ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Estimulación Temprana En Los Niños

10986090426 de Mayo de 2014

4.861 Palabras (20 Páginas)257 Visitas

Página 1 de 20

LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

La “Estimulación Temprana” consiste en nutrir el cerebro del bebé. El ser humano está diseñado para disfrutar las cosas que promueven el desarrollo del cerebro, por tanto, buscamos de manera natural las sensaciones que ayudan a organizar nuestro cerebro.

Es por ello que los niños disfrutan que los mezan, carguen y abracen, todas las actitudes que les causan satisfacción en sí mismas o que constituyen una respuesta adaptiva, es decir, con una meta o propósito, favorecen su crecimiento y el paso a conductas más maduras o complejas.

Objetivo de la Estimulación

El objetivo de la estimulación temprana con una niño sano es brindarle la oportunidad de que tenga una estructura cerebral sana y fuerte (inteligencia física e intelectual). Por medio de estímulos crecientes en intensidad, frecuencia y duración, respetando el proceso ordenado y lógico con que se forma esta estructura acelerándolo, lo que aumentará su inteligencia, haciéndolo de manera adecuada sin presiones, utilizando al máximo sus potenciales físicos e intelectuales.

¡La Estimulación debe ser Sinónimo de Pasión!

Siempre ha existido la concepción errónea, acerca de la principal cualidad para alcanzar el éxito en una actividad, tanto física como intelectual y se ha dado por sentado que la disciplina a pesar de que es claro no genera pasión, ni diversión, mientras que cuando nos apasionamos por algo lo hacemos mas intensamente, que si nos lo exige una disciplina, por eso es tan importante conocer que es lo que nos apasiona y porque hemos estado tan lejos de conseguir que los niños se apasionen por algo que nosotros queremos que ellos hagan (cantar, leer, practicar un deporte, etc…).

Si en la manera de enseñar algo a los niños les dedicáramos mas a resaltar lo bien que lo hacen y menos a criticar sus dificultades, con seguridad lograríamos apasionarlos por lo que queremos que hagan, así no los elogiemos pero que no sean criticados sus errores como cuando aprendieron a caminar, creo que nadie trato de decirle a su hijo como hacerlo; o cómo cuando aprendió a hablar, nadie lo puso a repetir lo que ellos saben, lo que es mejor sin necesidad de que se lo digamos y los pongamos con extensas repeticiones de las cosas difíciles ya que lo único que logramos es hacer esta tarea más extensa, lenta y aburrida.

En general, estimular al bebé implica:

 Promover que las condiciones fisiológicas, educativas, sociales y recreativas sean adecuadas.

 Orientar al espíritu de curiosidad y observación del niño,

 Favorecer la adaptación al ambiente.

 Desarrollar el control postural, practicando con ejercicios de psicomotricidad gruesa y fina.

 Practicar actividades lúdicas y de socialización

DESTREZAS Y HABILIDADES MOTORES Y COGNITIVAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 3 AÑOS

De 0 a 1 mes

ÁREA CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO EN ESTA EDAD ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN PARA EL MEJOR DESARROLLO DE ESTÁ ÁREA CRITERIOS PARA CONSIDERAR VÁLIDAD LA CONDUCTA

MOTORA GRUESA 1. Los movimientos del cuerpo son involuntarios y reflejos. No puede sostener la cabeza. 1. Ponga al niño de espalda, tómelo de las manos y tire hacia delante hasta sentarlo. Vuelva acostarlo. Repita esto tres veces. No importa que todavía no sujete la cabeza: el ejercicio fortalecerá los músculos. El cuello es la primera parte del cuerpo que logra dominar; un poco después adquirirá control sobre tronco y brazos. El ejercicio mencionado sirve para ayudarlo en este proceso.

2. Póngalo boca abajo en la cama y empújele con su mano un pie hacia delante. El niño avanzará un poquito. Luego empuje el otro pie. Repita lo mismo tres veces. Esto lo obliga hacer fuerza con sus brazos y piernas y a levantar la cabeza.  Vuelve la cabeza para un lado.

MOTORA FINA 2. Mantiene las manos fuertemente cerradas y efectúa movimientos involuntarios. 1. Coloque un objeto (sonajero, su dedo, una cuchara, etc.) en la palma de la mano del niño. Este la cerrará y apretará el objeto con sus dedos. Si le aprieta el dedo levante su mano para que haga fuerza. Este es el reflejo de presión y sirve de base en su posterior habilidad para coger y manipular objetos. Procure que el niño haga este ejercicio con ambas manos.

2. Dé masajes suavecitos por el cuerpo y palmadas en el hombro del niño. Continúe hacia la mano. Tómele los brazos con suavidad, sin forzarlo, y muévalos hacia arriba, abajo y cruzándolos encima del pecho. Este contacto piel a piel, y ojo con ojo, así como el movimiento son muy importantes para el desarrollo de los movimientos voluntarios del bebé.  Mantiene sus manos fuertemente apretadas durante la mayor parte del período.

COGNOSCITIVA  Aprende sobre todo mediante lo que mira y escucha. 1. Cambie periódicamente la cuna o sitio donde acuesta el niño, para que tenga la oportunidad de observar, escuchar diversos estímulos. A esta edad ya fija la vista momentáneamente, y aunque no percibe con claridad las imágenes, da muestras de reconocer rostros.

2. Cuelgue un juguete u objeto llamativo justo frente a su cara para que lo observe. Cámbiele con frecuencia para evitar que el niño se habitúe y deje de percibirlo.

3. Mire al niño ojo a ojo y convérsele suavemente cuando lo tiene en sus brazos. 1. Fija su mirada en el estímulo visual durante 2 ó 3 segundos.

De 1 a 3 meses y 29 días

ÁREA CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO EN ESTA EDAD ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN PARA EL MEJOR DESARROLLO DE ESTÁ ÁREA CRITERIOS PARA CONSIDERAR VÁLIDAD LA CONDUCTA

MOTORA GRUESA 2. Logra poco a poco el control del cuello y cabeza, de tal manera, que a los tres meses, cuando se le sienta, puede mantener la cabeza erecta, y si se le coloca boca abajo, levanta la cabeza y el tórax sosteniéndose de los antebrazos. 1. Colóquelo boca abajo y pase con firmeza un dedo a lo largo de la espalda. Esto lo estimulará a levantar cabeza y hombros.

2. Doble o arrolle un pañal de vez en cuando y póngalo bajo el pecho del niño acostado boca abajo. Esta posición le permitirá fortalecer los músculos del cuello, hombros, brazos y tronco, porque puede alzar el tórax, apoyándose sobre sus bracitos, para observar los objetos que la madre le muestra.

3. Póngalo de espaldas cuando lo muda y muévale suavemente las piernas, como si pedaleara. Dóblele las piernas, llevando la rodilla hacia el estómago sin forzarlo. Al hacer este ejercicio fortalecemos los músculos de las piernas.

4. Hágalo pasar, con su ayuda, de la posición de espaldas a la posición boca abajo: tómele uno de los brazos y póngaselo hacia arriba, al lado de la cabeza. Empújelo suavemente hacia un lado, para que se devuelva. Repita esto tres veces sujetándole la cabecita, si es necesario.  Sostiene la cabeza erguida sobre los hombres por unos segundos y luego la deja bambolear.

MOTORA FINA  Poco a poco va abriendo sus manos hasta mantenerlas abiertas la mayor parte del tiempo. Otro cambio importante es el que esta etapa sus manitas se mantienen juntas sobre su pecho y no a los lados, como cuando era recién nacido. Accidentalmente logra asir objetos, pero lo deja caer. Rasca los objetos que toca. 1. Coloque en su mano un sonajero pequeño. El niño lo sostendrá y sacudirá por breves períodos. Al principio de la fase, el movimiento es involuntario. Al final, ejecuta el movimiento para escuchar el sonido.

2. Haga masaje sobre el dorso y la palma de la mano del bebé, cuando le dé de mamar. Esto lo estimulará a abrirla, lo cual favorece su habilidad para tomar objetos.

3. Ate una pulsera de cascabeles a las muñecas del niño. El sonido que provocarán los cascabeles cuando sacuda los bracitos le llamará la atención y lo estimulará a observarlos, a sacudirlos de nuevo, a tocarlos.  Mantiene sus manos abiertas más del 50% del tiempo de evaluación.

 Rasca la palma de la mano o de los objetos que toca una o dos veces durante la evaluación.

COGNOSCITIVA  Aprende que ciertos movimientos provocan efectos agradables , por loe que tiende a repetirlos. 1. Cuelgue juguetes y objetos atractivos en un lugar donde el niño pueda verlos, seguirlos con la mirada, y si se mueven puede alcanzarlos, llevárselos a la boca. Tal procedimiento sirve para ayudarle a desarrollar la vista y la inteligencia.

2. Saque al niño de la cuna cuando esté despierto y paséelo un rato por la casa. Durante el paseo, déjelo mirar y tocar cuanto llame su atención: cuadros, calendario, cortinas, etc.

3. Coloque a los pies del bebé una bolsa con objetos sonoros (tapas, papeles que crujen, cascabeles, etc.) para que al patearlos, produzcan sonidos. El niño repite la acción porque le interesa lo que sucede. Esta actividad estimula la inteligencia, la audición y los músculos de las piernas. 3.

De 4 a 7 meses y 29 días

ÁREA CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO EN ESTA EDAD ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN PARA EL MEJOR DESARROLLO DE ESTÁ ÁREA CRITERIOS PARA CONSIDERAR VÁLIDAD LA CONDUCTA

MOTORA GRUESA  Logra sentarse: primero con apoyo y luego sin ninguna ayuda; tal es la destreza alcanzada, que logra agacharse hacia delante, hacia atrás y hacia los lados para tomar los objetos que le interesan.

 Al final de la etapa empiezan a desplazarse arrastrándose o gateando hasta alcanzar los objetos más distantes. Se pone de pie con apoyo.

1. Siente al niño en una superficie

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com