La empresa estatal Petróleos de Venezuela S.A
padenTarea4 de Mayo de 2016
2.586 Palabras (11 Páginas)253 Visitas
Solanumcrinitum se distribuye en las Guayanas, Colombia, norte de Bolivia y de Brasil. En Venezuela, se encuentra en los estados Amazonas, Apure, Bolívar, Guárico y Sucre (Fig. 5); crece en sabanas arbustivas, bosques de galería, en conucos y lugares alterados de selvas deciduas; esta especie dentro de las estudiadas presenta el rango más amplio de distribución, a elevaciones entre 37 y 1100 msnm.
Solanumgrandiflorum es una especie pantropical cultivada por lo vistoso de sus flores. Se distribuye en Brasil, Bolivia, Colombia, Guayana Francesa, Nicaragua y Perú. En Venezuela, se encuentra cultivada en tierras bajas de la zona costera, específicamente en el Distrito Capital, Miranda y Sucre (Fig. 5); en plazas y avenidas y también en áreas intervenidas, a elevaciones entre 800 y 1200 msnm.
------------------------------------------------------------------O----------------------------------------------------------
Perfil de Parque – Venezuela Parque Nacional Península de Paria
Amenazas futuras
Proyectos de desarrollo del sector petrolero – gasífero en áreas adyacentes
La empresa estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), tiene previsto construir en el corto plazo el “Complejo Industrial Petrolero, Gasífero y Petroquímico Gran Mariscal de Ayacucho” (CIGMA), en cuya primera etapa serán ubicadas las actividades industriales asociadas al desarrollo del gas natural correspondientes a los proyectos “Mariscal Sucre” y “Plataforma Deltana” (PNUD-PDVSA 2004). Este complejo CIGMA se desarrollará en un área de 6.300 ha próximas al centro poblado de Güiria. El proyecto “Mariscal Sucre” consiste en la extracción de gas natural en áreas marinas ubicadas al noroeste del parque nacional. Para transportar dicho gas hasta CIGMA se requiere de la construcción de un gasoducto. Para el trazado y construcción este gasoducto se están considerando tres alternativas, una de ellas implica atravesar el parque nacional de norte a sur, afectando los bosques húmedos como consecuencia del uso de maquinarias para la apertura de la carretera y el transporte de los materiales de construcción. En las otras dos alternativas se quiere evitar pasar por el área protegida, puesto que una de ellas se construiría por tierra firme hacia el oeste del parque y la otra por mar hacia el este, sin embargo, ambas tendrían un mayor costo económico por lo largo del trazado. El proyecto de la “Plataforma Deltana”, está más lejos del área de influencia del parque nacional, porque se desarrollará frente a las costas del delta del Río Orinoco, y el transporte de petróleo y gas hasta CIGMA se realizaría a través de las aguas del Golfo de Paria.
Si bien ciertamente la actividad petrolera podría activar la economía local, es necesario tomar un conjunto de medidas que permitan fortalecer el sector primario de la economía (pesca, ganadería y agricultura) para disminuir la presión que una actividad como la agricultura puede ejercer sobre el parque. La realidad económica existente en la península ha llevado tanto a PDVSA como a los dirigentes comunitarios locales a desarrollar una serie de mesas de trabajo con la asistencia técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), bajo el nombre de “Agenda de Proyectos de Impacto Rápido para el Desarrollo Humano Sostenible Local en el Municipio Valdez del Estado Sucre”. Esta iniciativa se ha venido realizando desde el año 2003 y ha generado una serie de propuestas en el área económica, ambiente y territorio, político – institucional (gobernabilidad democrática), social y género (igualdad y equidad) (PNUD-PDVSA 2004). Como resultado se han formulado proyectos como la reforestación de la cuenca de los ríos Guatapanare y el Hoyo, lo cual beneficiaría también al área correspondiente al parque nacional, pero se requieren otras iniciativas que permitan disminuir la presión ejercida por la agricultura de conucos.
En cuanto a la construcción del gasoducto que permitiría llevar el gas desde Mariscal Sucre hasta CIGMA, se debe considerar alguna de las dos opciones de trazado que no atraviesan el área protegida. Aunque estas opciones significan un mayor costo económico debido a la mayor distancia de recorrido, tendrán un menor costo ambiental. Es importante realizar la mejor inversión a largo plazo, ya que al conservar los bosques de la Península de Paria se está asegurando una importante fuente de servicios ambientales tales como el agua, el oxígeno, sumidero de carbono y diversidad biológica única del área. Estos recursos naturales pueden constituirse en un importante atractivo para el desarrollo de alternativas tanto económica como ecológicamente sustentables como el ecoturismo.
------------------------------------------------------------------o---------------------------------------------------------
Tortugas marinas
Venezuela: Según Guada (2004), la anidación de esta especie se concentra en la región nororiental, tanto en litoral insular como continental. Existen informes de anidaciones en El Banquillo, Chirere, Máspana, Parque Nacional Laguna de Tacarigua (9 nidos, 21 rastros en 2002), Isla Margarita (hembras estimadas 78, total de nidos 293, 2002), Playa Parguito (hembras estimadas 35-43, total de nidos 68 temporada 2002). Los datos para el Estado de Sucre en el periodo 1999- 2003 demuestran que se han marcado 206 hembras entre dos playas Querepare y Cipara donde existe un intercambio de anidamiento, o sea que algunas hembras usan ambas playas para hacer sus anidaciones. Esta interanidación también sucede con sitios como las Galdonas y San Juan de Unare. Para la temporada del 2004 se han registrado en Cipara y Querepare 90 hembras para una anidación de 170 nidos. Sin duda alguna estos sitios son los más importantes para la especie en lo que respecta a zonas de anidamiento en el continente.
Rondón (2007a), en su trabajo sobre la tribu Hermannieae (Sterculiaceae), presenta un estudio taxonómico detallado de 16 especies de Melochia presentes en Venezuela. Rondón (2007b) señala una nueva especie deMelochia para la ciencia. Rondón (2007c) en un estudio taxonómico del género Melochia para el estado Sucre reporta ocho especies. Fernández & Grande (2007) describen brevemente 16 especies del género, señalando distribución geográfica y altitudinal.
Melochiakerrifolia Triana& Planch., Ann. Sci. Nat. 4. 17: 341. 1862. Isótipo: Venezuela: Sucre: between Cocollar and Guamal, Steyermark 62436(F
[pic 1]
Vegetación
La vegetación del estado Sucre es Xerófila en las zonas urbanas y de Montaña en las zonas rurales ubicadas en la cordillera de la Costa, también podemos encontrar plantas y árboles playeros caribeños, como el cocotero y los árboles de cacao. También se puede encontrar el roble, declarado árbol del estado.
Economía
La economía del estado está basada en la pesca, la agricultura y el turismo, pero, éste último principalmente, uno de los lugares más turísticos de Venezuela es el Parque Nacional Mochima, una zona protegida por el estado venezolano compartida entre el estado Anzoátegui y Sucre. Este parque es un lugar único, en el cual hay una gran cantidad de islotes y cayos que la conforman, además de que tiene una gran flora y fauna en toda su extensión. El parque es un gran lugar turístico muy conocido por los venezolanos y de más allá. En la pesca, uno de los estados que más resalta es el estado Sucre con un gran porcentaje, algunos de los estados que más resaltan con éste son los estados Nueva Esparta y Falcón, entre otros.
Recursos
Pesqueros: Atunes, pargos, sardinas, entre otros.
- Recursos vegetales: Cacao, café, caña de azúcar, Sábila, entre otros.
- Recursos forestales: Madera común, robles, algarrobo, entre otros.
- Recursos minerales: Azufre, gas, petróleo, Sal, entre otros.
- Recursos energéticos: Se ha determinado que en el estado Sucre existen fuentes de Energía geotérmica (calculado en 150 Mw como primera aproximación) y energía eólica.
- Tradicionalmente se han destacado por su actividad agrícola con el trabajo de cacao, café ,caña de azúcar, coco, raíces y tubérculos
- ECONOMÍA DEL ESTADO SUCRE.
- El Estado Sucre, Posee la más importante flota pesquera de Venezuela, casi la totalidad de la industria procesadora de productos del mar, siendo un importante productor de atún, sardinas, pargo, mero, langostinos, camarones, pulpo y otras especies.
- Sucre, posee importantes recursos mineros y energéticos y cuenta con una de la más grandes industrias salineras del país. Destaca también, su gran potencialidad para el desarrollo de la actividad turística, tiene una creciente actividad industrial, sobresaliendo la producción automotriz, metalmecánica, naval y de alimentos.
- La explotación maderera es muy incipiente, con una tremenda capacidad a ser tomada en cuenta dentro de muy poco tiempo, por la cantidad de apamates, mijaos, pardillo, batata y mangle, entre otros que abundan en la región.
- Igualmente cuenta con una de las primeras plantas ensambladoras de vehículos en Venezuela, así como una gama de venta de auto partes y talleres mecánicos que se consolidan como un área a explotar.
- PESCA.
- La pesca es la actividad más importante del Estado Sucre. que exportan productos de alta calidad a los más exigentes mercados internacionales.
- En lo que respecta a la pesca de altura, para lo cual utiliza el sistema de cerco y caña. tal como se ha puesto de manifiesto en algunosproyectos puestos en marcha recientemente y otros que se encuentran en ejecución o en estudio.
- CAÑA DE AZUCAR.
- En la región se cultiva 12.783 Has. de caña de azúcar, que sirve de materia prima a dos centrales azucareros y procesan una cantidad aproximada de 576.757 TM. de caña de azúcar. A través de créditos otorgados por el gobierno regional a los productores, destinados a la siembra de semillas para caña de azúcar se intentan renovar los cultivos y sembrar nuevas áreas, para así lograr un rendimiento 100 Ton/ Has.
- De igual modo, se adelantan estudios para aprovechar el bagazo de la caña en la fabricación de papel, fertilizantes y alimento para animales.
- SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA ACTUAL DEL ESTADO SUCRE.
- A pesar de los muchos recursos económicos con los que cuenta el estado Sucre, y que ya mencionamos anteriormente, podemos apreciar que el estado se encuentra en una situación socio – económica crítica. Situación que se refleja en casi todos los sectores. Tenemos índices de pobreza y marginalidad muy elevados, el índice de criminalidad e inseguridad que cada día es mayor, al igual que la tasa de desempleo ha llegado a grandes escalas.
- Podemos observar que hay muchas invasiones, donde las personas construyen ranchos, que no cumplen con las condiciones mínimas de salubridad, que no cuentan con los servicios básicos necesarios para el mejor desarrollo de sus habitantes.
- Muchas de las personas que viven en esta situación, se encuentran en un estado de marginalidad y pobreza, sin los recursos necesarios para cubrir las necesidades básicas como lo son la comida y la ropa, mucho menos para que sus hijos accedan a la educación que los preparará para vivir en sociedad; al contrario, estos niños se encuentran enfermos y desnutridos. Estas personas al no tener recursos necesarios para subsistir, empiezan a delinquir para de esta manera trata de sobrevivir y de este modo aumenta cada día el índice de delincuencia.
- La economía informal, los buhoneros, que cada día aumentan más son evidencia clara de los índices de desempleos que hay en nuestro país y en nuestro estado. Tan solo con caminar por las calles del centro de la capital Sucrense se ven las cantidades de buhoneros de lado a lado en las calles trancando la libre circulación tanto de personas como de vehículos, al montarse en los autobuses se observa una gran cantidad de niños, adolescente y jóvenes, que suben a estas unidades a vender caramelos y toda clases de cosas, sin contar la cantidad de personas que se encuentran en las calles pidiendo dinero y si hablamos de las vías de pueblo a pueblo o a ciudad conseguimos a personas en las principales vías vendiendo toda clases de cosas para de esta manera subsistir.
- Otra terrible evidencia de esto es la cantidad de profesionales, recién egresado de las distintas universidades ofreciendo sus servicios en áreas distintas a la que estudiaron o peor aun trabajando como buhoneros, taxistas etc., ya que no hay campo laboral para ellos en sus respectivas áreas.
- Otra cosa que nos muestra la verdadera realidad socio - económica que estamos viviendo es el deplorable estado en que se encuentran nuestras calles empezando por las de la capital, al igual que la de las principales ciudades del estado y/o pueblos. Todas en malas condiciones llenas de huecos, que dañan los carros de los habitantes de estas, también las principales vías de acceso entre ciudades y pueblos se encuentran en estado similar, por ejemplo la vía Puerto la Cruz – Cumaná que ha pesar que desde hace muchos años se está construyendo la autopista que unirá a estas dos ciudades aun no esta terminada mientras que la vía de acceso cada ves esta en peores condiciones llena de huecos, siempre sufriendo de derrumbes al igual que el resto de las vías que unen a nuestras ciudades alrededor de Estado.
- Los servicios públicos tampoco funcionan como deberían para la gran demanda de la población creciente. Ejemplo de esto son los canales de desagües de la ciudad los cuales se encuentran llenos de basuras formando un factor contamínate, que genera mosquitos y malos olores, y a su ves enferma a las poblaciones vecinas a estas y las autoridades no hacen nada para solucionar esa situación. También los desagües de aguas negras se encuentran en condiciones tales que cada vez que llueve se desbordan, creando ríos en las calles, que dañan los carros y enferman a los habitantes que deben enfrentarse a esta situación. Todos estos factores que mencionamos alejan la necesaria inversión que cambiaria totalmente esta realidad.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos33/socio-economia-sucre/socio-economia-sucre.shtml#ixzz42JK83N88- Actividades Económicas Es el principal productor pesquero del país, efectivamente, La agricultura no es muy importante, sin embargo es el principal productor de mapuey y aguacate del país, también es importante en la producción de ocumo, cacao y coco; como también en café, ñame, cambur y no podemos olvidar la caña de azúcar, que aunque no sea en cantidad, en calidad produce uno de los mejores rones del país, digno de competir en calidad con cualquiera del país u otro producido en nuestro Mare Nostrum, que es el Caribe. A pesar de tener muchos bosques, la explotación maderera es muy incipiente, con una tremenda capacidad a ser tomada en cuenta dentro de muy poco tiempo, por la cantidad de apamates, mijaos, pardillo, balatá y mangle, entre otros que abundan en la región. A parte de la producción del ron, no podemos olvidar la elaboración de chocolate, tabaco, cueros, tejidos, artesanía, etc. También debemos mencionar el ensamblaje de automotrices y talleres navales. PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONÓMICA El principal recurso económico de Sucre es la riqueza pesquera del litoral, donde se establecieron aldeas de pescadores. La pesca industrial experimentó un notable crecimiento con la creación de compañías dotadas de grandes barcos que faenan en alta mar. La producción se destina al consumo y a las industrias de enlatados y conservas de Cumaná. La especialización económica estadal muestra un predominio de las actividades primarias y terciarias en virtud de la mano de obra que ocupan. La pesca es la actividad económica más arraigada y rentable; desembarca aproximadamente el 50% de la producción nacional, siendo la de sardina la más importante con 50 mil toneladas/año. Suministra, además, el 95% de la materia prima para las industrias procesadoras de productos pesqueros. De esta actividad viven aproximadamente 16 000 familias, Llegando a concentrarse en el estado casi la mitad del total de embarcaciones y pescadores del país, consideradas las flotas sardinera y artesanal las más importantes. En lo que a agricultura se refiere, el Anuario Estadístico Agropecuario del MAC 89/91, indica que los principales rubros cultivados en el estado son: maíz, batata, ocumo, caña de azúcar, café, cacao, cambur, coco y otras frutas. El número de cabezas de ganado vacuno, porcino y de aves de corral es 64 114, 30 327 y 826 610 unidades, respectivamente. A pesar de que el 45% del territorio estadal está cubierto de bosques, su explotación comercial es muy limitada por estar asociada a áreas de régimen especial o por razones de accesibilidad al recurso.
...