La Estratificación Como Medio De Control En Los Campos De Auschwitz
Enviado por oxidada • 30 de Noviembre de 2013 • 2.208 Palabras (9 Páginas) • 421 Visitas
Sara Alonso Diez
Antropología Social y Cultural
LA ESTRATIFICACIÓN COMO MEDIO DE CONTROL EN LOS CAMPOS DE AUSCHWITZ
INTRODUCCIÓN
En los campos de Auschwitz, una vez que se ha pasado la selección de la rampa y se ha considerado apto para el
trabajo, la víctima se enfrentará a una serie de “rituales de iniciación al campo” en el que será desposeido de su
condición humana e individual, para pasar a convertirse en un häftling1, un prisionero, un número. Sin embargo, dentro
de la extraordinaria, entendido el concepto como no usual, sociedad de los campos, surge una clasificación jerárquica
entre los prisioneros, determinada por la lucha entre iguales por alcanzar las mejores categorías dentro de la estructura.
Para comprender el surgimiento de estas escalas sociales considero necesario analizar primero brevemente el contexto
histórico en el que surgen los campos de concentración y exterminio, y realizar una concisa introducción al desarrollo
demográfico de los mismos para ser conscientes del número de personas situadas en el escenario Auschwitz.
Una vez que conozcamos los datos, podremos ahondar en los mecanismos de estratificación, tanto los creados y
programados por el Régimen nazi, como los que surgen como resultado de la coexistencia de miles de personas de
diferentes etnias, religiones e ideologías políticas.
Una vez que comprendamos cómo surgen y se desarrollan estos mecanismos, podremos establecer la relación entre los
mismos, la deshumanización extrema y el control de masas, que hizo posible el funcionamiento de la maquinaria
Auschwitz con una cantidad de oficiales en los lager bastante pequeña en relación al número de prisioneros .
Al respecto del concepto de jerarquización como método de sumisión, la antropóloga Dª Paz Moreno Feliu (2010), ha
publicado recientemente un libro titulado “En el corazón de la zon gris. Una lectura etnográfica de los campos de
Auschwitz”, en el cuál se ahonda sobre este tema, sobre el que se basa este ensayo.
CUERPO
En 1933 Hitler consigue la plenitud de poderes en Alemania, y es en este momento cuando comienza más de una década
de represión y maltrato hacia los judíos y personas con ideales contrarios al nazismo alemán. Años más tarde, con el
comienzo de la Segunda Guerra Mundial se pretende anexionar nuevos territorios para el pueblo alemán, desplazando a
las razas no “arias” de países como Polonia a guetos que terminan siendo campos de concentración en los que los
prisioneros son obligados a realizar trabajos forzados y, en la mayoría de los casos, son despojados de sus familias y
1 «Häftling, me he enterado que soy un Häftling. Me llamo 174517; nos han bautizado, llevaremos mientras vivamos
esta lacra tatuada en el brazo izquierdo...Parece que ésta ha sido la iniciación real y verdadera.» Levi P., Si esto es
un hombre, Barcelona, Muchnik, 1987.
Sara Alonso Diez
Antropología Social y Cultural
pertenencias. La guerra trae un crecimiento sin precedentes en la cantidad de campos y prisioneros. En el transcurso de
tres años, la cantidad de prisioneros se cuadruplica, de unos 25.000 antes de la guerra a unos 100.000 en marzo de 1942.
La población de los campos llega a contar con prisioneros de casi todos los países europeos. A los prisioneros de todos
los campos de concentración se les obliga a trabajar literalmente hasta morir. Según los informes de las SS, había más
de 700.000 prisioneros registrados en los campos de concentración en enero de 1945.2
Sin embargo, el control de semejante número de prisioneros es llevado a cabo por una cantidad poco numerosa de
miembros de las SS, que limitan sus funciones a burocracia general y vigilancia, relacionándose exclusivamente con los
prisioneros de mayor rango. Toda la estructura organizativa-administrativa del campo y gestión radica en los propios
prisioneros, creándose para la misma una escala jerárquica, diseñada a semejanza del sistema administrativo del ejército
alemán.
Se establece un sistema basado en las desigualdades entre prisioneros, la estimulación de antagonismos y las relaciones
predatorias entre ellos, de manera que es posible ejercer un dominio sobre una gran masa de individuos de diferente
procedencia.
La organización estructural de los campos parte de la división de los prisioneros en varias categorías o clases, al frente
de las cuales se encuentran los prisioneros-funcionarios, los denominados «Prominentem». Estos prisioneros
privilegiados forman parte de una “aristocracia” del campo que vive en condiciones muy diferentes a las del resto de
prisioneros.
En contrapartida a los aristócratas, se encuentran los conocidos en la jerga del campo como «musulmanes», expresión
empleada para designar a los "muertos vivientes", prisioneros esqueléticos, completamente deshumanizados y sin ganas
de vivir, considerados el anti-modelo dentro de la sociedad Auschwitz.
Entre los diferentes rangos, la competencia es constante; incluso entre los prisioneros de las categorías más elevadas,
que luchan por no perder su posición, realizando para ello las tareas que les han sido asignadas con gran severidad y
desprecio hacia el resto de los prisioneros. Las condiciones del campo hacen difícil el mantenimiento perpetuo de una
elevada posición en el escalafón jerárquico, por lo que los prisioneros privilegiados recurren a la dominación
intransigente hacia los subordinados y a la composición de un sistema de alianzas para proteger su posición y
privilegios.
Esta lucha de clases, es una de las bases para el funcionamiento de los campos de concentración; como en su momento
expresa el comandante del complejo Auschwitz hasta 1943, Rudolf Höss: «En los campos de concentración las
rivalidades eran alentadas y mantenidas por las autoridades para impedir cualquier vínculo fuerte entre los prisioneros.
2 Datos extraidos de la website http://www.ushmm.org/
Sara Alonso Diez
Antropología Social y Cultural
No sólo las diferencias políticas, sino también el antagonismo entre las distintas categorías de prisioneros. Por muy
poderosas que fuesen las autoridades del campo, no hubiese sido posible controlar o dirigir a los miles de prisioneros
sin servirse de sus antagonismos mutuos. Cuanto más antagonismo y más feroz era la lucha por el poder, más fácil
resultaba controlar el campo. Divide et impera.
...