ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Familia En La Prencion Y Atencion Temprana


Enviado por   •  19 de Mayo de 2013  •  889 Palabras (4 Páginas)  •  548 Visitas

Página 1 de 4

Importancia de la familia en la Prevención e Intervención Temprana

Desde el momento mismo de la concepción de un niño los padres tienen una responsabilidad fundamental en su desarrollo, no solo atendiendo a las recomendaciones médicas sino que también esta responsabilidad se extiende a la actitud y el comportamiento de cada uno frente a este acontecimiento y a la decisión de traer un hijo al mundo.

Un nacimiento siempre es sinónimo de alegría, sin embargo no todos son enmarcados dentro de esta realidad. Hay padres que deben enfrentar situaciones difíciles como el hecho de tener un hijo con condiciones especiales, pero a pesar de todo esto siempre será una bendición.

En la mayoría de los casos se afirma que para superar estos inconvenientes e incluso para potenciar las condiciones positivas en los niños la pieza clave en el engranaje de la prevención y intervención temprana es la familia. De allí que uno de los principales méritos de los programas de atención, prevención e intervención temprana ha sido, precisamente, la incorporación activa de los padres desde el nacimiento de su hijo en lo que respecta a sus cuidados y educación, haciendo hincapié en el papel significativo de los mismos en dicho proceso. El cambio de mentalidad que se ha operado progresivamente en los últimos años ha dado lugar a que se sucedan dos hechos importantes: por un lado, reconceptualizar el rol de los padres y, por otro, reconocer que el niño forma parte de un medio social más amplio, como es la familia. De lo dicho hasta ahora, se deduce claramente la importancia de incluir a los padres en estos programas desde el principio, con objeto de evitar, en la medida de lo posible, relaciones negativas con los hijos.

En el caso particular venezolano, es a partir de la década de los 70 que comienza a ampliarse la visión de la intervención en edades tempranas y la aceptación de que las condiciones ambientales que rodean al niño eran decisivas en su desarrollo y ejercían una influencia importante en el curso del mismo, implementándose entonces estrategias de intervención temprana con la idea de modificar el ambiente para mejorar su calidad, lo cual a su vez podía generar un cambio positivo en el curso del desarrollo del niño. El énfasis en esta década era la atención a la población de alto riesgo biológico, dejando de lado el riesgo psico-social. Esta tendencia se mantiene en la década de los 80 en la operatividad, aún cuando los documentos normativos, ya desde 1976, plantean la necesidad de desarrollar líneas de acción intersectorial e intrasectorial con el objeto de atender integralmente a esta población, tomando en consideración los aspectos biológicos, psicológicos y social. Este entramado no puede dejar a un lado la intervención de los padres, ya que estos conocen al niño desde su concepción, es decir, suministran información fundamental para la realización de los diagnósticos previos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com