La lucha Feminista en las ciencias y la Educación
Enviado por Samcaraballo • 4 de Mayo de 2017 • Síntesis • 4.893 Palabras (20 Páginas) • 228 Visitas
Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras
Facultad de Educación
Departamento de Estudios Graduados
Tema:
La lucha Feminista en las ciencias y la Educación
Por
Samuel Caraballo-López
842-91-1375
Educacion 8135: Seminario Controversias en la Educación
Profesora: María Soledad Martínez, Ph D
Introducción:
La lucha feminista tanto en la educación como en la conservación del ambiente ha sido un asunto poco tratado en el ámbito público en nuestros países latinoamericanos. Se habla poco del carácter político de la lucha feminista y cómo esta se ha particularizado en ciertas disciplinas como las ciencias ambientales y la pedagogía. Este carácter político de las luchas feministas se puede ver tanto en los aspectos de la pedagogía como Kathleen Weiler, profesora de Tuft University, nos lo deja ver en su ponencia, Pedagogía feminista de la diferencia, al igual que en las luchas ecologistas que se llevan a cabo en diversos sectores del globo terráqueo y que muy bien la profesora Otomie Vale-Nieves lo identifica como ecofeminismo en su artículo, Eco(s) feminismo(s): Ruptura y continuidad, apuntes para el debate.
En ambos artículos y en diferentes perspectivas se percibe una crítica a los movimientos feministas en su incursión en las disciplinas de nuestra cultura occidental. Ahora bien la crítica, de ambos artículos va a la raíz filosófica de los movimientos feministas, especialmente aquellos que no consideran, en su intento por universalizar, la realidad de las mujeres de color o de aquellas que viven en las regiones pobres de la tierra o el tercer mundo.
A continuación, una reseña crítica de tan importantes ponencias.
I. Reseña del artículo: Eco (s) feminismos (s): ruptura y continuidad, apuntes para el debate, por Otomie Vale-Nieves, Ph.D.
Este artículo es el producto del Congreso-Taller Internacional de Ética Ecológica, titulado Perspectivas Humanistas sobre el medio ambiente, celebrado en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Cayey, los días 29 al 31 de octubre de 2003.
La Profesora Vale-Nieves es parte del Departamento de Sicología de la Universidad de Puerto Rico y su especialidad es la Sicología Clínica y Académica Investigativa. Sus áreas de interés son los estudios sobre construcción del género especialmente en las ciencias y la tecnología.
En su ponencia la Dra. Vale-Nieves comienza por clarificar las definiciones que va a tratar en su contenido tales como los conceptos ecos y feminismos, ambos en plural. Parte de la premisa la autora que tanto los ecos como los feminismos no son movimientos homogéneos y que al unir ambas palabras en un concepto este representa una pluralidad posturas sobre movimiento ecologista. Explica además que los movimientos ecofeministas surgen por la incomodidad de ciertas mujeres de ubicarse en los movimientos ecologistas mayores controlados por los varones. Estas ecofeministas al no encontrar espacio para sus posiciones en los movimientos dominados por el patriarcalismo, optan por trazar sus propias rutas reflexivas. Menciona también la autora que, aunque hay diversidad de movimientos ecofeministas existe un núcleo común que une al pensamiento en todo el mundo y es su crítica de la naturaleza patriarcal de la sociedad occidental que ha sido a su vez responsable del desastre ecológico que se percibe como una amenaza a la supervivencia del planeta. Vale-Nieves pretende examinar algunas de las categorías centrales sobre las que se sostienen los enunciados del ecofeminismo que son las mujeres, naturaleza, cuidado y el futuro. Además, su intención es iniciar un proceso de “deconstrucción” de algunos de los supuestos para tratar de demostrar que estos están social y contextualmente producidas, es decir son constructos sociales y no parte de la naturaleza esencial como se pretende mostrar en los paradigmas de la modernidad.
La autora utilizando a Gergen[1], señala que el proyecto de la modernidad en nuestra cultura occidental está relacionado con los procesos de mecanización y los avances de la ciencia y la tecnología. La idea del progreso esta sostenida en la lógica de que el ser humano domina el orden del universo. El positivismo, el empirismo y el utilitarismo son los elementos fundamentales que sostienen el conocimiento científico en la modernidad. Este paradigma de la modernidad fue analizado por Fernando Mires,[2] por lo tanto Vale-Nieves se sostiene sobre sus hallazgos. De las posiciones de Mires, la autora toma la metodología para analizar algunos de los principios rectores de la modernidad que identifica como naturalismo, el esencialismo, la razón y la lógica dicotómica. El naturalismo parte de la premisa de que las cosas tienen una naturaleza. En el caso del patriarcado uno de sus fundamentos es que el ser está determinado por el género. De esta forma se naturalizan fenómenos cuyos orígenes son históricos-económicos y sociales.
El esencialismo, por otro lado, supone que la naturaleza de las cosas se encuentra obedeciendo a la relación causa-efecto determinada por una esencia. La esencia es la verdad: la apariencia o el fenómeno es una proyección de la verdad. En cuanto a la razón se presenta como la esencia superior y diferente de la naturaleza que posee las atribuciones para determinar que es esencial y que es superfluo. La razón en el mundo occidental se encuentra bajo el dominio masculino, lo que ha provocado que algunos movimientos ecofeministas asuman la feminización de la naturaleza, relacionándola con la intuición, con las diosas, con la maternidad y con las características intrínsecamente femeninas (según el paradigma de la modernidad) para enfrentar el dominio paternalista representado por la razón. Como consecuencia de lo antes mencionado la modernidad en nombre de la razón construye una lógica dicotómica. Ejemplo de esto son las tendencias bipolares en que las diversas disciplinas de la cultura han caído; en la política, conservadores y liberales; en lo sexual, heterosexual y homosexual; en lo racial, blanco y negro; en lo religioso, fundamentalistas y liberales, etc. La lógica del pensar dicotómico deduce la afirmación de un hecho negando otro. La dicotomía se basa en la exclusión en lugar de la inclusión, en la irreconciliación de antagonismos.
...