia cultural la que, en términos de ideología escolar, todavía nos hace ver a la educación como una fuerza liberadora (la escuela liberadora) y como un medio de incrementar la movilidad social, aun cuando todo parezca indicar que es, de hecho, uno de los medios más efectivos para perpetuar el patrón social existente; ya que nos proporciona una aparente justificación de las desigualdades sociales, así como un reconocimiento de la herencia cultural, esto es, un reconocimiento de un don social que es asumido como natural.

Si bien los procesos de eliminación son llevados a cabo durante todo el periodo dedicado a la educación escolar, podemos notar justificada mente los efectos que tienen en los niveles más altos del sistema. Las oportunidades para tener acceso a la educación supe­rior dependen de la selección, directa o indirecta, que varía, en rigor, con respecto a individuos de diferentes clases sociales a través de su vida escolar. El hijo de un empresario tiene 80 veces más probabilidades de entrar a la universidad que el hijo de un trabajador agrícola, 40 veces más que el hijo de un obrero y dos veces más que el hijo de un empleado en la escala menor de asalariados.' Es sorprendente que entre más alto sea el nivel de la institución esco­lar, más aristocrático es su alumnado. Los hijos de miembros de los niveles directivos y de los profesionales libres corresponden al 57 por ciento de los estudiantes del Politécnico, al 54 por ciento de los de la Escuela Normal Superior (conocida por su admisión "democrática"), al 47 por ciento de la Escuela Normal y al 44 por ciento de los que asisten al Instituto de Estudios Políticos.

Sin embargo, manifestar la desigualdad educativa no es suficiente. Necesitamos una descripción de los procesos objetivos que continuamente excluyen a los niños de las clases sociales menos privilegiadas. Es probable que un estudio sociológico pueda explicar el resultado desigual atribuido generalmente a una capacidad desigual. Generalmente los efectos del privilegio cultural son observados solamente en sus formas más rudas: una recomendación, las relaciones correctas, ayuda con los estudios, clases extras, información sobre el sistema escolar y sus posibilidades de salida al mercado de trabajo. De hecho, cada familia transmite a sus hijos, aunque indirectamente, un cierto capital cultural y un cierto ethos. El anterior es un sistema de valores implícitos profundamente interiorizados que, ente otras cosas, ayuda a definir actitudes hacia el capital cultural y hacia las instituciones educativas. La herencia cultural que difiere, de acuerdo con la clase social, en ambos puntos de vista, es la causa de la desigualdad inicial de los niños cuando se enfrentan a los exámenes y a las pruebas, y por consiguiente del resultado desigual.

ELECCIÓN DE ALTERNATIVA

Las actitudes de los miembros de las diversas clases sociales, tanto de los padres como de los hijos, hacia la escuela, la cultura escolar y al futuro para el que son preparados por los diferentes tipos de estudios, son, en su mayoría, una expresión del sistema de valores explícitos o implícitos que obtienen por pertenecer a una clase so­cial determinada. El hecho de que las diferentes clases sociales envíen a sus hijos, en diferente proporción, a los liceos, a pesar de que tengan el mismo nivel académico, frecuentemente explica en términos tan vagos como la "elección de los padres".

Resulta dudoso que uno pueda usar tales expresiones seriamente a menos de que lo haga metafóricamente, ya que las investigaciones han demostrado que en "general existe una correlación masiva entre la elección de los padres y las opciones tomadas". En otras palabras, la elección de los padres, en la mayoría de los casos, está determinada, por sus posibilidades reales.2 De hecho, todo sucede como si las actitudes de los padres ante educación de sus hijos -como lo muestra la elección de mandarlos a la escuela secundaria, o dejarlos en las clases altas de una escuela primaria, y de mandarlos a un liceo (con la intención de que prolonguen sus estudios por lo menos hasta el bachillerato), o a u colegio de enseñanza general (aceptando un periodo más corto d educación hasta el brevat, por ejemplo) - fueran principalmente la interiorización de un destino objetivamente asignado (y estadísticamente cuantificable) en su totalidad a la categoría Social la cual pertenecen.

• Dale, R., Esland, G. y MacDonald, M., Schooling and Capitalism: A Sociological Reader, Londres, Routledge y Kegan Paul, Open University Press, 1976.·

1 Cfr. Bordieu, P. y Passeron, J.C., Les Héritiers, Editions de Minuit, 1964, pp. 14-21.

2 La correlación ocurre con frecuencia entre los deseos que expresan los padres con hijos terminando el curso medio. las opiniones dadas después ante la elección de una escuela en particular. y la verdadera elección. De ninguna manera todos los padres quieren que sus hijos ingresen en un liceo ... Sólo el 30 por ciento de padres que tienen hijos en colegios de enseñanza general (o fin d 'elude!) dicen que si, cualquiera que haya sido el logro anterior del niño; P. Clerc, sixieme. Enquete de juin 1963 dans l'agglomeration

33

Se les recuerda constantemente su destino por medio de una percepción intuitiva directa o indirecta de la: estadísticas de fracasos o éxitos parciales de niños de la misma clase, y también menos directamente por la evaluación del maestro de primaria quien, en su papel de consejero, consciente (inconscientemente toma en cuenta el origen social de sus alumnos y así compensa ¡involuntariamente la naturaleza suprateórica con un proyecto basado puramente en el desempeño. Si los miembros de la clase media baja y de la clase trabajadora perciben la realidad come si fuera equivalente a sus deseos es porque, en esta área como en otras, las aspiraciones y exigencias son definidas tanto en la forma como en el contenido por condiciones objetivas que excluyen la posibilidad de aspirar a lo inalcanzable. Por ejemplo, cuando dicen que los estudios clásicos de un liceo no son para ellos, no sólo se refieren a no poder pagarlo. La fórmula, que es una expresión de la necesidad interiorizada, está, podemos decir, en el indicativo imperativo, ya que expresa al mismo tiempo una imposibilidad y un tabú.

Las mismas condiciones objetivas que determinan las actitudes de los padres y sus principales elecciones en la carrera escolar de sus hijos, también gobiernan la actitud del niño frente a las mismas elecciones y, en consecuencia toda su actitud hacia la escuela, a tal grado que los padres, para explicar su propia decisión de no permitirle al niño ir a una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com