La ecología, el ambientalismo y la crisis de la modernidad
Faany GcResumen28 de Enero de 2016
5.734 Palabras (23 Páginas)502 Visitas
EL PLANETA, NUESTRO CUERPO
La ecología, el ambientalismo y la crisis de la modernidad
Autores: Martí Boada y Víctor M. Toledo
RESUMEN
I. MEDIO AMBIENTE
Primero es importante ordenar todo un análisis del marco conceptual cronológico y te la evolución para la construcción del conocimiento básico del discurso del cambio ambiental global. Podemos decir que la historia de la especie humana es la historia de esta y de las relaciones que establece con el medio ambiente. Monod, define el medio ambiente como un concepto que sirve para describir a toda la sociedad: instituciones, cultura, naturaleza, hábitat, ciudad, economía, y técnica. La teoría de los sistemas vivos lo define como un sistema multidimensional de relaciones complejas en estado continuó de cambio es decir el sistema de relaciones esenciales entre el individuo y la sociedad.
La sociedad actual es su dinámica es decir produce cambios, tanto en su interior como en su exterior. La sociedad occidental de hoy son los extraordinarios progresos alcanzados en los niveles de calidad de vida con conocimientos científicos y avances tecnológicos se podría decir que avanzaba en dirección contraria al mismo tiempo y en la misma magnitud como ya que hay un deterioro y un desgaste ambiental. para iniciar el camino hacia la sostenibilidad se plantea el análisis desde una perspectiva de cambio global tanto en lo que respecta al análisis de las problemáticas como a las propuestas estratégicas para su desarrollo. de ahí viene la necesidad que se expondrá más adelante de plantear un proceso de alfabetización ambiental
El origen de la crisis ambiental comienza con la obra titulada Silent Spring. Esta obra de Rachel Carson en 1960 cómo fue el primer grito de alarma sobre el desarrollo del capitalismo poniéndolo entre d sobre todo en lo referente a los impactos a la salud y el medioambiente. El curso de la historia cambio gracias a esta obra cambiando la dirección del pensamiento de la sociedad. Menciona el uso de los pesticidas los cuales son un determinante amenaza para el bienestar humano y para el equilibrio básico de la naturaleza. expresa también la humildad cómo lo adecuado no hay excusa para la vanidad científica.
El más alarmante de todos los impactos en el ambiente es la contaminación del agua como en la tierra como a los ríos y el mar con materiales peligrosos o letales: se ha producido una contaminación universal del ambiente, la obra está centralmente orientada hacia el análisis de los efectos de los contaminantes químicos. La autora también atacó un sector económico muy importante: la industria química y la alimentaria. Pone en tela de juicio la responsabilidad básica de la sociedad industrializada, negaba por primera vez la aceptación de la premisa según la cual el impacto y el daño a la naturaleza en el coste inevitable del progreso.
Como consecuencia el presidente Kennedy organizó un panel especial y un comité de pesticidas en el primer informe que esté mi tío advertía sobre los riesgos reales de los pesticidas, e invitaba al congreso a pasar a la acción. También se puso en marcha el Informe Del Club De Roma Sobre Los Límites Del Crecimiento (1972) en el que se expone que el modelo de crecimiento de la sociedad moderna implica una esperanza de vida de aquella en el planeta de alrededor de 100 años.
Otro libro del autor Paul Ehrlich alerta de la explosión demográfica y plantea que el tiempo que tarda una población en doblar su trabajo es una forma importante de describir sus tasas de crecimiento, según este autor el crecimiento exponencial es la pauta de la población humana. Entre las críticas más notorias que sufrió de inmediato destaca el reproche de los países pobres a los países ricos de que no era justo declarar que se había alcanzado los límites del crecimiento justo cuando ellos empezaban a penas a "crecer".
El espíritu del informe del Club De Roma favoreció la creación de una nueva etapa histórica en la cual la especie humana aprenda a vivir con el resto de la naturaleza, y no contra ella.
En la conferencia de Estocolmo, 1972, se asume la responsabilidad de los riesgos ambientales globales por parte de los gobiernos y la sociedad, y se plantea su solución a partir de una estrategia de educación ambiental, fundada en educar para comprender el mundo, con la perspectiva de conducirlo hacia la realización de sus potencialidades. La necesidad de la educación se deriva del hecho de que la especie humana es la única especie viva que ha evolucionado por dos caminos simultáneos: la vía biológica y la vida cultural. Esto hace urgente la necesidad de buscar correctivos para las acciones del hombre sobre el ambiente humano. En esta conferencia convocada por las Naciones Unidas se acordaron un plan de acción para afrontar la crisis ambiental.
En la conferencia de Estocolmo, Tiblisi, 1977, se tocaron temas como la crisis ambiental y la educación ambiental, la cual se atribuyó a la exclusivamente orientada a los jóvenes y a los maestros, liberando de responsabilidades a la sociedad adulta. Es por eso que en la Conferencia Intergubernamental Sobre Educación convocada por la UNESCO se delineó la función como a los objetivos, los principios rectores, los destinatarios, los contenidos y los métodos de la innovación educativa denominada "educación ambiental". Se desarrolla con base en que lo que hace falta es enseñar al alumno a resolver los problemas, por lo tanto establece que la ubicación relativa al ambiente deberá:
- Considerar el medio como un todo
- Ser un proceso continuo
- Adoptar un. De vista interdisciplinario
- Examinar las cuestiones principales del medio desde una óptica local estatal regional e internacional.
- Centrarse en las situaciones actuales y futuras del medio teniendo en cuenta la perspectiva histórica
- Instruir sobre el valor y la necesidad de una colaboración local, estatal e internacional en la prevención y resolución de los problemas del ambiente
- Hacer participar a los alumnos en la organización darles la oportunidad de tomar decisiones y aceptar sus consecuencias
- Dotarlos de los conocimientos y de la aptitud necesarios para solucionar problemas
- Ayudar a los alumnos a revelar los síntomas y las causas reales de los problemas ambientales
- Recalcar la complejidad de las cuestiones del medio y desarrollar el sentido crítico y las actitudes precisas para resolver problemas
La Estrategia mundial para la conservación fue la primer propuesta histórica para un desarrollo sostenible en 1980, la Unión Internacional de Conservación De La Naturaleza proporciono tanto un marco intelectual como una guía práctica para las tareas de conservación constituyendo la como un movimiento universal, destinado al desarrollo racional de los recursos de nuestro planeta. El corpus conceptual de la estrategia considera qué se deberá hacer frente a la realidad de la limitación de los recursos y de la capacidad de los ecosistemas, y también tener en cuenta las necesidades de las generaciones futuras. El objetivo de la conservación es mantener la capacidad de la tierra para sostener este desarrollo y dar apoyo a la vida.
La estrategia planteada propone la contribución de la conservación de los recursos vivos a la supervivencia humana y un desarrollo sostenible, la identificación de los problemas prioritarios de la conservación y los principales requisitos para enfrentarse a ellos así como también proponer medios eficaces para alcanzar sus objetivos y suministrar una orientación política a tal efecto.
Por primera vez se plantea el concepto de desarrollo sostenible qué es la modificación de la biosfera y la utilización de los recursos humanos como financieros e inanimados para la satisfacción de las necesidades humanas y para mejorar la calidad de vida del hombre.
Los resultados así como el planteamiento y la prevención requieren mucho tiempo: para el planteamiento, la educación, la capacitación, la mejor organización de la investigación, aunque la reacción de la biosfera no será inmediata.
La Comisión Mundial Sobre Ambiente Y Desarrollo presentó su informe, llamado El informe Brundtland, en 1987, que refleja la opinión de veintiún políticos, científicos y ecologistas, y propone los pasos que se deben dar para asegurar la continuidad del progreso humano.
La definición estratégica del desarrollo sostenible responde a necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones por venir para satisfacer sus necesidades dentro de una perspectiva de equidad entre el norte y el sur.
Las medidas ambientales tienen que anticipar cómo prevenir y atacar las causas de la gran degradación ambiental, asi como las actividades de las ciencias ambientales han de reforzarse en el nivel nacional y en el internacional y proponer cambios fundamentales en los valores humanos hacia el medio ambiente.
La segunda Estrategia Mundial para la Conservación, propone ayudar a mejorar las condiciones de vida y para ello define dos requisitos: conseguir un compromiso que se extiende ampliamente y que se asuma profundamente alrededor de una nueva ética, de vivir en forma sostenible, y de igual manera integrar la conservación en el desarrollo esto para la conservación y mantener nuestras actividades dentro de la capacidad de la tierra y desarrollo para hacer que cualquier persona en cualquier lugar pueda disfrutar de una vida larga, saludable y satisfactoria. Su principio rector es respetar y cuidar la comunidad de la vida. Entre otras cosas insiste en la necesidad de mantenerse dentro de la capacidad de carga de la tierra cómo es decir la capacidad que tienen los ecosistemas y la misma biosfera en su conjunto para soportar impactos en llegar a un gran deterioro peligroso.
...