ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La declinación de las enfermedades infecciosas

MCMartoTesis26 de Junio de 2013

2.450 Palabras (10 Páginas)342 Visitas

Página 1 de 10

… Es un proceso sistemático ajustado a una metodología especial que aplica sobre la población y el medio ambiente acciones de protección y reparación de la salud, con el objeto de eliminar (erradicar) ó reducir (control) los problemas de salud, al límite dentro del nivel del cual dejen de ser problemas.

La declinación de las enfermedades infecciosas en la lactancia y la niñez, y el proceso tecnológico y económico del presente siglo, han provocado un cambio en las condiciones de vida de las poblaciones.

Consecuencia de esto es el aumento de la duración de la vida media, lo que conlleva a una mayor longevidad de la población con el resultado de un notable aumento de las enfermedades a largo plazo o crónicas.

Las actuales dificultades para controlar enfermedades tales como cardiovasculares, cáncer y diabetes, han provocado un importante cambio en los cuadros de morbimortalidad.

Esta situación se ve reflejada en las estadísticas de salud, principalmente en los países desarrollados, donde las principales causas de muerte son:

1. Enfermedades cardiovasculares.

2. Cáncer (en todas sus formas).

3. Accidentes.

En los países no desarrollados, los indicadores de salud demuestran una situación heterogénea, donde conviven problemas similares a los países desarrollados y enfermedades infecciosas y parasitarias.

Aplicación del Método Epidemiológico

La ausencia de un agente conocido es una característica en muchas enfermedades crónicas, y esto dificulta el diagnóstico.

En todo resultado epidemiológico se aplica el análisis de la "Triada Ecológica", la cual consta de:

• Huésped.

• Agente.

• Medio.

En la enfermedad que a nosotros nos ocupa, que es el cáncer, se ha elaborado un nuevo modelo que disminuye la importancia del agente y en su lugar se destacan la multiplicidad de interacciones entre huésped y ambiente, donde los distintos factores además de sumarse, se potencian entre sí (característica sumatoria y sinérgica).

Uno de los modelos utilizados para explicar cómo se producen las enfermedades es el "Modelo de la Rueda", el cual consta de un centro, el huésped u hombre, que tiene por centro su constitución genética. Rodeando al hombre está el ambiente, dividido en tres sectores: Biológico, Social y Físico.

Las enfermedades crónicas no transmisibles presentan aspectos que son todavía motivo de investigación: la identificación del agente causal, la determinación de los múltiples factores intervinientes en el largo período de latencia durante el cual actúan gran cantidad de factores ambientales antes de manifestarse la enfermedad.

Esta larga duración del período de latencia hace difícil vincular los acontecimientos anteriores con los resultados.

Al desconocer el complejo etiológico del cáncer, cuya delimitación constituye el empeño en que se centran los esfuerzos de la epidemiología actual, hasta tanto ello se concrete, las acciones de salud en el terreno de la Prevención están localizadas en la Prevención Secundaria y esto lleva como consecuencia a enfatizar en el Diagnóstico Precoz.

Diagnostico precoz del cáncer de mama

El cáncer ginecológico constituye en América Latina una de las causas más importantes de morbilidad. Su incidencia llega al 48% de los tumores malignos de la mujer, cifra significativa que merece la mayor atención por los problemas médicos y socioeconómicos que plantea.

El 65% de estos carcinomas son de origen mamario. Esta enfermedad se está convirtiendo no sólo en uno de los tumores que pueden padecer la mujer durante su vida, sino en cierto sentido por definición y frecuencia, en el tumor femenino.

En los últimos 15 años se han realizado no pocos avances en la medicina con respecto a estos desafíos de la naturaleza. Hoy poseemos un mayor conocimiento de los factores de crecimiento de las probabilidades que tiene una mujer afectada por esta enfermedad de acuerdo a las características biológicas de las células tumorales mamarias, del perfeccionamiento quirúrgico menos mutilante y de las terapias post-operatorias, lo que nos ha permitido reducir la probabilidad de metástasis a distancia.

Sin embargo, existe un descontento generalizado por el vacío que aún nos separa del control total sobre este tumor.

Mucha más insatisfacción se siente cuando se constata que no se hace todo lo necesario y posible en esta dirección, y que la mortalidad no depende sólo de la agresividad biológica intrínseca de la enfermedad, sino de una serie de deficiencias que no han sido superadas.

Las campañas de screening son limitadas, las mamografías insuficientes, el médico de la familia no siempre se encuentran suficientemente preparado; aún existen cirujanos no muy expertos en las técnicas conservadoras y oncólogos médicos desorientados por la cantidad de datos (a menudo contradictorios) que la literatura médica aporta día a día.

En países industrializados, como Estados Unidos, el cáncer de mama es el tumor femenino más frecuente. La incidencia al mismo ha aumentado en la última década.

En 1990 se han diagnosticado más de 1.5 millón de nuevos casos y casi el 30% de estas mujeres morirán de cáncer mamario.

El incremento de casos denunciados pueden ser atribuidos a un diagnóstico precoz como consecuencia de una mayor difusión del screening mamográfico.

Debido a estos estudios masivos, en 1981 cerca de 12.000 mujeres fueron diagnosticadas con tumores menores a 2 cm. de diámetro (3.000 en 1982; 7.000 en 1986), mientras se verificó una disminución de los casos con tumores mayores a los 5 cm.

Por tal motivo, cada día va cobrando mayor interés y envergadura, el que hace referencia al estudio de las etapas iniciales, subclínicas, asintomática de la enfermedad maligna.

Fueron Strax y Shapiro quienes en 1966 demostraron la reducción de la mortalidad de cáncer mamario en un 30% de las mujeres mayores de 50 años, quienes habían participado de un programa de screening mamario. Este estudio sirvió de guía para la mayoría de los programas que han realizado a posteriori, como lo es el Proyecto de Demostración de Detección de Cáncer Mamario (BCDDP) de la Sociedad Americana de Cáncer. Por este Proyecto se estudiaron 270.000 mujeres entre 35 y 70 años.

Se descubrieron 952 cánceres. En el grupo de mujeres de 35 a 49 años se diagnosticaron 246 casos (27,3%) y 233 de ellos (91%) fueron descubiertos por mamografías solamente, lo cual significa que 1 de casa 100 mujeres menores de 50 años pudieron ser tratadas precozmente.

Los programas de screening se basan en utilizar sobre sujetos sanos, medidas diagnósticas para la pesquisa de lesiones atípicas en estudios tempranos, lo que disminuiría la consulta de enfermas en estadíos irreversibles.

El estudio que se realizó en U.S.A de Screening B.C.D.D.P constaba de:

1. Examen físico.

2. Mamografía.

3. BSEX (Enseñanza Autoexamen Mamario).

4. Análisis de Historia Clínica.

Realizado anualmente durante tres años.

En este estudio se encontró que el 32% de 3.557 carcinomas detectados fue de menos de 1 cm.

Rechaza el informe mamográfico sin el examen físico de la paciente.

Señaló la necesidad de:

• Equipo radiológico dedicado a la mamografía.

• Buenas posiciones y compresión adecuada. Uso de pantalla y grilla ó parrilla

• Procesado automático con líquidos y temperatura adecuados.

El control de calidad es imprescindible y debe ser efectuado meticulosa y periódicamente. La ventaja de la compresión es que los tejidos normales se abren y prácticamente desaparecen en la imagen mamográfica.

También se puede agregar el ultrasonido para las zonas densas y ahí tenemos más datos: la presencia ó no de masas, la movilidad y compresibilidad de las mismas.

Cáncer de mama

El cáncer de mama -que puede ser tratado con resultados positivos mediante la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia y la terapia hormonal- puede ser curable cuando se lo detecta en los estadíos precoces. El pronóstico y la selección de la terapia a seguir están influenciados por el estadío en el que se encuentra la enfermedad, las características patológicas del tumor primario, el nivel del receptor de estrógeno y progesterona en el tejido tumoral, las mediciones de capacidad proliferativas, la edad, el estado menopáusico y el estado general de salud de la paciente.

Dado que los criterios acerca del estado menopáusico varían enormemente, la edad que supera los 50 años puede ser sustituida por una definición del estado post-menopáusico. El cáncer de mama es clasificado según una gran variedad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com