La Ley Orgánica de Educación
iris76Documentos de Investigación28 de Febrero de 2013
3.465 Palabras (14 Páginas)396 Visitas
DOCENTE: Lcda. IRIS YOLANDA MENDOZA
MATRÍCULA ATENDIDA: MASC: 16 FEM: 17 TOTAL: 33
GRADO: SEXTO SECCIÓN: “A” NIVEL: PRIMARIA
FECHA DE INICIO: ______________ FECHA DE CIERRE: __________________
SUB-DIRECTOR(A) ACADÉMICO: _____________________________________
COORD. EN PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN: Lcda. MARICELA BERMUDEZ
DIAGNÓSTICO
Este diagnóstico se realizó en el 6to grado sección “A” de educación primaria en la E.B.A. “Don Timoteo Chacón, ubicada en la calle 10 entre carrera 2 y 3, Sector las Golondrinas, parroquia Santa Ana, Municipio Córdoba, del Estado Táchira, con una matrícula de 33 estudiantes, entre ellos 16 varones; 17 hembras; de los cuales se puede observar que en el aspecto socio-económico el mayor porcentaje de los estudiantes pertenecen a un nivel económico medio bajo, aunque también observan niños de nivel medio alto, lo que ayuda enormemente a que algunos de los padres colaboren en la adquisición de material de trabajo. Al observar el aspecto socio-emocional es importante resaltar que a los estudiantes se les dificulta expresar sus emociones e ideas, sobre todo al intentar plasmarlas, lo que conlleva a hacer hincapié en despertar su creatividad, aunque intentan participar pero la mayor parte del tiempo desvían el tema propuesto durante la actividad. En el aspecto cognitivo, es evidente que a la mayoría del grupo le agrada asistir, sin embargo se observa incumplimiento con las actividades asignadas, aunque se le envían notas al representante y se ha establecido que debe integrarse durante la elaboración del proyecto. No obstante se determinó que un grupo de estudiantes lee con fluidez y otro grupo lee presilábico y silábico alfabeto, igualmente un grupo escribe de manera legible y el otro ilegible, así mismo un grupo resuelve operaciones de cálculo de multiplicación y división con debilidad, por lo que se les dificulta resolver problemas matemáticos; es importantes destacar que a través de disparadores los estudiantes aportaron y expusieron su necesidad e inquietudes de aprender sobre leer, escribir, dictado, aseo personal, el agua, la tierra, los animales, historia de Venezuela, disciplina, las plantas, el ambiente, multiplicar, dividir, entre otros. Es por ello que este proyecto está enmarcado a la lectura, escritura y cálculo, tomando en cuenta sus potencialidades y debilidades, para así lograr un aprendizaje significativo.
Del mismo modo y tomando en cuenta lo anteriormente planteado, a través de este proyecto se busca despertar en los estudiantes el interés por lograr una mejor escritura, el enriquecimiento de su lenguaje en la forma más positiva posible, igualmente operaciones básica de cálculo, mejorar y poner en práctica de manera general todos los hábitos, con diferentes estrategias y actividades lúdicas, para que desarrollen sus habilidades, potencialidades y adquirir nuevos conocimientos, fomentando los valores y la relación escuela-comunidad. Se propone organizar un espacio semanal de lectura, relacionado con el proyecto, y que permita a los alumnos entrar en contacto con textos especialmente preparados para utilizar las estrategias de comprensión lectora. En esto se aprovechará la flexibilidad del currículo al proponer tiempos y espacios dedicados a proyectos especiales. También se prevé ir incorporando, de manera gradual, algunas lecturas para el hogar que permitan mejorar el aprovechamiento del tiempo y la tarea compartida con la familia.
Según la Ley Orgánica de Educación 2009 en su artículo 17 establece; Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes. (p.11). Y es esta ley la que resalta la actuación de la familia, la cual debe ayudar a la formación de los niños y niñas en el hogar, primeramente para darle la motivación e interés por la lectura aplicando esta misma desde temprana edad, ayudando así a que se le haga comprensible y al mismo tiempo llegando entonces a la comprensión lectora mediante el hábito de lectura.
Así mismo, y tomando como ejemplo para todos los que de alguna forma estén en correlación con este proyecto, es importante destacar que desde su adolescencia Bolívar tuvo el hábito de la lectura; el suyo fue un proceso continuo de vigorización y renovación de su personalidad intelectual, lo que lo llevo a escribir inmensidad de pensamientos que hoy resaltan en nuestra historia, por lo tanto, es digno para él que existan en nuestro país gran cantidad de intelectuales que colaboren con el progreso del mismo.
Si de la misma manera tomamos en cuenta a su gran maestro podemos resaltar frases como “Leer es dar sentido a los conceptos”, “leer es resucitar ideas”. Para Simón Rodríguez, en efecto, leer es activar ideas con ideas, sentimientos con sentimientos. Así como “las Ideas vienen de las Cosas”, la escritura viene de las ideas, y también la lectura. Y es así como la lectura escolar tendrá como propósito a ultranza adquirir una lectura política de la sociedad y sus instituciones, reglas y costumbres, que convierta al sujeto en ciudadano activo, en sujeto pensador y racional, es decir, libre y republicano.
Cabe señalar, que las causas del problema de lectoescritura puede ser que nunca se trató a tiempo, los padres de familia no motivan a sus hijos para que practiquen la lectura y escritura, los profesores no emplean métodos apropiados para desarrollar estas habilidades, los niños no tienen seguridad en lo que leen y lo que escriben, la autoestima de los niños es demasiado baja por lo cual les afecta el leer y escribir correctamente. Y todo ello, trae como consecuencia que al niño ya no le gusta hacer nada porque no puede, la autoestima la mantiene muy baja, su temor le genera una desmotivación muy grande en todo lo que pretendían hacer o ser y generan inseguridad en todo lo que desean realizar.
De esta circunstancia nace el hecho de que se pretenda ayudar a estos niños para que puedan desarrollar las habilidades de lectura y escritura, para formar mejores generaciones, para que sean personas de bien en esta sociedad, tener una mejor sociedad, tener un mejor país donde haya más profesionales y más oportunidades para salir adelante.
FINALIDAD DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE
Propiciar actividades significativas y creativas que amplíen y motiven el hábito de la lectura y escritura, pensamiento lógico, para la eficacia en la adquisición de conocimientos básicos del grado con la finalidad de afianzar la formación integral con valores espirituales, éticos y morales necesarios para la convivencia dentro del contexto familiar, escolar y social.
Así mismo, Comprobar sus capacidad, destrezas, y sus potencialidades para la comunicación fluida, leer, escribir bien, resolver operaciones de cálculo sencillas, mejorar todo los hábitos participación en eventos culturales y deportivos, así mismo los conocimientos previstos con diferentes estrategias, clases colectiva, con valorar la lectoescritura.
De igual forma, escuchar leer, leer solos y con otros, diversas obras literarias; leer, escuchar leer y comentar, reflexionando sobre los géneros, los autores y los recursos empleados para producir ciertos efectos; Ejercer prácticas de escritor en torno a la literatura; buscar y seleccionar información, en cualquier tipo de libro así como en el internet; profundizar, conservar y reorganizar el conocimiento; comunicar lo aprendido.
RELACION CON EL PEIC.
EJES INTEGRADORES Y LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y CULTURA DE LA PAZ ACTIVIDADES DE LOS EJES
1 .Ambiente y salud integral El uso de la lectura y escritura como herramienta generadora de libertad y conocimiento.
2 .Cultura para la paz La escritura y la lectura como medio de expresión.
3 .Derechos humanos Valoración del derecho a desarrollar el conocimiento científico a través de diferentes textos.
4 .Lenguaje Consultar fuentes relacionados con los experimentos, tales como revistas científicas, investigaciones científicas, Internet, bibliotecas virtuales, entre otros.
5. .Soberanía y defensa integral de la nación Uso de la lingüística para el desarrollo sustentable de la región.
6. Tecnologías de la información y la comunicación Uso de medios tecnológicos (Canaima) para la lectura y escritura de textos instruccionales.
7. Trabajo liberador Uso de la lectura y escritura como medio de conocimiento intelectual y desarrollo social.
ESTRATEGIA GLOBALIZADAS DE LAS AÉREAS DE APRENDIZAJE
Á
R
E
A
COMPONENTES
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS INTEGRADORAS
INTENCIONALIDADES
RECURSOS PEDAGÓGICOS
LENGUA
...