La Practica Docente Propia
irene morales11 de Junio de 2013
20.923 Palabras (84 Páginas)562 Visitas
Escrito sobre Actividad Preliminar en torno a las dificultades descritas en el curso Análisis de la Práctica Docente de la cual se desprende la Actividad de Desarrollo 1.
Hablando con honestidad desde la práctica docente propia, es preciso reconocer que el principal obstáculo de los que se han de mencionar en este escrito, es el de una previa investigación sobre el grupo de alumnos que se ha de recibir en el nuevo ciclo escolar. Mientras que un docente que trabaja el primer grado recibe un documento bastante amplio sobre las características primordiales de cada alumno proveniente de preescolar, poco se recuerda de tomar esta medida como ejemplo en años posteriores. Personalmente es hasta ahora que se miden las dimensiones perjudiciales de lo que implica no llevar a cabo una indagación premeditada y esperar a realizar un diagnóstico inicial superfluo y que poco me dice de la personalidad del alumno que se recibe. No se debe esperar a que el docente anterior emita un escrito donde se informe sobre las cualidades y desventajas del grupo que entrega al siguiente grado, la iniciativa debe partir de la propia práctica, el reto es realizar una indagación antes de la recepción del nuevo grupo y durante el ciclo escolar que se trabaje con él, que me permita prevenir situaciones, adecuar estrategias, implementar ciertos métodos, modificar la dinámica grupal, etc., de modo de no caer en la certeza y seguridad que da el saber cotidiano, y conformarse con lo que los años de experiencia le dan a uno; Andrea Alliaud y Laura Duschatzky comentan en la lectura “Introducción” que “esa certeza y seguridad en el saber es lo que impide la posibilidad de ver más allá o algo distinto a lo que el ideal hegemónico establece” , el reto pues, es comenzar a ser un docente investigador y no dejar de serlo.
Un desafío más es lograr otorgar una atención individualizada a cada alumno; el grupo que se ha atiende consta de treinta y siete personas, la dificultad que se presenta es hacer del proceso enseñanza-aprendizaje algo más que el cumplimiento en tiempo y forma de las actividades planeadas de los contenidos curriculares y lograr una tendencia hacia la satisfacción de las necesidades escolares del alumno, por ejemplo, lo que implica la inserción de más acciones lúdicas dentro de la planeación pues en el caso de mi práctica docente son limitadas.
Otro reto es, a partir de la práctica social propia, la generación de un cambio en lo que respecta al trabajo en equipo, ya que dentro del círculo docente donde uno se encuentra se tiende a laborar de manera a veces individualista, a veces en equipo, y esto ha traído como consecuencia que en algunas situaciones sean unos cuantos quienes enfrenten ciertas responsabilidades en momentos que ameritarían fueran de todos, que sólo unos cuantos reciban el reconocimiento de los éxitos cuando para realizarlo se ha requerido de todo el personal y que ello provoque malos entendidos y haya como consecuencia un distanciamiento perjudicial entre los docentes. Esta manera de coexistir cae en lo impersonal, provoca que se descarten los sentimientos que se generan a partir de la interacción diaria, cuando no debe ser así, sino que se debería tratar de manejarlos para que sean en bien de la comunidad docente, tratar por ejemplo de expresar con respeto las inconformidades, las molestias, las alegrías, etc. son parte del factor humano que acompaña esta labor, de hecho en la lectura “Organizaciones complejas y burocráticas” podemos leer que es “imposible imaginar una organización escolar tan bien estructurada y tan perfectamente planificada como para eliminar el factor humano” , por lo que no es posible desprender las emociones humanas de la práctica educativa, pues se caería en la mecanización de la misma y en la deshumanización, así que no es una solución prudente. Así pues, se considera entonces que la principal dificultad que se presenta en el contexto escolar donde se labora es la falta de colaboración entre docentes y directivo en aquellas actividades donde se requiere compartir de los conocimientos pedagógicos propios, la ausencia de una conciencia que impide admitir una responsabilidad colectiva, la aceptación y reconocimiento de sugerencias que sobre el trabajo desarrollado dentro del aula emitan los compañeros (ya que no se debe olvidar que se es parte de un todo). Además de ello, la falta de capacidad para el alcance de metas por medio de la cooperación, de la vida común en paz y en solidaridad permanente.
Se considera relevante este reto porque va más allá de pretender la mejora de la convivencia diaria entre docentes, ya que pasando al plano que involucra a los alumnos, las consecuencias exceden la periferia del círculo social formado por los profesores, aunque se haga lo posible por disimularlo, pues “el profesor debe ser sincero, auténtico, honesto y coherente, significa tener las mismas actitudes hacia sí mismo” , entonces dicha dificultad (la falta de trabajo en equipo) obstaculiza el logro académico del alumnado porque no se puede exigir algo de lo que se carece. Ya que el maestro para los alumnos es una persona y un posible ejemplo a seguir y por tanto éstos están conscientes del proceder de su profesor, del respeto que dirige y que recibe de sus compañeros docentes. Las consecuencias observadas son la falta de posibilidad de obtener logros académicos de proporciones más significativas debido a la falta de trabajo en conjunto, la poca efectividad en la resolución de problemáticas educativas, sociales y económicas que atañen a toda la comunidad escolar. Así pues, quienes están involucrados en esta dificultad son docentes-alumnos-padres de familia.
La posibilidad de relacionar la conceptualización de la problemática significativa y elaboración de un ensayo.
Existe la posibilidad real de vincular la información sobre las dos perspectivas de la concepción de un ensayo por parte de Rafael Virasoro y José Luis Martínez con la problemática citada anteriormente. Si bien dentro del marco de la pedagogía cualquier escrito debe poseer un sustento teórico, respaldado en los estudios que sobre materia educativa hayan establecido los conocedores del ámbito, también debe incluirse la expresión artística sin descartar, claro está el elemento didáctico y lógico, pero a de haber cierta libertad ideológica y formal a la vez, tal como lo manifiesta Martínez.
Considero factible la posibilidad de que la problemática sobre “La ausencia de la cooperación y su repercusión en la práctica docente, en la consecución de metas de la Institución Escolar y en el logro académico del alumno” pueda desglosarse y encontrar sustento por medio de su exposición a través del ensayo, ya que pueden encontrarse elementos de apoyo de los campos de estudio psicológico, político-social y pedagógico. Agrego la temática a la que me refiero y que ya había expuesto anteriormente.
“La ausencia de la cooperación y su repercusión en la práctica docente, en la consecución de metas de la Institución Escolar y en el logro académico del alumno”
El reconocimiento del valor del trabajo cooperativo en algunos episodios socio-históricos de México.
Lamentablemente nuestra sociedad ha pasado por alto (porque no se cree que lo desconozca) que el trabajo cooperativo une y ayuda a sobreponerse a las situaciones más adversas que puedan presentarse, que es factor de bienestar social y de éxito. Sin embargo quienes habitamos este país nos rehusamos a vivir en el anonimato del colectivo, requerimos que los triunfos sean de unos pocos pero que las responsabilidades sean de muchos.
Existen episodios en nuestra historia que evidencian este comportamiento tan característico en nosotros, no hay más que recordar, por citar un ejemplo, la época del Porfiriato cuya dictadura llenó de inconformidades al grueso de la población de ese entonces, por no ser tomada en consideración su participación de manera directa en la repartición de los beneficios económicos que con su colaboración se habían obtenido, se puede recordar en la lectura de Emilio Tenti Peculiaridades del Desarrollo del Estado-Nación Mexicano que el concepto porfiriano de la economía mexicana estaba dividida en tres: gobierno, sector privado extranjero y sector privado nacional, lo cual dejaba no fuera el trabajo colaborador de la clase baja sino sin el reconocimiento social y económico necesario; es ante estas circunstancias tan radicales que el pueblo decide trabajar en equipo para lograr en conjunto un mismo objetivo, largo y a la vez efímero proceso de lucha por medio de lacooperación en masa, puesto que pasada la etapa más fuerte del movimiento revolucionario, parecen desmembrarse los vínculos establecidos para ramificarse en agrupaciones con líderes propios, maderistas, orozquistas, carrancistas, obregonistas… en la búsqueda de intereses individualistas, motivos personales, las más de las veces; que en algunos casos alcanzaron a favorecer ciertos aspectos de la vida social y económica, o al menos lo intentaron, porque la clave no estaba en la imagen de un solo individuo sino en la del trabajo en equipo, donde cada uno de los elementos tuviera designada una función, donde cada miembro se supiera partícipe mediante su pequeña o gran cooperación, donde se supiera responsable en conjunto, de los resultados, fueran positivos o negativos.
Sin embargo y no negando los grandes beneficios que dejó nuestra Revolución Mexicana, lo que pudo obtenerse de
...