La educación en el jardín maternal
Enviado por evelinap • 29 de Julio de 2017 • Síntesis • 1.327 Palabras (6 Páginas) • 223 Visitas
La educación en el jardín maternal.
Comenzaremos haciendo una pequeña síntesis del artículo "Educación temprana en el jardín maternal" de Magali Salís. Este plantea la educación en la primera edad, la cual es considerada como aquella etapa del desarrollo que abarca desde el nacimiento hasta los 6 o 7 años, es tomado como muchos como el periodo más significativo en el desarrollo del individuo, ya que en el mismo se encuentran las bases fundamentales de las particularidades físicas y formaciones psíquicas de la personalidad en la que sucesivas etapas del desarrollo se consolidan y perfeccionaran.
En esta edad las estructuras están en plena formación y maduración, lo que hace particularmente significativo a la estimulación que puede hacerse sobre dichas estructuras (cualidades, procesos y funciones físicas y psíquicas) dependen de las mismas.
A su vez, los primeros años de vida son trascendentales para la evolución del niño como persona autónoma, creativa y socializada. Es la etapa básica para el posterior equilibrio de la personalidad y para el desarrollo de la inteligencia.
Cuando un niño nace su cerebro posee una infinita posibilidad y capacidad de asimilar todo la experiencia social acumulada por la humanidad. La misma es trasmitida, sobre todo en los primeros momentos de la vida, por el adulto que lo atiende y lo cuida, a esto se lo denomina plasticidad del cerebro.
La falta de estimulación puede tener efectos permanentes e irreversibles en el desarrollo del cerebro, pues altera su organización y las posibilidades de configurar la base fisiológica para las condiciones positivas del aprendizaje.
Se sabe que la falta de nutrición en el primer año de vida, y también la falta de cultura y estímulos psicosociales van a afectar en el desarrollo del niño, particularmente en lo intelectual y la formación de personalidad, lo cual en muchas ocasiones es imposible de retroceder por no haber propiciado la estimulación en el momento preciso.
Dentro de este artículo, nos encontramos con varios tipos de estimulación dentro de este periodo.
Estimulación temprana del desarrollo: está enfocada a los niños que nacen en condiciones de alto riesgo biológicamente y social y en el que se privilegia a aquellos que provienen de familias marginales, carenciadas o necesitadas, es decir, como una forma de estimulación a los niños discapacitados, disminuidos o minusválidos.
Intervención temprana: Son acciones deliberadas e intencionales con el fin de prevenir un problema específico, tratarlo para evitar un daño potencial o buscar la rehabilitación del individuo afectado.
Estimulación precoz: este término implica adelantarnos al momento en que la estimulación es apropiada. Maria Elena Grenier sostiene que la estimulación debe ser precoz pues aun antes del nacimiento ya que el individuo necesita ser estimulado y que, cuando esta se realiza desde ya, son palpable los resultados en su desarrollo.
Estimulación oportuna o adecuada: tiempo relativo que implica no solamente considerar al niño sujeto de la estimulación, sino también al que promueve o estimula el desarrollo, el adulto, como las condiciones bajo las cuales el desarrollo que se promueve es funcional desde el punto de vista social.
Luego de tener en claro esto, podemos comenzar a hablar de la educción durante este periodo.
La Educación Inicial hace referencia a la educación de los niños comprendidos en el período que se extiende desde los 45 días a los 5 años, dividiéndose dicho en jardín maternal para los niños de 45 días a 3 años y jardín de infantes para los niños de 4 y 5 años.
¿Es lo mismo educar que estimular a los niños de temprana edad?
Educación: procesos a través del cual las generaciones adultas trasmiten la cultura a las generaciones más jóvenes.
Estimular: Forma de nombrar aquello que los adultos hacen con los niños pequeños.
La educación temprana tiene que considerar que el niño ha de ser el eje central, posibilitándole por sí mismo la búsqueda de las relaciones esenciales, la autoconstrucción de sus estructuras, la consecuencia de los logros mediante su propia actividad.
La cuestión no es solo estimular, sino que también el niño participe activamente en dicho proceso, pues solo en la propia acción es que se posibilita la formación de las estructuras cognoscitivas y afectivas.
En lo que respecta al educador o mediador, siempre que se dé un proceso de enseñanza- aprendizaje, hay una situación de interacción entre el sujeto de aprendizaje y el que imparte la enseñanza. Y esto va a incidir decididamente en el resultado que se obtenga en esa relación.
...